Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX
- Título(s)
- Título
- Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 69 (2008) enero-abril
- Abstract
This article explores the role and impact of Cardenismo, both as a political force and as an ideology, in the 50’s and early 60’s Cold War Mexico. It analyses the influence of Cardenismo on the Henriquista movement (1952) and on the National Liberation Movement founded within the context of the Cuban revolution (1961-63). It also examines the activities of former president Lázaro Cárdenas and his ability to sway internal politics. Although he strongly criticized the abandonment of the Revolution’s social legacy, neither he nor his followers broke with the PRI regime. It wasn’t until the end of the 80’s that neoCardenismo became a strong opposition movement.
- Resumen
- En septiembre de 1961 Ermilo Abreu Gómez publicó un texto en la revista Política en el que apuntaba: “A mí me gustan los hombres que se quedan, que se quedan en este mundo mortal, donde echan raíces, arman troncos y ramas y ofrecen un caudal de flores y frutos. Sólo estos hombres merecen el bien de la patria. Por eso me gusta Cárdenas”. La reflexión de Abreu Gómez se refería a la presencia del general Lázaro Cárdenas en la formación del Movimiento de Liberación Nacional (MNL), uno de los troncos que el general contribuyó a generar al iniciarse los años sesenta, con ánimo de que extendiera sus ramas y floreciera en abundancia.
- Referencias:
- Carlos Maciel, El Movimiento de Liberación Nacional: vicisitudes y aspiraciones, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990
- Miguel Ángel Beltrán Villegas, “El MLN: historia de un recorrido hacia la unidad (México, 1957-1967)”, México, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 2000
- Ledda Arguedas, “El Movimiento de Liberación Nacional: una experiencia de la izquierda mexicana en los sesenta”, en Revista Mexicana de Sociología, año XXXIX, núm. 1, 1977, y Sergio Colmenero, “El Movimiento de Liberación Nacional, la Central Campesina Independiente y Cárdenas”, en Estudios Políticos, vol. II, núm. 2, 1975
- Verónica Oikión para el caso michoacano en “El Movimiento de Liberación Nacional en Michoacán, 1961-1964”, en Memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Estudios Electorales, México, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Universidad Autónoma de Sinaloa/IFE, 2003.
- Elisa Servín, Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Cal y Arena, 2001.
- Verónica Oikión Solano, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004.
- Historia Documental del Partido de la Revolución. PRI. 1951-1956, vol. 6, México, PRI-ICAP, 1982, p. 19.
- Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo xx, vol. I, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 2006.
- Francisco A. Gómez-Jara, El movimiento campesino en México, México, SRA-CEHAM, 1981 (1970), pp. 164-170, y Armando Bartra, Los herederos de Zapata, México, Era, 1985, pp. 79-83.
- Olga Pellicer de Brody y José Luis Reyna “El afianzamiento de la estabilidad política”, en Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, vol. 22, México, El Colegio de México, 1978, y Olga Pellicer de Brody y Esteban L. Mancilla, “El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador”, en Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, vol. 23, México, El Colegio de México, 1978.
- Lázaro Cárdenas, Obras I-Apuntes 1941-1956, t. II, México, UNAM, 1986, pp. 311 -312.
- Jorge Alonso, En busca de la convergencia. El Partido Obrero Campesino Mexicano, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata), 1990, p. 391
- Juan Reyes del Campillo, “El Frente Electoral del Pueblo y el Partido Comunista Mexicano (1963-1964)”, en Revista Mexicana de Sociología, año L, núm. 3, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XX
- Nombres
- Lázaro Cárdenas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Elisa Servín
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_173_2285
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 69 (2008)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 69 (2008) enero-abril
- Abstract
This article explores the role and impact of Cardenismo, both as a political force and as an ideology, in the 50’s and early 60’s Cold War Mexico. It analyses the influence of Cardenismo on the Henriquista movement (1952) and on the National Liberation Movement founded within the context of the Cuban revolution (1961-63). It also examines the activities of former president Lázaro Cárdenas and his ability to sway internal politics. Although he strongly criticized the abandonment of the Revolution’s social legacy, neither he nor his followers broke with the PRI regime. It wasn’t until the end of the 80’s that neoCardenismo became a strong opposition movement.
- Resumen
- En septiembre de 1961 Ermilo Abreu Gómez publicó un texto en la revista Política en el que apuntaba: “A mí me gustan los hombres que se quedan, que se quedan en este mundo mortal, donde echan raíces, arman troncos y ramas y ofrecen un caudal de flores y frutos. Sólo estos hombres merecen el bien de la patria. Por eso me gusta Cárdenas”. La reflexión de Abreu Gómez se refería a la presencia del general Lázaro Cárdenas en la formación del Movimiento de Liberación Nacional (MNL), uno de los troncos que el general contribuyó a generar al iniciarse los años sesenta, con ánimo de que extendiera sus ramas y floreciera en abundancia.
- Referencias:
- Carlos Maciel, El Movimiento de Liberación Nacional: vicisitudes y aspiraciones, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990
- Miguel Ángel Beltrán Villegas, “El MLN: historia de un recorrido hacia la unidad (México, 1957-1967)”, México, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 2000
- Ledda Arguedas, “El Movimiento de Liberación Nacional: una experiencia de la izquierda mexicana en los sesenta”, en Revista Mexicana de Sociología, año XXXIX, núm. 1, 1977, y Sergio Colmenero, “El Movimiento de Liberación Nacional, la Central Campesina Independiente y Cárdenas”, en Estudios Políticos, vol. II, núm. 2, 1975
- Verónica Oikión para el caso michoacano en “El Movimiento de Liberación Nacional en Michoacán, 1961-1964”, en Memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Estudios Electorales, México, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Universidad Autónoma de Sinaloa/IFE, 2003.
- Elisa Servín, Ruptura y oposición. El movimiento henriquista, 1945-1954, México, Cal y Arena, 2001.
- Verónica Oikión Solano, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004.
- Historia Documental del Partido de la Revolución. PRI. 1951-1956, vol. 6, México, PRI-ICAP, 1982, p. 19.
- Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo xx, vol. I, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 2006.
- Francisco A. Gómez-Jara, El movimiento campesino en México, México, SRA-CEHAM, 1981 (1970), pp. 164-170, y Armando Bartra, Los herederos de Zapata, México, Era, 1985, pp. 79-83.
- Olga Pellicer de Brody y José Luis Reyna “El afianzamiento de la estabilidad política”, en Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, vol. 22, México, El Colegio de México, 1978, y Olga Pellicer de Brody y Esteban L. Mancilla, “El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador”, en Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, vol. 23, México, El Colegio de México, 1978.
- Lázaro Cárdenas, Obras I-Apuntes 1941-1956, t. II, México, UNAM, 1986, pp. 311 -312.
- Jorge Alonso, En busca de la convergencia. El Partido Obrero Campesino Mexicano, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata), 1990, p. 391
- Juan Reyes del Campillo, “El Frente Electoral del Pueblo y el Partido Comunista Mexicano (1963-1964)”, en Revista Mexicana de Sociología, año L, núm. 3, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XX
- Nombres
- Lázaro Cárdenas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Elisa Servín
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_173_2285
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 69 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui