El artillado de las naves: el diseño de las piezas, su ubicación en los barcos y los centros de producción durante los siglos XVI y XVII.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El artillado de las naves: el diseño de las piezas, su ubicación en los barcos y los centros de producción durante los siglos XVI y XVII.
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Navegación y fortuna de mar: una mirada interdisciplinaria. Num. 100 Nueva Época (2015) agosto

    Abstract
    This article focuses on the use of artillery on ships during the 16th and 17th centuries, its location on board, the cannon production centers, and covers the weapons’ foundry policy of the Catholic Monarchy and the adoption of a single cannon model at the Lisbon and Seville foundries. In addition to archival sources, various navigational treatises and data from a number of excavations in the past and in recent times of diverse shipwrecks have been used.

    Resumen
    El presente artículo estudia el uso de la artillería empleada en los barcos durante los siglos XVI y XVII, su ubicación a bordo y los centros de producción de cañones, incidiendo en la política que desarrolló la monarquía católica respecto a los talleres de fundición y el modo en que se adoptó un modelo único de cañón en las fundiciones de Sevilla y Lisboa. Además de fuentes de archivo, se utilizan textos de diferentes tratadistas en navegación e información extraída de la excavación, pasada o reciente, de diferentes pecios.

    Referencias:
    Alcalá-Zamora, J. y Queipo de Llano Altos hornos y poder naval en la España de la edad moderna, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, p. 115.
    Apología en escusation y favor de las fabricas que se hazen por designio del Comendador Scriva en el Reyno de Napoles y principalmente del castillo de San Thelmo compuesta en dialogo entre el vulgo que la reprueva y el comendador que la defiende, Nápoles, 1538.
    Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos civiles, Zarandona y Walls, 2.243-2.
    Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES. 47186. ARCHV/ 1.10.6.
    Archivo General de Andalucía (AGA), caja 3.
    AGA, Libro 185. Escritura de venta de la propiedad. Sevilla, 11 de marzo de 1634.
    Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, leg. 1148, Caja de La Habana, Cuentas de Juan de Eguiluz, tesorero de la fundición de artillería.
    AGI, Contaduría, leg. 1200, ff. 762v-763, 962
    AGI, Contaduría, leg. 1290, ff. 713, 973v, 1004, 1017v-1018, 1056.
    AGI, Contratación, leg. 766.
    AGI, Contratación, leg. 3861.
    AGI, Contratación, leg. 3868, Relación de entrega de artillería al maestre Julio Antonio Castellón, 28 de febrero de 1630.
    AGI, Contratación, leg. 4896, ff. 221v-222v.
    AGI, Contratación, leg. 5785, leg. 1, f. 108r.
    AGI, Filipinas, leg. 35-69, Manila, 28 de junio de 1602.
    AGI, Filipinas, leg. 36, N. 40.
    AGI, Indiferente, 421, leg. 13, f. 438v.
    AGI, Indiferente, 1952, leg. 4, ff. 101v-102.
    AGI, Indiferente, 1964, leg.10, ff. 349v-350r.
    AGI, Indiferente, 1964, leg.10, ff. 355-356; leg. 11, ff. 4r-5r; ff. 244-246; f. 323v-325.
    AGI, Indiferente General, 1961, leg. 3, ff. 164v-168.
    AGI, México, 22, N, 60.
    AGI, México, 24, N. 25
    AGI, México, 25, N. 37
    AGI, Patronato, 238, N. 2, R. 1.
    AGI, Santo Domingo, leg. 20, n, 8.
    AGI, Santo Domingo, leg. 99, R. 6, n. 22.
    AGI, Santo Domingo, leg. 100, carta de Marco de Valera a Felipe III, 11 de junio de 1600.
    AGI, Santo Domingo, R. III, f. 104, carta de Sánchez de Moya, 25 de noviembre de 1597.
    AGI, Santo Domingo, leg. 128, carta de Pedro de Redondo Villegas, 8 de enero de 1599; carta de Sánchez de Moya, 9 de enero de 1598.
    AGI, Santo Domingo, 156, Ramo 6, núm. 69.
    AGI, Santo Domingo, 868, leg.2, ff. 71v-75v.
    AGI, Santo Domingo, 869, leg. 5, ff. 91v-92r; ff. 145r-147r; ff. 150r-150v.
    Archivo General de Simancas (AGS), Contaduría Mayor de Cuentas, I, leg. 592, f. 6. La Puente seguía en activo en 1612, fecha de una culebrina fundida por él ese año; Contaduría Mayor de Cuentas, I, leg. 2973-4.
    AGS, Contaduría del Sueldo, leg. 53, f. 123.
    AGS, Escribanía Mayor de Rentas, leg. 96, f.13.
    AGS, Estado, leg. 606.
    AGS, Guerra Antigua, leg. 37, f. 317, 318; leg. 39, f. 26.
    AGS, Guerra Antigua, leg. 370, f. 221, con dibujo adjunto en MPyD XXXIV-39.
    AGS, MPyD V-16.
    AGS, MPyD V-17.
    Archivo General Militar (AGM), t. 14, f. 55.
    AGM, 6665.218, t. 18, f. 118.
    AGM, 6665.502, t. 19, f. 66.
    AGM, 6665.539, t. 19, f. 132.
    AGM, 6669.23, t. 26, f. 71.
    AGM, 6671.135, t. 32, f. 200.
    Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Compañía de Jesús), Correspondencia oficial de D. Andrés de Prada, secretario de Estado de Felipe III. Leg. 10, nº 26e, f. 224r.
    Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Compañía de Jesús). Correspondencia oficial de D. Andrés de Prada, Secretario de Estado de Felipe III, leg. 10, núm. 31.
    Archivo Histórico Municipal de Bergara, Registros de Concejo, leg. 17.
    Casado Soto, J. L., “La almiranta de Santoña. Pecio del galeón oceánico español de guerra Nuestra Señora de la Concepción, 1639”, en J. Mª Unsain (ed.), La memoria sumergida. Arqueología y patrimonio subacuático vasco, San Sebastián, Museo Naval, 2004, pp. 155, 157, con dibujo en p. 161.
    Chaves, Alonso de, “Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre, Espejo de navegantes”, Museo Naval de Madrid, ms. 9/2791.
    “De la gente y bastmentos que deve aver en la nao i de las armas i municiones”, f. 63r.
    “De la Guerra o batalla que se da en la mar de una nao sola a otra sola o de una flota contra otra”, f. 69r.
    “De las armas i moniciones qve la dicha nao a de llevar para andar sienpre apercibida o de armada”, f. 64v.
    Escalante, Bernardino de, Diálogos del arte militar, Sevilla, 1583, f. 173r.
    Fernández Duro, C., Arca de Noé. Libro Sexto de las Disquisiciones Náuticas, Madrid, 1881, p. 441.
    García de Palacio, Diego, Instrucción náutica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça, y gobierno conforme a la altura de Mexico, México, 1587, cap. XXXIII, f. 121.
    García Parreño, J., Las armas navales españolas, Barcelona, Bazán, 1982, p. 35.
    Haring, C. H., Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgos, México, FCE, 1939, p. 32.
    Hinds, Allen B. (ed.), Calendar of State Papers Relating to English Affairs in the Archives of Venice, 1619-1621, Londres, 1910, vol. 16, pp. 296-311.
    López Martín, F. J., Esculturas para la guerra. La creación y evolución de la artillería hasta el siglo XVII, Ministerio de Defensa, Madrid, 2011, p. 474.
    Meehan, P., “Criterios y procedimientos para la elección de navíos insignia: el caso de Nuestra Señora del Juncal, capitana de la flota de la Nueva España de 1630”, en F. Trejo Rivera (coord.), La flota de Nueva España 1630-1631, México, INAH, 2003, p. 108.
    Mira Caballos, E., “Pedro Menéndez de Avilés diseñó el modelo de flotas de la Carrera de Indias”, en Revista de Historia Naval, núm. 94, 2006.
    ———, “Hacia la configuración del sistema de flotas: el proyecto de navegación de Bernadino de Mendoza (1548)”, en Revista de Historia Naval, núm. 81, 2003, p. 10.
    Museo Naval de Madrid (MNM), Colección Navarrete, XXI, f. 602, doc. 94.
    MNM, Colección Navarrete, XIII, f. 189, doc. 57.
    Pacheco, Francisco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Sevilla, 1599. Fundación Lázaro Galdiano.
    Real Academia de la Historia, 9/3522, nº 11, Colección Capuchinos del Prado.
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias —dos—, p. 44 (Ley XXX del 14 de agosto de 1535)
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 45 (Ley XXXIII, 3 de abril de 1605).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 46 (Ley XXXVI, s.f. pero cercana al 28 de septiembre de 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 65 (leyes X y XI, 28 de septiembre de 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 295 (Ley XII, 26 de marzo de 1600).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, p. 46 (Ley XXXVII, s.f. pero cercana a 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, 1841, De las Armadas y Flotas, p. 47 (Ley XLVI, 14 de noviembre de 1605).
    Sánchez Gómez, I., De minería, metalúrgica y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla, 1450-1610, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, pp. 126, 129.
    State Library of New South Wales. Papeles Varios de Indias y Portugal, Safe 1/73, “Relacion sumaria del descubrimiento que enpeço pero fernandez de quiros portugues en la mar del sur [...] y le acabo el capitan don diego de prado [...] con asistencia del capitán luis baes de torres [...]el año de 1608”; en línea [http://acms.sl.nsw.gov.au/album/albumView.aspx?acmsID=442273&itemID=824242].
    Torres Ramírez, B., “Los primeros intentos de formación de la Armada de Barlovento”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, núm. 11, 1974, p. 20.
    Tous Meliá, J., El Hércules, el cañón más precioso del mundo. Una aproximación a la historia de Canarias a través de la artillería, San Cristóbal de la Laguna, Juan Tous Meliá/ Archivo Militar Regional de Canarias, 2002, p. 16.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Artillería
    Fundidores
    Troneras
    Antropología
    Geográfica
    Península Ibérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier López Martín

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_594_8208

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 198.45 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 29.85 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El artillado de las naves: el diseño de las piezas, su ubicación en los barcos y los centros de producción durante los siglos XVI y XVII.
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Navegación y fortuna de mar: una mirada interdisciplinaria. Num. 100 Nueva Época (2015) agosto

    Abstract
    This article focuses on the use of artillery on ships during the 16th and 17th centuries, its location on board, the cannon production centers, and covers the weapons’ foundry policy of the Catholic Monarchy and the adoption of a single cannon model at the Lisbon and Seville foundries. In addition to archival sources, various navigational treatises and data from a number of excavations in the past and in recent times of diverse shipwrecks have been used.

    Resumen
    El presente artículo estudia el uso de la artillería empleada en los barcos durante los siglos XVI y XVII, su ubicación a bordo y los centros de producción de cañones, incidiendo en la política que desarrolló la monarquía católica respecto a los talleres de fundición y el modo en que se adoptó un modelo único de cañón en las fundiciones de Sevilla y Lisboa. Además de fuentes de archivo, se utilizan textos de diferentes tratadistas en navegación e información extraída de la excavación, pasada o reciente, de diferentes pecios.

    Referencias:
    Alcalá-Zamora, J. y Queipo de Llano Altos hornos y poder naval en la España de la edad moderna, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, p. 115.
    Apología en escusation y favor de las fabricas que se hazen por designio del Comendador Scriva en el Reyno de Napoles y principalmente del castillo de San Thelmo compuesta en dialogo entre el vulgo que la reprueva y el comendador que la defiende, Nápoles, 1538.
    Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos civiles, Zarandona y Walls, 2.243-2.
    Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES. 47186. ARCHV/ 1.10.6.
    Archivo General de Andalucía (AGA), caja 3.
    AGA, Libro 185. Escritura de venta de la propiedad. Sevilla, 11 de marzo de 1634.
    Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, leg. 1148, Caja de La Habana, Cuentas de Juan de Eguiluz, tesorero de la fundición de artillería.
    AGI, Contaduría, leg. 1200, ff. 762v-763, 962
    AGI, Contaduría, leg. 1290, ff. 713, 973v, 1004, 1017v-1018, 1056.
    AGI, Contratación, leg. 766.
    AGI, Contratación, leg. 3861.
    AGI, Contratación, leg. 3868, Relación de entrega de artillería al maestre Julio Antonio Castellón, 28 de febrero de 1630.
    AGI, Contratación, leg. 4896, ff. 221v-222v.
    AGI, Contratación, leg. 5785, leg. 1, f. 108r.
    AGI, Filipinas, leg. 35-69, Manila, 28 de junio de 1602.
    AGI, Filipinas, leg. 36, N. 40.
    AGI, Indiferente, 421, leg. 13, f. 438v.
    AGI, Indiferente, 1952, leg. 4, ff. 101v-102.
    AGI, Indiferente, 1964, leg.10, ff. 349v-350r.
    AGI, Indiferente, 1964, leg.10, ff. 355-356; leg. 11, ff. 4r-5r; ff. 244-246; f. 323v-325.
    AGI, Indiferente General, 1961, leg. 3, ff. 164v-168.
    AGI, México, 22, N, 60.
    AGI, México, 24, N. 25
    AGI, México, 25, N. 37
    AGI, Patronato, 238, N. 2, R. 1.
    AGI, Santo Domingo, leg. 20, n, 8.
    AGI, Santo Domingo, leg. 99, R. 6, n. 22.
    AGI, Santo Domingo, leg. 100, carta de Marco de Valera a Felipe III, 11 de junio de 1600.
    AGI, Santo Domingo, R. III, f. 104, carta de Sánchez de Moya, 25 de noviembre de 1597.
    AGI, Santo Domingo, leg. 128, carta de Pedro de Redondo Villegas, 8 de enero de 1599; carta de Sánchez de Moya, 9 de enero de 1598.
    AGI, Santo Domingo, 156, Ramo 6, núm. 69.
    AGI, Santo Domingo, 868, leg.2, ff. 71v-75v.
    AGI, Santo Domingo, 869, leg. 5, ff. 91v-92r; ff. 145r-147r; ff. 150r-150v.
    Archivo General de Simancas (AGS), Contaduría Mayor de Cuentas, I, leg. 592, f. 6. La Puente seguía en activo en 1612, fecha de una culebrina fundida por él ese año; Contaduría Mayor de Cuentas, I, leg. 2973-4.
    AGS, Contaduría del Sueldo, leg. 53, f. 123.
    AGS, Escribanía Mayor de Rentas, leg. 96, f.13.
    AGS, Estado, leg. 606.
    AGS, Guerra Antigua, leg. 37, f. 317, 318; leg. 39, f. 26.
    AGS, Guerra Antigua, leg. 370, f. 221, con dibujo adjunto en MPyD XXXIV-39.
    AGS, MPyD V-16.
    AGS, MPyD V-17.
    Archivo General Militar (AGM), t. 14, f. 55.
    AGM, 6665.218, t. 18, f. 118.
    AGM, 6665.502, t. 19, f. 66.
    AGM, 6665.539, t. 19, f. 132.
    AGM, 6669.23, t. 26, f. 71.
    AGM, 6671.135, t. 32, f. 200.
    Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Compañía de Jesús), Correspondencia oficial de D. Andrés de Prada, secretario de Estado de Felipe III. Leg. 10, nº 26e, f. 224r.
    Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Compañía de Jesús). Correspondencia oficial de D. Andrés de Prada, Secretario de Estado de Felipe III, leg. 10, núm. 31.
    Archivo Histórico Municipal de Bergara, Registros de Concejo, leg. 17.
    Casado Soto, J. L., “La almiranta de Santoña. Pecio del galeón oceánico español de guerra Nuestra Señora de la Concepción, 1639”, en J. Mª Unsain (ed.), La memoria sumergida. Arqueología y patrimonio subacuático vasco, San Sebastián, Museo Naval, 2004, pp. 155, 157, con dibujo en p. 161.
    Chaves, Alonso de, “Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre, Espejo de navegantes”, Museo Naval de Madrid, ms. 9/2791.
    “De la gente y bastmentos que deve aver en la nao i de las armas i municiones”, f. 63r.
    “De la Guerra o batalla que se da en la mar de una nao sola a otra sola o de una flota contra otra”, f. 69r.
    “De las armas i moniciones qve la dicha nao a de llevar para andar sienpre apercibida o de armada”, f. 64v.
    Escalante, Bernardino de, Diálogos del arte militar, Sevilla, 1583, f. 173r.
    Fernández Duro, C., Arca de Noé. Libro Sexto de las Disquisiciones Náuticas, Madrid, 1881, p. 441.
    García de Palacio, Diego, Instrucción náutica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça, y gobierno conforme a la altura de Mexico, México, 1587, cap. XXXIII, f. 121.
    García Parreño, J., Las armas navales españolas, Barcelona, Bazán, 1982, p. 35.
    Haring, C. H., Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgos, México, FCE, 1939, p. 32.
    Hinds, Allen B. (ed.), Calendar of State Papers Relating to English Affairs in the Archives of Venice, 1619-1621, Londres, 1910, vol. 16, pp. 296-311.
    López Martín, F. J., Esculturas para la guerra. La creación y evolución de la artillería hasta el siglo XVII, Ministerio de Defensa, Madrid, 2011, p. 474.
    Meehan, P., “Criterios y procedimientos para la elección de navíos insignia: el caso de Nuestra Señora del Juncal, capitana de la flota de la Nueva España de 1630”, en F. Trejo Rivera (coord.), La flota de Nueva España 1630-1631, México, INAH, 2003, p. 108.
    Mira Caballos, E., “Pedro Menéndez de Avilés diseñó el modelo de flotas de la Carrera de Indias”, en Revista de Historia Naval, núm. 94, 2006.
    ———, “Hacia la configuración del sistema de flotas: el proyecto de navegación de Bernadino de Mendoza (1548)”, en Revista de Historia Naval, núm. 81, 2003, p. 10.
    Museo Naval de Madrid (MNM), Colección Navarrete, XXI, f. 602, doc. 94.
    MNM, Colección Navarrete, XIII, f. 189, doc. 57.
    Pacheco, Francisco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Sevilla, 1599. Fundación Lázaro Galdiano.
    Real Academia de la Historia, 9/3522, nº 11, Colección Capuchinos del Prado.
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias —dos—, p. 44 (Ley XXX del 14 de agosto de 1535)
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 45 (Ley XXXIII, 3 de abril de 1605).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 46 (Ley XXXVI, s.f. pero cercana al 28 de septiembre de 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 65 (leyes X y XI, 28 de septiembre de 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, ed. cit., p. 295 (Ley XII, 26 de marzo de 1600).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, p. 46 (Ley XXXVII, s.f. pero cercana a 1534).
    Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, 1841, De las Armadas y Flotas, p. 47 (Ley XLVI, 14 de noviembre de 1605).
    Sánchez Gómez, I., De minería, metalúrgica y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla, 1450-1610, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, pp. 126, 129.
    State Library of New South Wales. Papeles Varios de Indias y Portugal, Safe 1/73, “Relacion sumaria del descubrimiento que enpeço pero fernandez de quiros portugues en la mar del sur [...] y le acabo el capitan don diego de prado [...] con asistencia del capitán luis baes de torres [...]el año de 1608”; en línea [http://acms.sl.nsw.gov.au/album/albumView.aspx?acmsID=442273&itemID=824242].
    Torres Ramírez, B., “Los primeros intentos de formación de la Armada de Barlovento”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, núm. 11, 1974, p. 20.
    Tous Meliá, J., El Hércules, el cañón más precioso del mundo. Una aproximación a la historia de Canarias a través de la artillería, San Cristóbal de la Laguna, Juan Tous Meliá/ Archivo Militar Regional de Canarias, 2002, p. 16.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Artillería
    Fundidores
    Troneras
    Antropología
    Geográfica
    Península Ibérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Javier López Martín

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_594_8208

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 100 (2015) Navegación y fortuna de mar: una mirada interdisciplinaria

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.