Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán
- Título(s)
- Título
- Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán
- Dimensión Antropológica Vol. 49 Año 17 (2010) mayo-agosto
- Abstract
- The building that housed the Jesuit college of Tepotzotlán between 1580 and 1767 has spaces of harmonic architecture that show the concern for their functionality in terms of the activities that filled the calm and organized lives of the priests, the juniors, the novices and the coadjutors brothers. The space distribution is the architectural materialization of what was conceived by the “Society of Jesus” as modo nostro, an approach originated in the General Congregation of 1558 which specified that the houses and the colleges of the order should be useful, healthy and strong to inhabit, and for the exercise of the ministries.
- Resumen
- El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios.
- Referencias:
- Alegre, Francisco Javier, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, 4 vols., Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1958.
- Alexander Bailey, Gauvin, “Le style jésuite n’existe pas; Jesuit Corporate Culture and the Visual Arts”, en John O’Malley et al., The Jesuits, Cultures, Sciences, and the Arts, Toronto, University of Toronto Press, 1999.
- Bangert, William, S.J., Historia de la Compañía de Jesús, Santander, Sal Terrae, 1981.
- Bössel, Richard, “La arquitectura de la Compañía de Jesús en Europa”, en Giovanni Sale S.I. (ed.), Ignacio y el ate de los jesuitas, Bilbao, Mensajero, 2003.
- Constituciones de la Compañía de Jesús anotadas por la Congregación General XXXIV y Normas complementarias aprobadas por la misma Congregación, Roma, Curia del Prepósito General de la Compañía de Jesús, 1995.
- Dávila y Arrillaga, José Mariano, Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España del P. Francisco Javier Alegre, Puebla, Imprenta del Colegio Pío de Artes y Oficios, 1888, t. 1.
- Díaz, Marco, La arquitectura de los jesuitas en la Nueva España. Las instituciones de apoyo, colegios y templos, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1982.
- Pfeiffer, Heinrich, “La iconografía”, en Giovanni Sale S.I. (ed.), Ignacio y el ate de los jesuitas, Bilbao, Mensajero, 2003.
- Florencia, Francisco de, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, México, Academia Literaria, 1955.
- Florencia, Francisco de y Antonio de Oviedo, Zodiaco Mariano, México, Conaculta (Sello Bermejo), 1995.
- Idiáquiez, Francisco Javier de, S.J., Prácticas espirituales para el uso de los hermanos novicios de la Compañía de Jesús del noviciado de Villagarcía por el P. Francisco Javier de Idiáquez, S. J. Nueva edición refundida y acomodada a las costumbres de los noviciados de España, Madrid, 1948.
- Iparraguirre, Ignacio, S.J., Cándido de Dalmases, S.J. y Manuel Ruiz Jurado, S.J., San Ignacio de Loyola. Obras completas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997, p. 489.
- Kolvenbach, Peter Hans, Decir al “indecible”. Estudios sobre los ejercicios espirituales de San Ignacio, Bilbao, Mensajero-Sal Terrae, 1999.
- MacGregor, Luis, Actopan, México, INAH-SEP, 1982.
- Maquívar, Ma. del Consuelo et al., Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán, México, INAH/JGH/CVS Publicaciones, 1996.
- Martí Cotarelo, Mónica, “Los avatares del colegio de Tepotzotlán”, en Tepotzotlán. Ayer y hoy. 30 Aniversario del Museo Nacional del Virreinato, México, INAH, 1996, pp. 25-30.
- O’Neill, Charles, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2001.
- Pérez de Rivas, Andrés, Crónica y Historia religiosa, México, 1896.
- Rodríguez, Miguel Ángel (ed.), Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 139, Monumenta Mexicana VIII, 1603-1605, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1991.
- Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso, La arquitectura de los jesuitas, Barcelona, Edilupa, 2002.
- ____________, Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1967.
- Soberón Mora, Arturo, “San Gregorio, un colegio transcolonial: de la catequésis jesuita para infantes caciques, a la pedagogía liberal de Juan Rodríguez Puebla”, tesis para optar por el grado de doctor en historia y etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, 2008.
- Terán Bonilla, José Antonio, “La importancia del patrimonio arquitectónico como documento histórico”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, núm. 34, 2003, pp. 195-206.
- Zubillaga, Félix (ed.), Monumenta Historica Societatis Iesu, vol. 114, Monumenta Missionum Societatis Iesu, vol. XXXVI, Missiones Occidentales, Monumenta Mexicana VI, 1596-1599, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1976.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 104, Monumenta Missionum Societatis Iesu, vol. XXIX, Missiones Occidentales, Monumenta Mexicana IV (1590-1592), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1971.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 97, Monumenta Missionum, vol. XXIV, Misiones Occidentales, Monumenta Mexicana III, 1585-1590, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1968.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 84, Monumenta Mexicana II, 1581-1585, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1959.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu, vol. 77, Monumenta Missionum S. I., vol. VIII, Misiones Occidentales, Monumenta Mexicana I, 1570-1580, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1956.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tepotzotlán, Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_95_1254
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán
- Dimensión Antropológica Vol. 49 Año 17 (2010) mayo-agosto
- Abstract
- The building that housed the Jesuit college of Tepotzotlán between 1580 and 1767 has spaces of harmonic architecture that show the concern for their functionality in terms of the activities that filled the calm and organized lives of the priests, the juniors, the novices and the coadjutors brothers. The space distribution is the architectural materialization of what was conceived by the “Society of Jesus” as modo nostro, an approach originated in the General Congregation of 1558 which specified that the houses and the colleges of the order should be useful, healthy and strong to inhabit, and for the exercise of the ministries.
- Resumen
- El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios.
- Referencias:
- Alegre, Francisco Javier, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, 4 vols., Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1958.
- Alexander Bailey, Gauvin, “Le style jésuite n’existe pas; Jesuit Corporate Culture and the Visual Arts”, en John O’Malley et al., The Jesuits, Cultures, Sciences, and the Arts, Toronto, University of Toronto Press, 1999.
- Bangert, William, S.J., Historia de la Compañía de Jesús, Santander, Sal Terrae, 1981.
- Bössel, Richard, “La arquitectura de la Compañía de Jesús en Europa”, en Giovanni Sale S.I. (ed.), Ignacio y el ate de los jesuitas, Bilbao, Mensajero, 2003.
- Constituciones de la Compañía de Jesús anotadas por la Congregación General XXXIV y Normas complementarias aprobadas por la misma Congregación, Roma, Curia del Prepósito General de la Compañía de Jesús, 1995.
- Dávila y Arrillaga, José Mariano, Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España del P. Francisco Javier Alegre, Puebla, Imprenta del Colegio Pío de Artes y Oficios, 1888, t. 1.
- Díaz, Marco, La arquitectura de los jesuitas en la Nueva España. Las instituciones de apoyo, colegios y templos, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1982.
- Pfeiffer, Heinrich, “La iconografía”, en Giovanni Sale S.I. (ed.), Ignacio y el ate de los jesuitas, Bilbao, Mensajero, 2003.
- Florencia, Francisco de, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, México, Academia Literaria, 1955.
- Florencia, Francisco de y Antonio de Oviedo, Zodiaco Mariano, México, Conaculta (Sello Bermejo), 1995.
- Idiáquiez, Francisco Javier de, S.J., Prácticas espirituales para el uso de los hermanos novicios de la Compañía de Jesús del noviciado de Villagarcía por el P. Francisco Javier de Idiáquez, S. J. Nueva edición refundida y acomodada a las costumbres de los noviciados de España, Madrid, 1948.
- Iparraguirre, Ignacio, S.J., Cándido de Dalmases, S.J. y Manuel Ruiz Jurado, S.J., San Ignacio de Loyola. Obras completas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997, p. 489.
- Kolvenbach, Peter Hans, Decir al “indecible”. Estudios sobre los ejercicios espirituales de San Ignacio, Bilbao, Mensajero-Sal Terrae, 1999.
- MacGregor, Luis, Actopan, México, INAH-SEP, 1982.
- Maquívar, Ma. del Consuelo et al., Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán, México, INAH/JGH/CVS Publicaciones, 1996.
- Martí Cotarelo, Mónica, “Los avatares del colegio de Tepotzotlán”, en Tepotzotlán. Ayer y hoy. 30 Aniversario del Museo Nacional del Virreinato, México, INAH, 1996, pp. 25-30.
- O’Neill, Charles, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2001.
- Pérez de Rivas, Andrés, Crónica y Historia religiosa, México, 1896.
- Rodríguez, Miguel Ángel (ed.), Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 139, Monumenta Mexicana VIII, 1603-1605, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1991.
- Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso, La arquitectura de los jesuitas, Barcelona, Edilupa, 2002.
- ____________, Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1967.
- Soberón Mora, Arturo, “San Gregorio, un colegio transcolonial: de la catequésis jesuita para infantes caciques, a la pedagogía liberal de Juan Rodríguez Puebla”, tesis para optar por el grado de doctor en historia y etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, 2008.
- Terán Bonilla, José Antonio, “La importancia del patrimonio arquitectónico como documento histórico”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, núm. 34, 2003, pp. 195-206.
- Zubillaga, Félix (ed.), Monumenta Historica Societatis Iesu, vol. 114, Monumenta Missionum Societatis Iesu, vol. XXXVI, Missiones Occidentales, Monumenta Mexicana VI, 1596-1599, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1976.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 104, Monumenta Missionum Societatis Iesu, vol. XXIX, Missiones Occidentales, Monumenta Mexicana IV (1590-1592), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1971.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 97, Monumenta Missionum, vol. XXIV, Misiones Occidentales, Monumenta Mexicana III, 1585-1590, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1968.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu vol. 84, Monumenta Mexicana II, 1581-1585, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1959.
- ____________, Monumenta Historica Societatis Iesu, vol. 77, Monumenta Missionum S. I., vol. VIII, Misiones Occidentales, Monumenta Mexicana I, 1570-1580, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1956.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tepotzotlán, Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_95_1254
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 49 (2010)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui