La representación del indio. Fiesta y guerra de la oligarquía
- Título(s)
- Título
- La representación del indio. Fiesta y guerra de la oligarquía
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril
- Resumen:
- Análisis del discurso y la semiótica del racismo en México, con base en la producción hemerográfica y bibliográfica del Primer Centenario de la Independencia y la guerra antizapatista, durante las dictaduras de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta (1910 y 1913). En este estudio se busca establecer rasgos duraderos de las representaciones acerca del indio, y continuidades entre formas encubiertas y formas abiertas del racismo en México.
- Abstract:
- Analysis of discourse and semiotics of racism in Mexico, based on hemerographic and bibliographic production of The First Independence Centennial and the antizapatista war, all allong the dictatorships of Porfirio Daz and Victoriano Huerta (1910-1913). Searches with this study to establish durable features of performances on Indian, and continuities among hidden forms and open forms of racism in Mexico.
- Referencias:
- Bussagli, Mario. 1985. Barcelona, Atila, Ediciones Atalaya.
- Creel, Enrique C.1910. “Discurso pronunciado en la ceremonia del 30 de septiembre de 1910”, en Comisión Nacional del Centenario, Memoria de los trabajos emprendidos y llevado a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, México, Imprenta del Gobierno Federal.
- Díaz, Porfirio. 1910. “Discurso del 30 de septiembre de 1910”, en Celebración del Primer Centenario de la consumación de la Independencia. Discursos Oficiales, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, pp. 170-171.
- Díaz, Porfirio. S/f. “Discurso del 5 de septiembre de 1910”, en Celebración del Primer Centenario de la consumación de la Independencia; discursos oficiales, México, p. 13-s.
- Enciclopedia Británica. S/f. Mitos, relaciones de mezcla.
- Fernández Rojas, José. 1913. La Revolución Mexicana, de Porfirio D.az a Victoriano Huerta, 1910-1913, Guadalajara, Jalisco.
- Foucault, Michel. 1970. El orden del discurso, Madrid, Taurus.
- Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”, en Dreyfus, H. y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM.
- Foucault, Michel. 1998. Historia de la sexualidad, tomo I, México, Siglo XXI editores.
- Gennep, Arnold Van. 1960. The rites of passage, Londres, Routledge y Kegan.
- Gramsci, Antonio. 1999. “La cuestión de la lengua y las clases intelectuales italianas”, en Cuadernos de la Cárcel, tomo 2, Ediciones Era.
- Guiness, Libro de los Récords. 1992 1492: El mundo hace quinientos años, Madrid, Jordán.
- Ipola, Emilio de. 1987. Ideología y discurso populista, México, Plaza y Janés.
- Keen, Sam.1983. “Paranoia, Propaganda and Projection”, en Faces of the Enemy conference, San Francisco, California.
- León Portilla, Miguel. 1984. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, México, UNAM.
- Limantour, Jos. Yves. 1965 Apuntes sobre mi vida política, México, Porrúa.
- Lotman, Iuri M. 1996. “Acerca de la Semiósfera”, en La Semiósfera, t. I, Madrid, Cátedra.
- Poliakov, León. 1986. La causalidad diabólica; ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Muchnik Editores.
- Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Journal of World-Systems Research, VI, 2, p. 342, verano-otoño, versión digital.
- Ramírez Vázquez, Santiago. 1913. “Unas cuantas palabras sobre la terapéutica del delito”, Semanario Oficial del Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, Secretaría General de Gobierno, 8 de noviembre, t. XXII, núm. 45.
- Rivera, Agustín. 1910. “Discurso pronunciado en la ceremonia del 30 de septiembre de 1910”, en Comisión Nacional del Centenario, Memoria de los trabajos emprendidos y llevados a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, México, Imprenta del Gobierno Federal.
- Santoyo Torre, Antonio. 1995. “La prensa de la capital y su visión del indio (México, 1867-1880), en Raquel Barceló, et. al., Diversidad étnica y conflicto en América Latina, México, IIS-UNAM, Plaza y Valdés.
- Turner, Víctor. 1980. La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, pp. 22-28.
