La mitología huichola de Juan Real y Robert Zingg


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La mitología huichola de Juan Real y Robert Zingg
    Dimensión Antropológica Vol. 34 Año 12 (2005) mayo-agosto

    Resumen
    El estudio de la mitología huichola de Real y Zingg que aquí presento forma parte del proyecto de estudios sobre mitología que inicié hace ya algunos años y que aborda algunas recopilaciones estadounidenses de relatos mitológicos muy completos sobre el pasado, ofrecidos en cada caso por un único narrador indígena. Mi objetivo no se ha circunscrito al estudio de las variantes y transformaciones de un motivo mitológico específico, como el robo del fuego o el “buceador de la tierra”; tampoco ha sido mi intención reconstruir mitologías singulares a partir de textos ofrecidos por diferentes narradores. Lo que me interesa estudiar es la forma como los narradores particulares componen o construyen dichas narraciones en cuanto totalidades.

    Referencias:
    Bahr, Don, The Short, Swift Time of Gods on Earth (con contribuciones de W. Allison, J. Hayden y J. Smith), Berkeley, University of California Press, 1994.
    ____________, "Mythologies Compared: Pima, Maricopa, and Yavapai", en Journal of the Southwest (Tucson), 40(1),1998, pp. 25-65.
    Bahr, Don (ed.), O'odham Creation and Related Events (con contribuciones de C. Ahiel, R. Benedict, W. Blackwater, Kisto, W. Stevens y O. Wellington), Tucson, University of Arizona Press, 2001.
    Boas, Franz y George Hunt, Kwakiult Texts. Jesup North Pacific Expedition, American Museum of Natural History Memoir 11, Nueva York, 190-51906.
    Boas, Franz y Henry W. Tate, Tsimshian Mythology. Bureau of American Ethnology, 31st Annual Report, Smithsonian Institution, Washington, D.C., 1916.
    Bushotter, George, [n. d.] "The Bushotter Manuscript. Transcribed and translated by James Owen Dorsey, tabulated by Raymond DeMallie", en E. Nurge (ed.), The Modern Sioux, Lincoln, University of Nebraska Press, 1970.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Porrúa, 1967.
    Furst, Peter T., "The Maiden who Ground Herself: Myths of the Origin of Maize from the Sierra Madre Occidental, México", en Latin American Literatures Journal (Pennsylvania State University, McKeesport), 10(2), 1994, pp. 101-155.
    Furst, Peter T. y Barbara Myerhoff, "The Jimsonweed Cycle of the Huichols of México", en Antropologica (Carácas) 17, 1966, pp. 3-39.
    Hatto, Arthur, The Mohave Heroic Epic of Inyo-kutavêre. Communications no. 269, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1999.
    Hewitt, J. N. B., Iroquois Cosmology. Bureau of American Ethnology, 43rd Annual Report, Smithsonian Institution, Washington, D.C., 1928.
    Jacobs, Melville, The Content and Style of an Oral Literature, Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, Nueva York, 1959.
    Lévi-Strauss, Claude, Mythologiques, 4 vols., París, Seuil, 1964-1971.
    Myerhoff, Barbara, Peyote Hunt: The Sacred Journey of the Huichol Indians, Ithaca, Cornell University Press, 1974.
    Negrín, Juan, The Huichol Creation of the World. Yarn Tablas by Jose Benitez Sanchez and Tutukila Carrillo, Sacramento, E. B. Crocker Art Gallery, 1975.
    Neurath, Johannes y Arturo Gutiérrez, "Mitología y literatura del Gran Nayar (coras y huicholes)", en Jesus Jáuregui y Johannes Neurath (eds.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003, pp. 289- 337.
    Phinney, Archie, Nez Perce Texts, Columbia University Contributions to Anthropology, vol. 25, Columbia University Press, Nueva York, 1934.
    Preuss, Konrad Theodor, Die Nayarit-Expedition. Textaufnalimen und Beobachtungen unter mexikanischen Indianern. I. Die Religion der Cora-Indianer in Texten nebst Wörterbuch Cora-Deutsch, Leipzig, B. G. Teubner, 1912.
    Preuss, Konrad Theodor y Elsa Ziehm, Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Ester Teil : Mythen und Sagen. Aufgezeichnet von Konrad Theodor Preuss. Aus dem Nachlass übersetzt und herausgegeben von Elsa Ziehm. Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1968-1976.
    Reyes, Antonio, "Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos", tesis de Maestría en Antropología, México, UNAM, 2004.
    Russell, Frank, The Pima Indians. Bureau of American Ethnology, 26th Annual Report, Washington, D.C., Smithsonian Institution, 1908.
    Underhill, Ruth, D. Bahr, B. Lopez, J. Pancho, y D. Lopez, Rainhouse and Ocean: Speeches for the Papago Year, Flagstaff, Museum of Northern Arizona Press, 1979.
    Vansina, Jan, Oral Tradition as History, Madison, University of Wisconsin Press, 1985.
    Zingg, Robert, Huicliol Mythology, Santa Fe, Laboratory of Anthropology, manuscrito, 1934.
    ____________, The Huichols: Primitive Artists, Nueva York, G. E. Stechert, 1938.
    ____________, Los huicholes, Una tribu de artistas, México, INI, 1982.
    ____________, La mitología de los huicholes (Jay Fikes, Phil Weigand y Acelia García de Weigand (eds.), México, El Colegio de Michoacán/ El Colegio de Jalisco, 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Huicholes
    Mitos
    Etnografía
    Historia
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Juan Real
  • Robert Zingg

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Don Bahr (University of Arizona)

    Personas
    / Instituciones
    Johannes Neurath (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor
    Paulina Alcocer (Centro INAH Nayarit): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_233_3172

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 81.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.45 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La mitología huichola de Juan Real y Robert Zingg
    Dimensión Antropológica Vol. 34 Año 12 (2005) mayo-agosto

    Resumen
    El estudio de la mitología huichola de Real y Zingg que aquí presento forma parte del proyecto de estudios sobre mitología que inicié hace ya algunos años y que aborda algunas recopilaciones estadounidenses de relatos mitológicos muy completos sobre el pasado, ofrecidos en cada caso por un único narrador indígena. Mi objetivo no se ha circunscrito al estudio de las variantes y transformaciones de un motivo mitológico específico, como el robo del fuego o el “buceador de la tierra”; tampoco ha sido mi intención reconstruir mitologías singulares a partir de textos ofrecidos por diferentes narradores. Lo que me interesa estudiar es la forma como los narradores particulares componen o construyen dichas narraciones en cuanto totalidades.

    Referencias:
    Bahr, Don, The Short, Swift Time of Gods on Earth (con contribuciones de W. Allison, J. Hayden y J. Smith), Berkeley, University of California Press, 1994.
    ____________, "Mythologies Compared: Pima, Maricopa, and Yavapai", en Journal of the Southwest (Tucson), 40(1),1998, pp. 25-65.
    Bahr, Don (ed.), O'odham Creation and Related Events (con contribuciones de C. Ahiel, R. Benedict, W. Blackwater, Kisto, W. Stevens y O. Wellington), Tucson, University of Arizona Press, 2001.
    Boas, Franz y George Hunt, Kwakiult Texts. Jesup North Pacific Expedition, American Museum of Natural History Memoir 11, Nueva York, 190-51906.
    Boas, Franz y Henry W. Tate, Tsimshian Mythology. Bureau of American Ethnology, 31st Annual Report, Smithsonian Institution, Washington, D.C., 1916.
    Bushotter, George, [n. d.] "The Bushotter Manuscript. Transcribed and translated by James Owen Dorsey, tabulated by Raymond DeMallie", en E. Nurge (ed.), The Modern Sioux, Lincoln, University of Nebraska Press, 1970.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Porrúa, 1967.
    Furst, Peter T., "The Maiden who Ground Herself: Myths of the Origin of Maize from the Sierra Madre Occidental, México", en Latin American Literatures Journal (Pennsylvania State University, McKeesport), 10(2), 1994, pp. 101-155.
    Furst, Peter T. y Barbara Myerhoff, "The Jimsonweed Cycle of the Huichols of México", en Antropologica (Carácas) 17, 1966, pp. 3-39.
    Hatto, Arthur, The Mohave Heroic Epic of Inyo-kutavêre. Communications no. 269, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1999.
    Hewitt, J. N. B., Iroquois Cosmology. Bureau of American Ethnology, 43rd Annual Report, Smithsonian Institution, Washington, D.C., 1928.
    Jacobs, Melville, The Content and Style of an Oral Literature, Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, Nueva York, 1959.
    Lévi-Strauss, Claude, Mythologiques, 4 vols., París, Seuil, 1964-1971.
    Myerhoff, Barbara, Peyote Hunt: The Sacred Journey of the Huichol Indians, Ithaca, Cornell University Press, 1974.
    Negrín, Juan, The Huichol Creation of the World. Yarn Tablas by Jose Benitez Sanchez and Tutukila Carrillo, Sacramento, E. B. Crocker Art Gallery, 1975.
    Neurath, Johannes y Arturo Gutiérrez, "Mitología y literatura del Gran Nayar (coras y huicholes)", en Jesus Jáuregui y Johannes Neurath (eds.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003, pp. 289- 337.
    Phinney, Archie, Nez Perce Texts, Columbia University Contributions to Anthropology, vol. 25, Columbia University Press, Nueva York, 1934.
    Preuss, Konrad Theodor, Die Nayarit-Expedition. Textaufnalimen und Beobachtungen unter mexikanischen Indianern. I. Die Religion der Cora-Indianer in Texten nebst Wörterbuch Cora-Deutsch, Leipzig, B. G. Teubner, 1912.
    Preuss, Konrad Theodor y Elsa Ziehm, Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Ester Teil : Mythen und Sagen. Aufgezeichnet von Konrad Theodor Preuss. Aus dem Nachlass übersetzt und herausgegeben von Elsa Ziehm. Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1968-1976.
    Reyes, Antonio, "Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos", tesis de Maestría en Antropología, México, UNAM, 2004.
    Russell, Frank, The Pima Indians. Bureau of American Ethnology, 26th Annual Report, Washington, D.C., Smithsonian Institution, 1908.
    Underhill, Ruth, D. Bahr, B. Lopez, J. Pancho, y D. Lopez, Rainhouse and Ocean: Speeches for the Papago Year, Flagstaff, Museum of Northern Arizona Press, 1979.
    Vansina, Jan, Oral Tradition as History, Madison, University of Wisconsin Press, 1985.
    Zingg, Robert, Huicliol Mythology, Santa Fe, Laboratory of Anthropology, manuscrito, 1934.
    ____________, The Huichols: Primitive Artists, Nueva York, G. E. Stechert, 1938.
    ____________, Los huicholes, Una tribu de artistas, México, INI, 1982.
    ____________, La mitología de los huicholes (Jay Fikes, Phil Weigand y Acelia García de Weigand (eds.), México, El Colegio de Michoacán/ El Colegio de Jalisco, 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Huicholes
    Mitos
    Etnografía
    Historia
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Juan Real
  • Robert Zingg

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Don Bahr (University of Arizona)

    Personas
    / Instituciones
    Johannes Neurath (Museo Nacional de Antropología, INAH): Traductor
    Paulina Alcocer (Centro INAH Nayarit): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_233_3172

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 34 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.