Una forma arquitectónica de planta mixta de la Sierra Gorda de Querétaro
- Título(s)
- Título
- Una forma arquitectónica de planta mixta de la Sierra Gorda de Querétaro
- Arqueología N°. 31 (2003) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El texto tiene como objetivo describir una estructura arquitectónica de planta mixta, que en Mesoamérica se refiere a una construcción de cierta importancia de carácter religioso, que suele construirse con un basamento cuadrangular o rectangular y, adosada a éste, otro basamento en forma circular o semicircular. Encima de esto se ubica un templo. El conjunto recibe el nombre de “edificio de planta mixta” y está dedicado a Quetzalcóatl-Ehécatl, Dios del Viento. El asentamiento que estudiamos está en la población de El Quirino, Querétaro, y fue localizado durante prospección de superficie y registrado en el marco del “Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México”. En el artículo se hace una comparación de este tipo de estructuras procedentes de diferentes épocas y espacios mesoamericanos.
- Referencias:
- Acosta, Jorge R., “Los toltecas”, en Román Piña Chán, coord., Los señoríos y estados militaristas, México, SEP/INAH, 1976, pp. 137-158.
- Corona Núñez, José, Un monumento prehispánico en Ixtlan, Nayarit, Nayarit, Secretaría de Turismo de Nayarit, 11, 1979.
- Crespo, Ana María, “Estructuras de planta circular en el Bajío”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 25, México, UNAM, 1993, pp. 79-87.
- Dibble, Charles y J. Andersons, Florentine Codex, Book X, Santa Fe, New Mexico, School for American Reseach, 1961.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 vols., Ángel María Garibay (ed.), México, Porrúa, 1967.
- Ekholm Gordon, “Excavations at Tampico and Pánuco in Huasteca, México”, en: Anthropological papers of the American Museum of Natural History, New York, XXXVIII, parte 5, 1944, pp. 319-512.
- Enciso, Jorge, Sellos del antiguo México, México, Innovación, 1980.
- García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión, “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en: Homenaje a José Luis Lorenzo Bautista, México, INAH, 1989, pp. 181-210.
- García Payón, José, “Los monumentos arqueológicos de Malinalco, Estado de México”, en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, México, 1946, pp. 34-40.
- ____, “Arqueología de la Huasteca. Consideraciones generales”, en: Román Piña Chán, coord., Los pueblos y señoríos teocráticos. El periodo de las ciudades urbanas. Segunda parte, México, SEP/INAH, 1976a, pp. 59-123.
- ____, “La Huasteca”, en Román Piña Chán, coord., Los señoríos y estados militaristas, México, SEP/INAH, 1976b,pp. 243-290.
- Gendrop, Paul y Doris Heyden, Arquitectura precolombina, Madrid, Aguilar, 1989.
- Guevara Sánchez, Arturo, “Determinación y análisis de las posibles funciones de sitios arqueológicos del Cerro de Moctezuma, Chihuahua”, en: Ángel García Cook, et al., (coords.), Homenaje al profesor César A. Sáenz, México, INAH, 1997, pp. 415-444.
- Jiménez Moreno, Wigberto, “Relaciones etnológicas entre Mesoamérica y el sureste de Estados Unidos”, sobretiro de la Memoria de la Tercera Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centroamérica, México, SMA, 1943, pp. 290-291.
- López de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México, estudio preliminar por Juan Miralles, México, Porrúa, 1997.
- MacNeish, Richard, Preliminary archaeological investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico, Philadelphia, The American Philosophical Society, 1958.
- Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, México, INAH, 1990.
- Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook, “Proyecto Arqueológico Huasteca”, Arqueología I, México, INAH, 1987, pp. 31-72.
- ____, “El formativo en la Cuenca Baja del Pánuco”, en: Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo, Avances y Perspectivas, Seminario de Arqueología “Dr. Roman Piña Chan”, México, INAH, 1989, pp. 101-118.
- Michelet, Dominique, “¿Gente del Golfo tierra adentro? Algunas observaciones acerca de la región de Río Verde, S.L.P.”, en: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 8, México, UNAM, 1986, pp. 81-83.
- ____, Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto Cultural de San Luis Potosí/Centre d’Études Mesoamericaines et Centramericaines, 1996.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, “Análisis del material cerámico del norte del estado de Querétaro, México”, tesis de Licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1989.
- ____, “Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México”, México, Archivo Técnico de la Dirección de Arqueología y Consejo de Arqueología, INAH, 1990. mecanuscrito.
- ____, “Material cerámico de la Sierra Gorda”, en: Sierra Gorda:Presente y Pasado. Coloquio en Homenaje a Lino Gómez Canedo, 1991, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, 1994, pp. 13-34.
- Nárez, Jesús, Materiales arqueológicos de Balcón de Montezuma, Tamaulipas, México, Catálogo de colecciones arqueológicas del Instituto Tamaulipeco de Cultura/INAH, 1992, 261 pp.
- Noguera, Eduardo, Arqueología de Mesoamérica, México, UNAM, 1975.
- Ochoa, Lorenzo, Frente al espejo de la memoria, la costa del Golfo al momento del contacto, San Luis Potosí, Conaculta/Instituto de Cultura, 1999.
- Orozco y Berra, Manuel, Historia antigua de las culturas aborígenes de México, 2 vols., México, Fuente Cultural, 1954.
- Pérez Campa, Mario, “El gran basamento circular de Cuicuilco”, en: Arqueología Mexicana, México, V, 30, marzo-abril de 1998, 1998, pp. 34-37.
- Piña Chán, Román, Las culturas preclásicas de la Cuenca de México, México, FCE, 1955.
- ____, Historia, Arqueología y Arte Prehispánico, México, FCE, 1986.
- ____, El estado de México antes de la Conquista, Toluca, UAEM, 1987. ____, Xochicalco: el mítico Tamoanchan, México, INAH, 1989, 80 pp.
- Rattray, Evelyn Childs, Teotihuacan, cerámica, cronología y tendencias culturales, México, INAH/University of Pittsburg, 2001, (Serie Arqueología de México).
- Ringle, William M., Tomás Gallareto Negrón y George J. Bey, “The return of Quetzalcoatl. Evidence for the spread of a world religion during the Epiclassic period”, en: Ancient Mesoamerica, Cambridge, IX, 2, Fall, 1998, pp. 183-232.
- Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, edición, notas e índice de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1975, (Sepan Cuantos, 300).
- Schávelzon, Daniel, La pirámide de Cuicuilco. Álbum fotográfico, 1922-1980, México, FCE, 1993.
- Seler, Eduard, “Quetzalcoatl”, en: José Luis Martínez, El mundo antiguo VI. América Antigua, nahuas, mayas, quechuas, otras culturas, México, SEP, 1976.
- Solier Massieu, Wifrido Du, “Estudio arquitectónico de los edificios huastecos”, en: Anales del INAH, Tomo I, 1939-1940, México, SEP, 1945, pp. 121-145.
- Stresser-Péan, Guy, San Antonio Nogalar, La Sierra de Tamaulipas et la frontiere nord-est de la Mésoamérique, México, Misión Arqueológica y Etnológica en México, 1977.
- ___, “Primera campaña de excavación en Tamtok, cerca de Tamuín, Huasteca”, en Patricio Dávila, comp., Arqueología de San Luis Potosí, México, INAH, 1991, pp. 16-30.
- ____, Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, vol. 1, México, Instituto Cultural San Luis Potosí, Colegio de San Luis A.C., Conaculta/INAH/Centre d’Études Mexicaines et Centramericaines,2001.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2003-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20031231-000000:18_768_10863
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Una forma arquitectónica de planta mixta de la Sierra Gorda de Querétaro
- Arqueología N°. 31 (2003) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El texto tiene como objetivo describir una estructura arquitectónica de planta mixta, que en Mesoamérica se refiere a una construcción de cierta importancia de carácter religioso, que suele construirse con un basamento cuadrangular o rectangular y, adosada a éste, otro basamento en forma circular o semicircular. Encima de esto se ubica un templo. El conjunto recibe el nombre de “edificio de planta mixta” y está dedicado a Quetzalcóatl-Ehécatl, Dios del Viento. El asentamiento que estudiamos está en la población de El Quirino, Querétaro, y fue localizado durante prospección de superficie y registrado en el marco del “Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México”. En el artículo se hace una comparación de este tipo de estructuras procedentes de diferentes épocas y espacios mesoamericanos.
- Referencias:
- Acosta, Jorge R., “Los toltecas”, en Román Piña Chán, coord., Los señoríos y estados militaristas, México, SEP/INAH, 1976, pp. 137-158.
- Corona Núñez, José, Un monumento prehispánico en Ixtlan, Nayarit, Nayarit, Secretaría de Turismo de Nayarit, 11, 1979.
- Crespo, Ana María, “Estructuras de planta circular en el Bajío”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 25, México, UNAM, 1993, pp. 79-87.
- Dibble, Charles y J. Andersons, Florentine Codex, Book X, Santa Fe, New Mexico, School for American Reseach, 1961.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 vols., Ángel María Garibay (ed.), México, Porrúa, 1967.
- Ekholm Gordon, “Excavations at Tampico and Pánuco in Huasteca, México”, en: Anthropological papers of the American Museum of Natural History, New York, XXXVIII, parte 5, 1944, pp. 319-512.
- Enciso, Jorge, Sellos del antiguo México, México, Innovación, 1980.
- García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión, “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en: Homenaje a José Luis Lorenzo Bautista, México, INAH, 1989, pp. 181-210.
- García Payón, José, “Los monumentos arqueológicos de Malinalco, Estado de México”, en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, México, 1946, pp. 34-40.
- ____, “Arqueología de la Huasteca. Consideraciones generales”, en: Román Piña Chán, coord., Los pueblos y señoríos teocráticos. El periodo de las ciudades urbanas. Segunda parte, México, SEP/INAH, 1976a, pp. 59-123.
- ____, “La Huasteca”, en Román Piña Chán, coord., Los señoríos y estados militaristas, México, SEP/INAH, 1976b,pp. 243-290.
- Gendrop, Paul y Doris Heyden, Arquitectura precolombina, Madrid, Aguilar, 1989.
- Guevara Sánchez, Arturo, “Determinación y análisis de las posibles funciones de sitios arqueológicos del Cerro de Moctezuma, Chihuahua”, en: Ángel García Cook, et al., (coords.), Homenaje al profesor César A. Sáenz, México, INAH, 1997, pp. 415-444.
- Jiménez Moreno, Wigberto, “Relaciones etnológicas entre Mesoamérica y el sureste de Estados Unidos”, sobretiro de la Memoria de la Tercera Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centroamérica, México, SMA, 1943, pp. 290-291.
- López de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México, estudio preliminar por Juan Miralles, México, Porrúa, 1997.
- MacNeish, Richard, Preliminary archaeological investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico, Philadelphia, The American Philosophical Society, 1958.
- Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, México, INAH, 1990.
- Merino Carrión, Leonor y Ángel García Cook, “Proyecto Arqueológico Huasteca”, Arqueología I, México, INAH, 1987, pp. 31-72.
- ____, “El formativo en la Cuenca Baja del Pánuco”, en: Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo, Avances y Perspectivas, Seminario de Arqueología “Dr. Roman Piña Chan”, México, INAH, 1989, pp. 101-118.
- Michelet, Dominique, “¿Gente del Golfo tierra adentro? Algunas observaciones acerca de la región de Río Verde, S.L.P.”, en: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 8, México, UNAM, 1986, pp. 81-83.
- ____, Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto Cultural de San Luis Potosí/Centre d’Études Mesoamericaines et Centramericaines, 1996.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, “Análisis del material cerámico del norte del estado de Querétaro, México”, tesis de Licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1989.
- ____, “Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México”, México, Archivo Técnico de la Dirección de Arqueología y Consejo de Arqueología, INAH, 1990. mecanuscrito.
- ____, “Material cerámico de la Sierra Gorda”, en: Sierra Gorda:Presente y Pasado. Coloquio en Homenaje a Lino Gómez Canedo, 1991, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, 1994, pp. 13-34.
- Nárez, Jesús, Materiales arqueológicos de Balcón de Montezuma, Tamaulipas, México, Catálogo de colecciones arqueológicas del Instituto Tamaulipeco de Cultura/INAH, 1992, 261 pp.
- Noguera, Eduardo, Arqueología de Mesoamérica, México, UNAM, 1975.
- Ochoa, Lorenzo, Frente al espejo de la memoria, la costa del Golfo al momento del contacto, San Luis Potosí, Conaculta/Instituto de Cultura, 1999.
- Orozco y Berra, Manuel, Historia antigua de las culturas aborígenes de México, 2 vols., México, Fuente Cultural, 1954.
- Pérez Campa, Mario, “El gran basamento circular de Cuicuilco”, en: Arqueología Mexicana, México, V, 30, marzo-abril de 1998, 1998, pp. 34-37.
- Piña Chán, Román, Las culturas preclásicas de la Cuenca de México, México, FCE, 1955.
- ____, Historia, Arqueología y Arte Prehispánico, México, FCE, 1986.
- ____, El estado de México antes de la Conquista, Toluca, UAEM, 1987. ____, Xochicalco: el mítico Tamoanchan, México, INAH, 1989, 80 pp.
- Rattray, Evelyn Childs, Teotihuacan, cerámica, cronología y tendencias culturales, México, INAH/University of Pittsburg, 2001, (Serie Arqueología de México).
- Ringle, William M., Tomás Gallareto Negrón y George J. Bey, “The return of Quetzalcoatl. Evidence for the spread of a world religion during the Epiclassic period”, en: Ancient Mesoamerica, Cambridge, IX, 2, Fall, 1998, pp. 183-232.
- Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, edición, notas e índice de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1975, (Sepan Cuantos, 300).
- Schávelzon, Daniel, La pirámide de Cuicuilco. Álbum fotográfico, 1922-1980, México, FCE, 1993.
- Seler, Eduard, “Quetzalcoatl”, en: José Luis Martínez, El mundo antiguo VI. América Antigua, nahuas, mayas, quechuas, otras culturas, México, SEP, 1976.
- Solier Massieu, Wifrido Du, “Estudio arquitectónico de los edificios huastecos”, en: Anales del INAH, Tomo I, 1939-1940, México, SEP, 1945, pp. 121-145.
- Stresser-Péan, Guy, San Antonio Nogalar, La Sierra de Tamaulipas et la frontiere nord-est de la Mésoamérique, México, Misión Arqueológica y Etnológica en México, 1977.
- ___, “Primera campaña de excavación en Tamtok, cerca de Tamuín, Huasteca”, en Patricio Dávila, comp., Arqueología de San Luis Potosí, México, INAH, 1991, pp. 16-30.
- ____, Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, vol. 1, México, Instituto Cultural San Luis Potosí, Colegio de San Luis A.C., Conaculta/INAH/Centre d’Études Mexicaines et Centramericaines,2001.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2003-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20031231-000000:18_768_10863
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 31 (2003)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui