El sitio de Lan-Ha’ en la Sierra Gorda queretana y sus rasgos arqueológicos principales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El sitio de Lan-Ha’ en la Sierra Gorda queretana y sus rasgos arqueológicos principales
    Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Descubierto en el año de 1951 por Joaquín Meade e investigado inicialmente a partir de 1996 por el “Proyecto arqueológico del norte del estado de Querétaro, México”, el asentamiento de Lan-Ha’ es el más importante del noreste de la Sierra Gorda queretana y uno de los más notables de ese estado del Bajío. En este trabajo se presentan los rasgos culturales de mayor relevancia de este sitio, el más importante de la Sierra Gorda queretana, en situación de riesgo debido a una destrucción intencional definitiva.

    Abstract:
    The archaeological site of Lan-Ha’ was discovered in 1951 by Joaquín Meade and it was initially surveyed in 1996 in the “North of Queretaro, Mexico, Archaeological Project.” Now it is possible to say that Lan-Ha’ is the most important site in the northeastern Sierra Gorda, Querétaro, and one of the most important archaeological areas in this state in northern Mexico. The authors present the most important cultural features of this major site, which is at risk as the result of irreparable intentional destruction.

    Referencias:
    Aveni, Anthony
 1991. Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE.
    Brambila Rosa y Carlos Castañeda
 1993. “Estructuras con espacios humanos”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 25, marzo, pp. 73-78.
    Braniff, Beatriz
 1988. “A propósito del ulama en el norte de México”, Arqueología, núm. 3, pp. 47-94.
    Carrasco, Pedro y Guillermo Céspedes
 1985. Historia de América Latina, 1, América Indígena, La Conquista, Madrid, Alianza América (Historia de América Latina, 1).
    Coe, Williams R.
 1965. “Artifacts of the Maya Lowlands”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 3 Archaeology of Southernb Mesoamerica. Part 2, Austin, University of Texas Press, pp. 594-602.
    Díaz R., Fernando 
1978. Las misiones de fray Junípero Serra, Querétaro, Gobierno del Estado.
    Du Solier, Wilfrido
 1945. “Estudio arquitectónico de los edificios huaxtecos”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. I, pp. 121-145.
    Ekholm, Gordon F.
 1944. Excavations at Tampico and Pánuco in Huasteca, México, Nueva York, The American Museum of Natural History (Antropological Papers, XXXVIII, parte 5).
    Ekholm, Gordon F. 1946. “The Probable Use of Mexican Stone Yokes”, American Anthropologist, vol. XLVIII, núm. 4, pp. 593-606.
    García Cook Ángel 
1982. Análisis tipológico de artefactos, México, INAH (Científica, 116).
    García Cook Ángel 1986. “Arqueología de área”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXXII, pp. 24-34.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino 
1989. “Investigaciones arqueológicas en la cuenca baja del Pánuco”, en Lorena Mirambell (coord.) Homenaje a José Luis Lorenzo, México, INAH, pp. 181-210.
    García Payón, José 
1976a. “Arqueología de la Huasteca. Consideraciones generales “, en Román Piña Chan et al., Los pueblos y señoríos teocráticos, México, INAH, (México: panorama histórico y cultural), vol. II, pp. 59-122.
    García Payón, José 1976b. “La Huasteca”, en Román Piña Chan et al., Los señoríos y estados militaristas, México, INAH, pp. 243-292.
    Hole, Frank y Robert Heizer
 1977. Introducción a la arqueología prehistórica, Madrid, FCE.
    Johnson Allen W. y Timothy Earle
 2003. La evolución de las sociedades humanas. Desde los grupos cazadores-recolectores al estado agrario, Barcelona, Ariel (Ariel Prehistoria).
    Loarca Castillo, Eduardo
 1984. Fray Junípero Serra y sus misiones barrocas del Siglos XVIII, Sierra Gorda, 3a. ed., s.l., s.e.
    Marquina, Ignacio 
1990. Arquitectura prehispánica, México, INAH.
    Meade, Joaquín
 1951. “La Huasteca queretana”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, Academia Mexicana de la Historia, t. VI, pp. 379-506.
    Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook
 1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, Arqueología, núm. 1, pp. 31-72.
    Michelet, Dominique 
1996. Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí /CEMCA.
    Montgomery, John
 2002. Dictionary of Maya Hieroglyphs, Nueva York, Hippocrene Books.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 
1988. Primer informe semestral del proyecto “Análisis del material cerámico del norte del estado de Querétaro, México” (mecanoescrito), Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 2007. Cultura e historia de la Sierra Gorda de Querétaro, México, Conacyt/Plaza y Valdés.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes
 2012. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder y de intercambio en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, ponencia en el 54 Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo Diálogos en las Américas”, Viena, julio 15-20 de 2012.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2013. “‘Discurriendo por la provincia de la Huasteca y de Pánuco...’ La presencia de la cultura huasteca en la Sierra Gorda queretana”, Arqueología, 2a. época, núm. 46, pp. 58-75.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2014. “Lan-Ha’, un sitio arqueológico en la Sierra Gorda queretana: un llamado en favor de su protección para la investigación académica”, Arqueología, núm. 47, pp. 51-66.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y Oziel Ulises Talavera 1996. “El juego de pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”, Arqueología, 2a. época, núm. 15, pp. 91-102.
    Noguera, Eduardo
 1973. “Las funciones del momoztli”, Anales de Antropología, vol. X, pp. 111-122
    Piña Chan, Román
 1993. Una visión del México prehispánico, México, UNAM.
    Proskouriakoff, Tatiana 
1960. “Varietes of Classic Central Veracruz Sculptures”, American Anthropology and History, vol. XXII, núm. 58.
    Ramos Fernández, Rafael
 1987. Arqueología, métodos y técnicas (3a. ed.), Barcelona, Bellaterra.
    Rodríguez, Blas
 1945. Culturas huaxteca y olmeca, México, Intercontinental.
    Sanders, William T. y J. Marino 
1973. Prehistoria del nuevo mundo, Barcelona, Labor.
    Sanders, William et al. 1979. The Basin of Mexico Ecological Processes in the Evolution of a Civilization, Nueva York, Academic Press.
    Service, Elman
 1984. Los orígenes del Estado y la civilización, Barcelona, Crítica-Grijalbo
    Stresser-Péan, Guy y Claude 
2005. Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana, volumen II, México, Conaculta-INAH/ Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de San Luis Potosí/Fomento Cultural Banamex/CEMCA.
    Suhm Dee, Ann, et al. 1954. “An Introductory Handbook of Texas Archeology”, Bulletin of the Texas Archaeological Society (Formerly Texas Archaeological and Paleontological Society), vol. XXV.
    Taladoire Eric
 1981. Les terrains de Jeu de Balle (Mesoamerique et Sud-ouest des Etats-unis), México, Misión Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique.
    Taladoire Eric 2000. “El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, julio-agosto, pp. 20-27.
    Turner, Ellen Sue y Thomas R. Hester
 1993. A Field Guide to Stone Artifacts of Texas Indians (2a. ed.), Houston, Gulf Publishing.
    Vega Sosa, Constanza
 1976. “Artefactos en piedra pulida del México prehispánico”, Anales del INAH (1974-1975), pp. 209-270.
    Wilkerson, S. Jeffrey
 1987. El Tajín. A Guide for Visitors, Xalapa, Universidad Veracruzana.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Querétaro

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH)
    José Carlos Castañeda Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20140831-000000:18_751_10602

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 163.49 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El sitio de Lan-Ha’ en la Sierra Gorda queretana y sus rasgos arqueológicos principales
    Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Descubierto en el año de 1951 por Joaquín Meade e investigado inicialmente a partir de 1996 por el “Proyecto arqueológico del norte del estado de Querétaro, México”, el asentamiento de Lan-Ha’ es el más importante del noreste de la Sierra Gorda queretana y uno de los más notables de ese estado del Bajío. En este trabajo se presentan los rasgos culturales de mayor relevancia de este sitio, el más importante de la Sierra Gorda queretana, en situación de riesgo debido a una destrucción intencional definitiva.

    Abstract:
    The archaeological site of Lan-Ha’ was discovered in 1951 by Joaquín Meade and it was initially surveyed in 1996 in the “North of Queretaro, Mexico, Archaeological Project.” Now it is possible to say that Lan-Ha’ is the most important site in the northeastern Sierra Gorda, Querétaro, and one of the most important archaeological areas in this state in northern Mexico. The authors present the most important cultural features of this major site, which is at risk as the result of irreparable intentional destruction.

    Referencias:
    Aveni, Anthony
 1991. Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE.
    Brambila Rosa y Carlos Castañeda
 1993. “Estructuras con espacios humanos”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 25, marzo, pp. 73-78.
    Braniff, Beatriz
 1988. “A propósito del ulama en el norte de México”, Arqueología, núm. 3, pp. 47-94.
    Carrasco, Pedro y Guillermo Céspedes
 1985. Historia de América Latina, 1, América Indígena, La Conquista, Madrid, Alianza América (Historia de América Latina, 1).
    Coe, Williams R.
 1965. “Artifacts of the Maya Lowlands”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 3 Archaeology of Southernb Mesoamerica. Part 2, Austin, University of Texas Press, pp. 594-602.
    Díaz R., Fernando 
1978. Las misiones de fray Junípero Serra, Querétaro, Gobierno del Estado.
    Du Solier, Wilfrido
 1945. “Estudio arquitectónico de los edificios huaxtecos”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. I, pp. 121-145.
    Ekholm, Gordon F.
 1944. Excavations at Tampico and Pánuco in Huasteca, México, Nueva York, The American Museum of Natural History (Antropological Papers, XXXVIII, parte 5).
    Ekholm, Gordon F. 1946. “The Probable Use of Mexican Stone Yokes”, American Anthropologist, vol. XLVIII, núm. 4, pp. 593-606.
    García Cook Ángel 
1982. Análisis tipológico de artefactos, México, INAH (Científica, 116).
    García Cook Ángel 1986. “Arqueología de área”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXXII, pp. 24-34.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino 
1989. “Investigaciones arqueológicas en la cuenca baja del Pánuco”, en Lorena Mirambell (coord.) Homenaje a José Luis Lorenzo, México, INAH, pp. 181-210.
    García Payón, José 
1976a. “Arqueología de la Huasteca. Consideraciones generales “, en Román Piña Chan et al., Los pueblos y señoríos teocráticos, México, INAH, (México: panorama histórico y cultural), vol. II, pp. 59-122.
    García Payón, José 1976b. “La Huasteca”, en Román Piña Chan et al., Los señoríos y estados militaristas, México, INAH, pp. 243-292.
    Hole, Frank y Robert Heizer
 1977. Introducción a la arqueología prehistórica, Madrid, FCE.
    Johnson Allen W. y Timothy Earle
 2003. La evolución de las sociedades humanas. Desde los grupos cazadores-recolectores al estado agrario, Barcelona, Ariel (Ariel Prehistoria).
    Loarca Castillo, Eduardo
 1984. Fray Junípero Serra y sus misiones barrocas del Siglos XVIII, Sierra Gorda, 3a. ed., s.l., s.e.
    Marquina, Ignacio 
1990. Arquitectura prehispánica, México, INAH.
    Meade, Joaquín
 1951. “La Huasteca queretana”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, Academia Mexicana de la Historia, t. VI, pp. 379-506.
    Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook
 1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, Arqueología, núm. 1, pp. 31-72.
    Michelet, Dominique 
1996. Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí /CEMCA.
    Montgomery, John
 2002. Dictionary of Maya Hieroglyphs, Nueva York, Hippocrene Books.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 
1988. Primer informe semestral del proyecto “Análisis del material cerámico del norte del estado de Querétaro, México” (mecanoescrito), Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa 2007. Cultura e historia de la Sierra Gorda de Querétaro, México, Conacyt/Plaza y Valdés.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes
 2012. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder y de intercambio en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, ponencia en el 54 Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo Diálogos en las Américas”, Viena, julio 15-20 de 2012.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2013. “‘Discurriendo por la provincia de la Huasteca y de Pánuco...’ La presencia de la cultura huasteca en la Sierra Gorda queretana”, Arqueología, 2a. época, núm. 46, pp. 58-75.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2014. “Lan-Ha’, un sitio arqueológico en la Sierra Gorda queretana: un llamado en favor de su protección para la investigación académica”, Arqueología, núm. 47, pp. 51-66.
    Muñoz Espinosa, Ma. Teresa y Oziel Ulises Talavera 1996. “El juego de pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”, Arqueología, 2a. época, núm. 15, pp. 91-102.
    Noguera, Eduardo
 1973. “Las funciones del momoztli”, Anales de Antropología, vol. X, pp. 111-122
    Piña Chan, Román
 1993. Una visión del México prehispánico, México, UNAM.
    Proskouriakoff, Tatiana 
1960. “Varietes of Classic Central Veracruz Sculptures”, American Anthropology and History, vol. XXII, núm. 58.
    Ramos Fernández, Rafael
 1987. Arqueología, métodos y técnicas (3a. ed.), Barcelona, Bellaterra.
    Rodríguez, Blas
 1945. Culturas huaxteca y olmeca, México, Intercontinental.
    Sanders, William T. y J. Marino 
1973. Prehistoria del nuevo mundo, Barcelona, Labor.
    Sanders, William et al. 1979. The Basin of Mexico Ecological Processes in the Evolution of a Civilization, Nueva York, Academic Press.
    Service, Elman
 1984. Los orígenes del Estado y la civilización, Barcelona, Crítica-Grijalbo
    Stresser-Péan, Guy y Claude 
2005. Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana, volumen II, México, Conaculta-INAH/ Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de San Luis Potosí/Fomento Cultural Banamex/CEMCA.
    Suhm Dee, Ann, et al. 1954. “An Introductory Handbook of Texas Archeology”, Bulletin of the Texas Archaeological Society (Formerly Texas Archaeological and Paleontological Society), vol. XXV.
    Taladoire Eric
 1981. Les terrains de Jeu de Balle (Mesoamerique et Sud-ouest des Etats-unis), México, Misión Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique.
    Taladoire Eric 2000. “El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, julio-agosto, pp. 20-27.
    Turner, Ellen Sue y Thomas R. Hester
 1993. A Field Guide to Stone Artifacts of Texas Indians (2a. ed.), Houston, Gulf Publishing.
    Vega Sosa, Constanza
 1976. “Artefactos en piedra pulida del México prehispánico”, Anales del INAH (1974-1975), pp. 209-270.
    Wilkerson, S. Jeffrey
 1987. El Tajín. A Guide for Visitors, Xalapa, Universidad Veracruzana.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Querétaro

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológicos-INAH)
    José Carlos Castañeda Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20140831-000000:18_751_10602

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 48 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.