La América desaparecida
- Título(s)
- Título
- La América desaparecida
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 85 (2013) mayo-agosto
- Resumen
- Este artículo desconocido o poco conocido del filósofo y escritor Georges Bataille (1897-1962), que encontró Antonio Saborit en Gallica, fue publicado en el número dedicado a L’Art Précolombien de la revista parisina Les Cahiers de la Républiques des Lettres, des Sciences et des Arts, publicado en 1928. También contribuyeron al número Jean Babelon, Alfred Métraux, Paul Morand, François Poncetton, Paul Rivet, y “J.-H. Rosny”. Por entonces Bataille estaba asimilando la influencia —para él decisiva—de Marx, Nietzsche y Freud, y publicó una de sus novelas más perturbadoras y anticlericales: L’histoire de l’oeil (La historia del ojo). Se formaba su reflexión “ateológica” y su idea de una economía general marcada por un exceso esencial que debe ser gastado de una u otra forma, que expondrá en 1933 en “La notion de dépense” (“La noción de gasto”). También, el año siguiente de 1929, Bataille fundará la efímera revista Documents, contraria a los surrealistas, en la que vinculará sus intereses etnográficos y artísticos. “L’Amérique disparue”, de 1928, es un texto fuerte y esencial sobre el México prehispánico: el México desaparecido. Anticipa el capítulo sobre los “Sacrificios y las guerras de los aztecas” de La part maudite, de 1949. Bataille se pudo documentar adecuadamente sobre los incas, los mayas y el México prehispánico gracias a su trabajo como bibliotecario en la Bibliothèque Nationale de París, que le permitió aprovechar la rica tradición americanista francesa y, de manera particular, consultar las obras de fray Bernardino de Sahagún, fray Juan de Torquemada y William H. Prescott. Aunque pudo utilizar las traducciones francesas del siglo XIX, Bataille podía leer en español, gracias a su estancia de estudios en Madrid a partir de 1922, cuando trabajó en la École des Hautes Études Hispaniques, la actual Casa Velázquez, y presenció la terrible muerte del torero Manuel Granero, que lo marcó de manera definitiva en su gusto por el sacrificio y el erotismo.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Georges Bataille 1897-1962
- Personas/ Instituciones
- Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_40_522
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 85 (2013)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La América desaparecida
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 85 (2013) mayo-agosto
- Resumen
- Este artículo desconocido o poco conocido del filósofo y escritor Georges Bataille (1897-1962), que encontró Antonio Saborit en Gallica, fue publicado en el número dedicado a L’Art Précolombien de la revista parisina Les Cahiers de la Républiques des Lettres, des Sciences et des Arts, publicado en 1928. También contribuyeron al número Jean Babelon, Alfred Métraux, Paul Morand, François Poncetton, Paul Rivet, y “J.-H. Rosny”. Por entonces Bataille estaba asimilando la influencia —para él decisiva—de Marx, Nietzsche y Freud, y publicó una de sus novelas más perturbadoras y anticlericales: L’histoire de l’oeil (La historia del ojo). Se formaba su reflexión “ateológica” y su idea de una economía general marcada por un exceso esencial que debe ser gastado de una u otra forma, que expondrá en 1933 en “La notion de dépense” (“La noción de gasto”). También, el año siguiente de 1929, Bataille fundará la efímera revista Documents, contraria a los surrealistas, en la que vinculará sus intereses etnográficos y artísticos. “L’Amérique disparue”, de 1928, es un texto fuerte y esencial sobre el México prehispánico: el México desaparecido. Anticipa el capítulo sobre los “Sacrificios y las guerras de los aztecas” de La part maudite, de 1949. Bataille se pudo documentar adecuadamente sobre los incas, los mayas y el México prehispánico gracias a su trabajo como bibliotecario en la Bibliothèque Nationale de París, que le permitió aprovechar la rica tradición americanista francesa y, de manera particular, consultar las obras de fray Bernardino de Sahagún, fray Juan de Torquemada y William H. Prescott. Aunque pudo utilizar las traducciones francesas del siglo XIX, Bataille podía leer en español, gracias a su estancia de estudios en Madrid a partir de 1922, cuando trabajó en la École des Hautes Études Hispaniques, la actual Casa Velázquez, y presenció la terrible muerte del torero Manuel Granero, que lo marcó de manera definitiva en su gusto por el sacrificio y el erotismo.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Georges Bataille 1897-1962
- Personas/ Instituciones
- Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_40_522
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 85 (2013)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui