Infancia y adolescencia en la ciudad de México. Las cuentas de sus formas y su accionar en 1890


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Infancia y adolescencia en la ciudad de México. Las cuentas de sus formas y su accionar en 1890
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    Based on a census that was conducted in the municipality of Mexico in October 1890, by the Board of Health and the Department of Statistics, which provides reports on every block inhabited in Mexico City, in this article I analyze the demographic and spatial profile of the child and adolescent population of the main city in the country by the end of nineteenth century. Beyond analyzing the main variables of the census, showing the imaginary that the Mexican elite had on the ideal profile of its inhabitants, with support in the press and other supplementary sources, is intended to link quantitative and qualitative, on households, health, school, neighborhood recreation work, allowing to account over the course of childhood and adolescence at the same time.

    Resumen
    Con base en un censo que se llevó a cabo en la municipalidad de México en octubre de 1890, por el Consejo Superior de Salubridad y la Dirección General de Estadística, que ofrece informes sobre cada manzana habitada en la ciudad de México, en este artículo pretendo analizar el perfil demográfico y espacial de la población infantil y adolescente de la principal urbe del país al finalizar el siglo XIX. Más allá de analizar las principales variables del censo, que muestran el imaginario que la elite mexicana tuvo sobre el perfil ideal de sus habitantes, con apoyo en la prensa periódica y otras fuentes complementarias, se pretenden vincular aspectos cuantitativos y cualitativos, sobre los hogares, la salud, la escuela, los barrios de esparcimiento y o trabajo, que permitan dar cuenta sobre el devenir de la infancia y la adolescencia en el mismo momento.

    Referencias:

    Castillo Troncoso, Alberto del, “Imágenes y representaciones de la niñez en México a principios del siglo XX” en Aurelio de los Reyes (Coord.), Siglo XX.

    La imagen, ¿espejo de la vida?, tomo V, vol. 2, Pilar Gonzalbo (Dir.), Historia de la Vida Cotidiana en México, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-115.
    Castillo Troncoso, Alberto del, “Moral médica y secularización: el cuerpo infantil en el discurso médico del porfiriato” en Política y Cultura, UAM, Plantel Xochimilco, núm. 16, otoño 2001, pp. 143-169.
    Dirección General de Estadística, “Censo de la Municipalidad de México de 1890” en Estadística General de la República, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, vol. VI, 1891.
    Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana ó colección de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia á la República, México, Imprenta del Comercio, 1890, vol. 19.
    Galván Lafarga, Luz Elena, “La niñez desvalida. El discurso de la prensa infantil del siglo XIX” en Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo, Lucía Martínez Moctezuma (Coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008, pp. 169-183.
    González Angulo, Jorge y Yolanda Terán, Planos de la Ciudad de México 1785,1853 y 1896, con un directorio de calles con nombres antiguos y modernos, México INAH (Colección Científica, 50), 1976.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas Histórico de la Ciudad de México, México, INAH / Smurfit Cartón y Papel de México, vol. 1 (1996), vol. 2 (1997).
    González Navarro, Moisés (Ed.), Estadísticas sociales del porfiriato, México, Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, Talleres Gráficos de la Nación, 1956.
    González Navarro, Moisés, “Inmundicia metropolitana”, en Sociedad y cultura en el porfiriato, México, Conaculta (Cien de México), 1994, p. 29, publicado originalmente en Historia Moderna de México. El porfiriato. La vida social, México, Hermes, 1957, t. IV, pp. 96-102.
    Kula, Witold, Las medidas y los hombres, trad. De Witold Kuss, Siglo XXI Editores, México, 1980.
    Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas Histórico de la Ciudad de México, México, INAH / Smurfit Cartón y Papel de México, vol. 1 (1996), vol. 2 (1997).
    Lorenzo Río, María Dolores, Los pobres y la asistencia en la ciudad de México 1877-1905, México, El Colegio de México / El Colegio Mexiquense, 2011.
    Morales, Dolores, “La expansión de la ciudad de México en el siglo XIX: el caso de los fraccionamientos” en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México, ensayo de construcción de una historia, segunda edición, México, INAH (Colección Científica, 61), 1978.
    Sánchez Calleja, María Eugenia, Niños y adolescentes en abandono moral, ciudad de México, (1864-1926), México, INAH, 2014.
    Seed, Patricia Amar, honrar y obedecer. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, México, CONACULTA / Alianza Editorial (Los noventa: 72), 1991.
    Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1992.
    Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes. “Pirámides de edad 1895-1921”: http://www.inegi.org.mx/sistemas/temasv2/contenido/DemyPob/epobla16.asp?s=est&c=17504.
    “Estadísticas a propósito del día del niño”. Datos nacionales: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B1o0.pdf.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Censos
    Niños
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5401

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 233.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 32.32 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Infancia y adolescencia en la ciudad de México. Las cuentas de sus formas y su accionar en 1890
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica. Num. 98 Nueva Época (2014) mayo-agosto

    Abstract
    Based on a census that was conducted in the municipality of Mexico in October 1890, by the Board of Health and the Department of Statistics, which provides reports on every block inhabited in Mexico City, in this article I analyze the demographic and spatial profile of the child and adolescent population of the main city in the country by the end of nineteenth century. Beyond analyzing the main variables of the census, showing the imaginary that the Mexican elite had on the ideal profile of its inhabitants, with support in the press and other supplementary sources, is intended to link quantitative and qualitative, on households, health, school, neighborhood recreation work, allowing to account over the course of childhood and adolescence at the same time.

    Resumen
    Con base en un censo que se llevó a cabo en la municipalidad de México en octubre de 1890, por el Consejo Superior de Salubridad y la Dirección General de Estadística, que ofrece informes sobre cada manzana habitada en la ciudad de México, en este artículo pretendo analizar el perfil demográfico y espacial de la población infantil y adolescente de la principal urbe del país al finalizar el siglo XIX. Más allá de analizar las principales variables del censo, que muestran el imaginario que la elite mexicana tuvo sobre el perfil ideal de sus habitantes, con apoyo en la prensa periódica y otras fuentes complementarias, se pretenden vincular aspectos cuantitativos y cualitativos, sobre los hogares, la salud, la escuela, los barrios de esparcimiento y o trabajo, que permitan dar cuenta sobre el devenir de la infancia y la adolescencia en el mismo momento.

    Referencias:

    Castillo Troncoso, Alberto del, “Imágenes y representaciones de la niñez en México a principios del siglo XX” en Aurelio de los Reyes (Coord.), Siglo XX.

    La imagen, ¿espejo de la vida?, tomo V, vol. 2, Pilar Gonzalbo (Dir.), Historia de la Vida Cotidiana en México, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-115.
    Castillo Troncoso, Alberto del, “Moral médica y secularización: el cuerpo infantil en el discurso médico del porfiriato” en Política y Cultura, UAM, Plantel Xochimilco, núm. 16, otoño 2001, pp. 143-169.
    Dirección General de Estadística, “Censo de la Municipalidad de México de 1890” en Estadística General de la República, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, vol. VI, 1891.
    Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana ó colección de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia á la República, México, Imprenta del Comercio, 1890, vol. 19.
    Galván Lafarga, Luz Elena, “La niñez desvalida. El discurso de la prensa infantil del siglo XIX” en Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo, Lucía Martínez Moctezuma (Coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008, pp. 169-183.
    González Angulo, Jorge y Yolanda Terán, Planos de la Ciudad de México 1785,1853 y 1896, con un directorio de calles con nombres antiguos y modernos, México INAH (Colección Científica, 50), 1976.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas Histórico de la Ciudad de México, México, INAH / Smurfit Cartón y Papel de México, vol. 1 (1996), vol. 2 (1997).
    González Navarro, Moisés (Ed.), Estadísticas sociales del porfiriato, México, Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, Talleres Gráficos de la Nación, 1956.
    González Navarro, Moisés, “Inmundicia metropolitana”, en Sociedad y cultura en el porfiriato, México, Conaculta (Cien de México), 1994, p. 29, publicado originalmente en Historia Moderna de México. El porfiriato. La vida social, México, Hermes, 1957, t. IV, pp. 96-102.
    Kula, Witold, Las medidas y los hombres, trad. De Witold Kuss, Siglo XXI Editores, México, 1980.
    Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas Histórico de la Ciudad de México, México, INAH / Smurfit Cartón y Papel de México, vol. 1 (1996), vol. 2 (1997).
    Lorenzo Río, María Dolores, Los pobres y la asistencia en la ciudad de México 1877-1905, México, El Colegio de México / El Colegio Mexiquense, 2011.
    Morales, Dolores, “La expansión de la ciudad de México en el siglo XIX: el caso de los fraccionamientos” en Alejandra Moreno Toscano (coord.), Ciudad de México, ensayo de construcción de una historia, segunda edición, México, INAH (Colección Científica, 61), 1978.
    Sánchez Calleja, María Eugenia, Niños y adolescentes en abandono moral, ciudad de México, (1864-1926), México, INAH, 2014.
    Seed, Patricia Amar, honrar y obedecer. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, México, CONACULTA / Alianza Editorial (Los noventa: 72), 1991.
    Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1992.
    Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes. “Pirámides de edad 1895-1921”: http://www.inegi.org.mx/sistemas/temasv2/contenido/DemyPob/epobla16.asp?s=est&c=17504.
    “Estadísticas a propósito del día del niño”. Datos nacionales: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B1o0.pdf.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Censos
    Niños
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_407_5401

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 98 (2014) Las infancias: su registro, control y tutelaje, México y Latinoamerica

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.