- Turner, Víctor. 1988. El proceso ritual, Madrid, Taurus.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 26 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_28_340
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La representación del indio. Fiesta y guerra de la oligarquía
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril
- Resumen:
- Análisis del discurso y la semiótica del racismo en México, con base en la producción hemerográfica y bibliográfica del Primer Centenario de la Independencia y la guerra antizapatista, durante las dictaduras de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta (1910 y 1913). En este estudio se busca establecer rasgos duraderos de las representaciones acerca del indio, y continuidades entre formas encubiertas y formas abiertas del racismo en México.
- Abstract:
- Analysis of discourse and semiotics of racism in Mexico, based on hemerographic and bibliographic production of The First Independence Centennial and the antizapatista war, all allong the dictatorships of Porfirio Daz and Victoriano Huerta (1910-1913). Searches with this study to establish durable features of performances on Indian, and continuities among hidden forms and open forms of racism in Mexico.
- Referencias:
- Bussagli, Mario. 1985. Barcelona, Atila, Ediciones Atalaya.
- Creel, Enrique C.1910. “Discurso pronunciado en la ceremonia del 30 de septiembre de 1910”, en Comisión Nacional del Centenario, Memoria de los trabajos emprendidos y llevado a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, México, Imprenta del Gobierno Federal.
- Díaz, Porfirio. 1910. “Discurso del 30 de septiembre de 1910”, en Celebración del Primer Centenario de la consumación de la Independencia. Discursos Oficiales, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, pp. 170-171.
- Díaz, Porfirio. S/f. “Discurso del 5 de septiembre de 1910”, en Celebración del Primer Centenario de la consumación de la Independencia; discursos oficiales, México, p. 13-s.
- Enciclopedia Británica. S/f. Mitos, relaciones de mezcla.
- Fernández Rojas, José. 1913. La Revolución Mexicana, de Porfirio D.az a Victoriano Huerta, 1910-1913, Guadalajara, Jalisco.
- Foucault, Michel. 1970. El orden del discurso, Madrid, Taurus.
- Foucault, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”, en Dreyfus, H. y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, UNAM.
- Foucault, Michel. 1998. Historia de la sexualidad, tomo I, México, Siglo XXI editores.
- Gennep, Arnold Van. 1960. The rites of passage, Londres, Routledge y Kegan.
- Gramsci, Antonio. 1999. “La cuestión de la lengua y las clases intelectuales italianas”, en Cuadernos de la Cárcel, tomo 2, Ediciones Era.
- Guiness, Libro de los Récords. 1992 1492: El mundo hace quinientos años, Madrid, Jordán.
- Ipola, Emilio de. 1987. Ideología y discurso populista, México, Plaza y Janés.
- Keen, Sam.1983. “Paranoia, Propaganda and Projection”, en Faces of the Enemy conference, San Francisco, California.
- León Portilla, Miguel. 1984. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, México, UNAM.
- Limantour, Jos. Yves. 1965 Apuntes sobre mi vida política, México, Porrúa.
- Lotman, Iuri M. 1996. “Acerca de la Semiósfera”, en La Semiósfera, t. I, Madrid, Cátedra.
- Poliakov, León. 1986. La causalidad diabólica; ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Muchnik Editores.
- Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Journal of World-Systems Research, VI, 2, p. 342, verano-otoño, versión digital.
- Ramírez Vázquez, Santiago. 1913. “Unas cuantas palabras sobre la terapéutica del delito”, Semanario Oficial del Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, Secretaría General de Gobierno, 8 de noviembre, t. XXII, núm. 45.
- Rivera, Agustín. 1910. “Discurso pronunciado en la ceremonia del 30 de septiembre de 1910”, en Comisión Nacional del Centenario, Memoria de los trabajos emprendidos y llevados a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, México, Imprenta del Gobierno Federal.
- Santoyo Torre, Antonio. 1995. “La prensa de la capital y su visión del indio (México, 1867-1880), en Raquel Barceló, et. al., Diversidad étnica y conflicto en América Latina, México, IIS-UNAM, Plaza y Valdés.
- Turner, Víctor. 1980. La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, pp. 22-28.
- Turner, Víctor. 1988. El proceso ritual, Madrid, Taurus.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 26 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_28_340
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 9 Num. 24 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui