Arañando el escándalo. La representación de la pobreza en el cine clásico mexicano: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro vs. Los olvidados


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Arañando el escándalo. La representación de la pobreza en el cine clásico mexicano: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro vs. Los olvidados
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 82 (2012) mayo-agosto

    Abstract

    Cinematographic representation of poverty and social classes has conditioned the Mexican imaginary in these subjects throughout the XXth Century. Ismael Rodríguez’ trilogy (Nosotros los pobres, Ustedes los ricos and Pepe el Toro), melodramas of big and longlasting sucess in México, contrast with the critical view of Los olvidados (Buñuel, 1950).


    Referencias:
    Luis Buñuel, Mi último suspiro. (Memorias), México, Plaza y Janés, 1982, p. 196.
    Álvaro Gálvez y Fuentes, .Esencia y valor del cine mexicano”, en México, realidad y esperanza, México, Supe- ración, 1952, p. 199.
    Julieta Campos, ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación, México, Aguilar (Nuevo Siglo), 1995.
    Vivianne Braschet-Márquez, .El Estado benefactor mexicano: nacimiento, auge y declive (1822-2002)”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián. La pobreza en México y en el mundo. Realidades y desafíos, México, Gobierno del Estado de Tamaulipas/Siglo XXI, 2004.
    Carlos Marx, Introducción a la crítica de la economía política, 1857, p. 290, citado por Julio Boltvinik, .Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza” en Martha Schteingart (coord..) Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1997, p. 379.
    Moisés González Navarro, La pobreza en México, México, El Colegio de México, 1985, p. 11.
    Soledad Loaeza, .La pobreza, ¿un problema de percepciones?” en La Jornada, México, 21 de julio de 2011.
    Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones, Barcelona, Gedisa, 1992, passim.
    Emilio García Riera, Historia del cine mexicano, México, SEP (Foro 2000), 1985, pp. 128-129 y 197.
    Peter Brooks, The Melodramatic Imagination. Bal- zac, Henry James. Melodrame and The Mode of Excess, New Haven/Londres, Yale University Press, 1976.
    Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, México, Universidad de Guadalajara, 1993, vol. IV, p. 162. Julia Tuñón, .Cine y cultura. La modernidad al servicio de la tradición en la trilogía de Ismael Rodríguez”, en Alejandro de la Torre Hernández, Rebeca Monroy Nasr y Julia Tuñón, De la mofa a la educación sentimental. Caricatura, fotografía y cine, México, INAH (Claves para entender el siglo XX), pp. 93-126.
    José de la Colina y Tomás Pérez Turrent, Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior, México, IMCINE/Conaculta (Arte e Imagen), 1996, p. 92.
    “Una extraordinaria realización cinematográfica de Luis Buñuel””, en Las Españas. Revista Literaria. México, año VI, núms. 19-20, 29 de mayo de 1951, p. 14.
    Octavio Paz, “El poeta Buñuel” en Alba C. de Rojo (comp.), Buñuel. Iconografía personal, México, FCE/Universidad de Guadalajara, 1998, p. 62
    Fernando Césarman, El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca, Carlos Fuentes (prol.), Barcelona, Ana- grama, 1976..
    Roger Bartra, Las redes imaginarias del poder político, México, Océano, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Vida cotidiana
    Cinematografía
    Sociedad
    Nombres
  • Ismael Rodríguez
  • Luis Buñuel

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_107_1407

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 101.47 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Arañando el escándalo. La representación de la pobreza en el cine clásico mexicano: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro vs. Los olvidados
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 82 (2012) mayo-agosto

    Abstract

    Cinematographic representation of poverty and social classes has conditioned the Mexican imaginary in these subjects throughout the XXth Century. Ismael Rodríguez’ trilogy (Nosotros los pobres, Ustedes los ricos and Pepe el Toro), melodramas of big and longlasting sucess in México, contrast with the critical view of Los olvidados (Buñuel, 1950).


    Referencias:
    Luis Buñuel, Mi último suspiro. (Memorias), México, Plaza y Janés, 1982, p. 196.
    Álvaro Gálvez y Fuentes, .Esencia y valor del cine mexicano”, en México, realidad y esperanza, México, Supe- ración, 1952, p. 199.
    Julieta Campos, ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación, México, Aguilar (Nuevo Siglo), 1995.
    Vivianne Braschet-Márquez, .El Estado benefactor mexicano: nacimiento, auge y declive (1822-2002)”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián. La pobreza en México y en el mundo. Realidades y desafíos, México, Gobierno del Estado de Tamaulipas/Siglo XXI, 2004.
    Carlos Marx, Introducción a la crítica de la economía política, 1857, p. 290, citado por Julio Boltvinik, .Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza” en Martha Schteingart (coord..) Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1997, p. 379.
    Moisés González Navarro, La pobreza en México, México, El Colegio de México, 1985, p. 11.
    Soledad Loaeza, .La pobreza, ¿un problema de percepciones?” en La Jornada, México, 21 de julio de 2011.
    Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones, Barcelona, Gedisa, 1992, passim.
    Emilio García Riera, Historia del cine mexicano, México, SEP (Foro 2000), 1985, pp. 128-129 y 197.
    Peter Brooks, The Melodramatic Imagination. Bal- zac, Henry James. Melodrame and The Mode of Excess, New Haven/Londres, Yale University Press, 1976.
    Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, México, Universidad de Guadalajara, 1993, vol. IV, p. 162. Julia Tuñón, .Cine y cultura. La modernidad al servicio de la tradición en la trilogía de Ismael Rodríguez”, en Alejandro de la Torre Hernández, Rebeca Monroy Nasr y Julia Tuñón, De la mofa a la educación sentimental. Caricatura, fotografía y cine, México, INAH (Claves para entender el siglo XX), pp. 93-126.
    José de la Colina y Tomás Pérez Turrent, Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior, México, IMCINE/Conaculta (Arte e Imagen), 1996, p. 92.
    “Una extraordinaria realización cinematográfica de Luis Buñuel””, en Las Españas. Revista Literaria. México, año VI, núms. 19-20, 29 de mayo de 1951, p. 14.
    Octavio Paz, “El poeta Buñuel” en Alba C. de Rojo (comp.), Buñuel. Iconografía personal, México, FCE/Universidad de Guadalajara, 1998, p. 62
    Fernando Césarman, El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca, Carlos Fuentes (prol.), Barcelona, Ana- grama, 1976..
    Roger Bartra, Las redes imaginarias del poder político, México, Océano, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Vida cotidiana
    Cinematografía
    Sociedad
    Nombres
  • Ismael Rodríguez
  • Luis Buñuel

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_107_1407

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 82 (2012)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.