Los guardianes del orden. Dispositivos de control en los grandes colegios privados de Cuba, 1830-1850


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los guardianes del orden. Dispositivos de control en los grandes colegios privados de Cuba, 1830-1850
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    The article aims to analyze the disciplinary regulations of private schools in Cuba between 1830 and 1850, corresponding to the rise of these educational institutions during the colonial period. The text is structured according to the typologies of the most recurrent devices of control in leaflets and regulations. Analyzing the ways of thinking about and regulating child behavior in school circles and based on conceptions of the kind of person who should be trained there provides access to the complexities of the debates and disciplinary practices in the first half of the nineteenth century.

    Resumen
    El artículo tiene como objetivo analizar las regulaciones disciplinarias de los colegios privados en Cuba entre 1830 y 1850, lapso correspondiente al auge de esos establecimientos educativos durante la etapa colonial. El texto se estructura según las tipologías de dispositivos de control más recurrentes en los prospectos y reglamentos. Desde el análisis de los modos de pensar y normar los comportamientos infantiles en ámbitos escolarizados, y de acuerdo con las concepciones acerca del tipo de hombre que debía formarse en tales planteles, se accede a las complejidades en los debates y las prácticas disciplinarios en la primera mitad del siglo XIX cubano.

    Referencias:

    Aisenstein, Ángela, “Cuerpo, escuela y pedagogía. Argentina 1820-1940” Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, año III, no, 10, Madrid, 2003, pp. 19-48.

    Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Distribuciones Fontamara, S.A., 1998.
    Carrillo, Ana María, “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913)” en, L. Cházaro y R. Estrada (coord.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, México, El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005, pp. 171-207.
    Castillo Troncoso, Alberto del, Concepto, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880-1920, México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, 2006.
    Cordoví Núñez, Yoel, En defensa del cuerpo. Ciencia y dispositivos de control escolares en Cuba, 1793-1958, Instituto de Historia de Cuba, La Habana, 2013, (en edición).
    Fernández, Juan Santos, Recuerdos de mi vida, t. I, La Habana, Imprenta Lloredo y Co., 1918.
    Gaspar Betancourt Cisneros, Escenas cotidianas, La Habana, Publicaciones del MINED, 1950.
    Jorrín, José Silverio, “Recuerdos cubanos” en, Diario de la familia, 16 de mayo de 1895.
    Luz y Caballero, José de la, Escritos educativos, La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1952.
    Martínez Díaz, José F., Historia de la educación pública en Cuba. Desde el descubrimiento hasta nuestros días y causas de su fracaso, Pinar del Río, Imprenta La Casa Villaba, 1943.
    Monte, Domingo del, Escritos, t. II, Colección de Libros Cubanos, vol. XIII, La Habana, Cultural S.A., 1929.
    Perera Díaz, Aisnara y María de los A. Meriño Fuentes, Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006.
    Pérez de la Riva, Francisco, “Influencia y orígenes de la cocina criolla” en, Revista Lyceum, vol. X, no. 35, La Habana, agosto de 1953, pp. 81-86.
    Pichardo, Hortensia, Biografía del Colegio de San Cristóbal de la Habana, La Habana, Editorial Academia, 1979.
    Prospecto y Reglamento del Colegio de 1ra. y 2da. Enseñanza y de estudios comerciales El Buen Pastor, incorporado al Instituto Provincial de La Habana, La Habana, Imprenta de Los Niños Huérfanos, 1889.
    Quiza Moreno, Ricardo E., “El ojo que te ve: discurso clínico y cirugía social en la escuela cubana (1902-1930)” en, Cuadernos Cubanos de Historia, La Habana, Editora Política, 2003, pp. 49-63.
    Reglamento del Colegio de Nuestra Sra. del Rosario en la villa de Sancti Spíritus bajo la dirección de D. Juan Díaz de las Cuevas, 1848.
    Reglamento del Colegio de Provincia, Puerto Príncipe, Imprenta del Gobierno y Real Hacienda, 1847.
    Reglamento del Colegio de San José, La Habana, Imprenta de Soler, 1850.
    Reglamento del Real Colegio de San Fernando, La Habana, Imprenta Fraternal, 1837.
    Reglamento disciplinario y de orden para el mejor gobierno de las escuelas y colegios de esta capital y su provincia, Santiago de Cuba, Imprenta de la Real Sociedad Económica, 1848.
    Reglamento interior del Colegio de Colón que se ha establecido en la villa de Cienfuegos por empresa particular bajo la dirección de Mariano Dumas Chancel, Cienfuegos, Imprenta de la Hoja Económica, 1847.
    Reglamento para el orden interno del Real Colegio de Humanidades de Jesús, La Habana, Reimpreso por D. Vicente de Torres, 1842.
    Rodríguez Giménez, Raumar, “Cuerpo, sociedad y escuela: pensar claves para una reflexión relacional”, en Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, año III, no, 10, Madrid, 2003, pp. 113-125.
    Rubio, Juan, Consejos dirigidos a los maestros de primeras letras, La Habana, Imprenta del Gobierno, 1832.
    Santa Cruz y Montalvo, María de las Mercedes, Condesa de Merlín, Viaje a La Habana, La Habana, 1922.
    Sosa, Enrique y Alejandrina Penabad, Historia de la educación en Cuba, t. V, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, Ediciones Boloña, 2005.
    Stern, Alexandra, “Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario 1920-1940” en, L. Cházaro, (coord.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002, p. 293-336.
    Villaverde, Cirilo, Cecilia Valdés o La loma del ángel. Novela de costumbres cubanas, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuelas
    Niños
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yoel Cordoví Núñez (Instituto de Historia de Cuba)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5400

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 230.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 113.86 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los guardianes del orden. Dispositivos de control en los grandes colegios privados de Cuba, 1830-1850
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    The article aims to analyze the disciplinary regulations of private schools in Cuba between 1830 and 1850, corresponding to the rise of these educational institutions during the colonial period. The text is structured according to the typologies of the most recurrent devices of control in leaflets and regulations. Analyzing the ways of thinking about and regulating child behavior in school circles and based on conceptions of the kind of person who should be trained there provides access to the complexities of the debates and disciplinary practices in the first half of the nineteenth century.

    Resumen
    El artículo tiene como objetivo analizar las regulaciones disciplinarias de los colegios privados en Cuba entre 1830 y 1850, lapso correspondiente al auge de esos establecimientos educativos durante la etapa colonial. El texto se estructura según las tipologías de dispositivos de control más recurrentes en los prospectos y reglamentos. Desde el análisis de los modos de pensar y normar los comportamientos infantiles en ámbitos escolarizados, y de acuerdo con las concepciones acerca del tipo de hombre que debía formarse en tales planteles, se accede a las complejidades en los debates y las prácticas disciplinarios en la primera mitad del siglo XIX cubano.

    Referencias:

    Aisenstein, Ángela, “Cuerpo, escuela y pedagogía. Argentina 1820-1940” Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, año III, no, 10, Madrid, 2003, pp. 19-48.

    Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Distribuciones Fontamara, S.A., 1998.
    Carrillo, Ana María, “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913)” en, L. Cházaro y R. Estrada (coord.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, México, El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005, pp. 171-207.
    Castillo Troncoso, Alberto del, Concepto, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880-1920, México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, 2006.
    Cordoví Núñez, Yoel, En defensa del cuerpo. Ciencia y dispositivos de control escolares en Cuba, 1793-1958, Instituto de Historia de Cuba, La Habana, 2013, (en edición).
    Fernández, Juan Santos, Recuerdos de mi vida, t. I, La Habana, Imprenta Lloredo y Co., 1918.
    Gaspar Betancourt Cisneros, Escenas cotidianas, La Habana, Publicaciones del MINED, 1950.
    Jorrín, José Silverio, “Recuerdos cubanos” en, Diario de la familia, 16 de mayo de 1895.
    Luz y Caballero, José de la, Escritos educativos, La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1952.
    Martínez Díaz, José F., Historia de la educación pública en Cuba. Desde el descubrimiento hasta nuestros días y causas de su fracaso, Pinar del Río, Imprenta La Casa Villaba, 1943.
    Monte, Domingo del, Escritos, t. II, Colección de Libros Cubanos, vol. XIII, La Habana, Cultural S.A., 1929.
    Perera Díaz, Aisnara y María de los A. Meriño Fuentes, Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006.
    Pérez de la Riva, Francisco, “Influencia y orígenes de la cocina criolla” en, Revista Lyceum, vol. X, no. 35, La Habana, agosto de 1953, pp. 81-86.
    Pichardo, Hortensia, Biografía del Colegio de San Cristóbal de la Habana, La Habana, Editorial Academia, 1979.
    Prospecto y Reglamento del Colegio de 1ra. y 2da. Enseñanza y de estudios comerciales El Buen Pastor, incorporado al Instituto Provincial de La Habana, La Habana, Imprenta de Los Niños Huérfanos, 1889.
    Quiza Moreno, Ricardo E., “El ojo que te ve: discurso clínico y cirugía social en la escuela cubana (1902-1930)” en, Cuadernos Cubanos de Historia, La Habana, Editora Política, 2003, pp. 49-63.
    Reglamento del Colegio de Nuestra Sra. del Rosario en la villa de Sancti Spíritus bajo la dirección de D. Juan Díaz de las Cuevas, 1848.
    Reglamento del Colegio de Provincia, Puerto Príncipe, Imprenta del Gobierno y Real Hacienda, 1847.
    Reglamento del Colegio de San José, La Habana, Imprenta de Soler, 1850.
    Reglamento del Real Colegio de San Fernando, La Habana, Imprenta Fraternal, 1837.
    Reglamento disciplinario y de orden para el mejor gobierno de las escuelas y colegios de esta capital y su provincia, Santiago de Cuba, Imprenta de la Real Sociedad Económica, 1848.
    Reglamento interior del Colegio de Colón que se ha establecido en la villa de Cienfuegos por empresa particular bajo la dirección de Mariano Dumas Chancel, Cienfuegos, Imprenta de la Hoja Económica, 1847.
    Reglamento para el orden interno del Real Colegio de Humanidades de Jesús, La Habana, Reimpreso por D. Vicente de Torres, 1842.
    Rodríguez Giménez, Raumar, “Cuerpo, sociedad y escuela: pensar claves para una reflexión relacional”, en Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, año III, no, 10, Madrid, 2003, pp. 113-125.
    Rubio, Juan, Consejos dirigidos a los maestros de primeras letras, La Habana, Imprenta del Gobierno, 1832.
    Santa Cruz y Montalvo, María de las Mercedes, Condesa de Merlín, Viaje a La Habana, La Habana, 1922.
    Sosa, Enrique y Alejandrina Penabad, Historia de la educación en Cuba, t. V, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, Ediciones Boloña, 2005.
    Stern, Alexandra, “Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario 1920-1940” en, L. Cházaro, (coord.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002, p. 293-336.
    Villaverde, Cirilo, Cecilia Valdés o La loma del ángel. Novela de costumbres cubanas, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuelas
    Niños
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yoel Cordoví Núñez (Instituto de Historia de Cuba)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5400

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 98 (2014) Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.