El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo
- Título(s)
- Título
- El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 83 (2012) septiembre-diciembre
- Abstract
Opera medicinalia, a book written by Dr. Francisco Bravo (¿-1599?), who was born in Seville and graduated from the University of Osuna, was first published in Mexico City in 1570, by Pedro Ocharte. It is a book with a history full of enigmas, some already resolved and others still remaining to be explored.
- Referencias:
- Germán Somolinos d.Ardois, .Francisco Bravo y su Opera medicinalia., en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográfica, núm. 4, 1970, pp. 337-388. Reedición en Germán Somolinos d.Ardois, Capítulos de historia médica mexicana, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f., vol. IV, pp. 27-58.
- The Opera Medicinalia by Francisco Bravo Printed in Mexico, 1570, with a Biographical and Bibliographical Introduction, by Francisco Guerra, M.D., Ph.D., D.Sc., 2 vols. (edición facsimilar), Folkestone/Londres, Dawsons of Pall Mall, 1970.
- Joaquín de Villalba, Epidemiología española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801. Con noticia de algunas otras enfermedades de esta especie que han sufrido los españoles en otros reynos, y de los autores nacionales que han escrito sobre esta materia, así en la península como fuera de ella, Madrid, Mateo Repullés, 1802, 2 vols.; Epidemiología española, Madrid, Fermín Villalpando, 1803, 4º, 2 vols. Citado por Francisco Guerra, .A Biographical and Bibliogra phical Introduction., pp. 39 y 77.
- Peter Gerhard no menciona la epidemia de 1570 en el cuadro “Epidemias en Nueva España” de su A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press, 1972 (mapas de Reginald Piggott); version Española revisada por e l autor: Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821 (traducción de Stella Mas- trangelo), México, IIH/IG-UNAM, 1986, p. 23.
- Antonio Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la medicina española. Obra póstuma, Madrid, Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, 1843, t. III, pp. 165-169
- Anastasio Chinchilla, Anales históricos de la medicina En general y biográfico-bibliográficos de la española en particular.. Historia de la medicina española. Volumen 2, Valencia, Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ven- tura Lluch, 1845, t. II, pp. 114-116.
- Manuel Robredo, .Breve noticia de los médicos españoles que han escrito de la fiebre tifoidea o tabardillo”, en Periódico de la Academia de Medicina de Méjico, t. V, 1841, pp. 452-457.
- Catalogue of the reserved and most valuable portion of the Libri Collection [...] of manuscripts and printed books, S. L. Sotheby and J. Wilkinson, Londres, 1862. Edición simultánea en francés: Catalogue de la partie ré- servée et las plus précieuse de la collection Libri, Londres, S. Leigh Sotheby & John Wilkinson, julio de 1862.
- Joaquín García Icazbalceta, .Tipografía mexicana. (concluido en .México, mayo 12 de 1855.), en Diccionario Universal de Historia y de Geografía, t. V, México, J. M. Andrade y F. Escalante, 1854 (en realidad 1855), pp. 961-977.
- Henry Harrisse, Bibliotheca Americana Vetustissima. A Description of Works Relating to America, Published Be- tween 1492 and 1551, Nueva York, Geo P. Philes, 1866.
- Entretenimientos literarios. Epistolario entre los bibliógrafos Joaquín García Icazbalceta y Manuel Remón Zarco del Valle, 1868-1886 (edición, introducción y notas de Emma Rivas Mata), México, INAH (Científica), 2003.
- Enrique R. Wagner, Nueva bibliografía mexicana del siglo XVI (1940), traducción de Joaquín García Pimentel y Federico Gómez de Orozco, México, Jus, 1946, pp. 248-249.
- Nicolás León, .El primer libro de medicina impreso en México., en Gaceta Médica de México, núm. 56, 1925, pp. 234-243.
- Francisco Guerra, .La portada de la .Opera medicinalia., México, 1570., en Revista de Indias, vol. LII, núm. 194, 1992, pp. 159-163.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Literatura
- Nombres
- Francisco Bravo
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_108_1422
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 83 (2012)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 83 (2012) septiembre-diciembre
- Abstract
Opera medicinalia, a book written by Dr. Francisco Bravo (¿-1599?), who was born in Seville and graduated from the University of Osuna, was first published in Mexico City in 1570, by Pedro Ocharte. It is a book with a history full of enigmas, some already resolved and others still remaining to be explored.
- Referencias:
- Germán Somolinos d.Ardois, .Francisco Bravo y su Opera medicinalia., en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográfica, núm. 4, 1970, pp. 337-388. Reedición en Germán Somolinos d.Ardois, Capítulos de historia médica mexicana, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f., vol. IV, pp. 27-58.
- The Opera Medicinalia by Francisco Bravo Printed in Mexico, 1570, with a Biographical and Bibliographical Introduction, by Francisco Guerra, M.D., Ph.D., D.Sc., 2 vols. (edición facsimilar), Folkestone/Londres, Dawsons of Pall Mall, 1970.
- Joaquín de Villalba, Epidemiología española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801. Con noticia de algunas otras enfermedades de esta especie que han sufrido los españoles en otros reynos, y de los autores nacionales que han escrito sobre esta materia, así en la península como fuera de ella, Madrid, Mateo Repullés, 1802, 2 vols.; Epidemiología española, Madrid, Fermín Villalpando, 1803, 4º, 2 vols. Citado por Francisco Guerra, .A Biographical and Bibliogra phical Introduction., pp. 39 y 77.
- Peter Gerhard no menciona la epidemia de 1570 en el cuadro “Epidemias en Nueva España” de su A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press, 1972 (mapas de Reginald Piggott); version Española revisada por e l autor: Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821 (traducción de Stella Mas- trangelo), México, IIH/IG-UNAM, 1986, p. 23.
- Antonio Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la medicina española. Obra póstuma, Madrid, Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, 1843, t. III, pp. 165-169
- Anastasio Chinchilla, Anales históricos de la medicina En general y biográfico-bibliográficos de la española en particular.. Historia de la medicina española. Volumen 2, Valencia, Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ven- tura Lluch, 1845, t. II, pp. 114-116.
- Manuel Robredo, .Breve noticia de los médicos españoles que han escrito de la fiebre tifoidea o tabardillo”, en Periódico de la Academia de Medicina de Méjico, t. V, 1841, pp. 452-457.
- Catalogue of the reserved and most valuable portion of the Libri Collection [...] of manuscripts and printed books, S. L. Sotheby and J. Wilkinson, Londres, 1862. Edición simultánea en francés: Catalogue de la partie ré- servée et las plus précieuse de la collection Libri, Londres, S. Leigh Sotheby & John Wilkinson, julio de 1862.
- Joaquín García Icazbalceta, .Tipografía mexicana. (concluido en .México, mayo 12 de 1855.), en Diccionario Universal de Historia y de Geografía, t. V, México, J. M. Andrade y F. Escalante, 1854 (en realidad 1855), pp. 961-977.
- Henry Harrisse, Bibliotheca Americana Vetustissima. A Description of Works Relating to America, Published Be- tween 1492 and 1551, Nueva York, Geo P. Philes, 1866.
- Entretenimientos literarios. Epistolario entre los bibliógrafos Joaquín García Icazbalceta y Manuel Remón Zarco del Valle, 1868-1886 (edición, introducción y notas de Emma Rivas Mata), México, INAH (Científica), 2003.
- Enrique R. Wagner, Nueva bibliografía mexicana del siglo XVI (1940), traducción de Joaquín García Pimentel y Federico Gómez de Orozco, México, Jus, 1946, pp. 248-249.
- Nicolás León, .El primer libro de medicina impreso en México., en Gaceta Médica de México, núm. 56, 1925, pp. 234-243.
- Francisco Guerra, .La portada de la .Opera medicinalia., México, 1570., en Revista de Indias, vol. LII, núm. 194, 1992, pp. 159-163.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Literatura
- Nombres
- Francisco Bravo
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_108_1422
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 83 (2012)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui