El Factor de movilidad comunitaria y el patrimonio arqueológico
- Título(s)
- Título
- El Factor de movilidad comunitaria y el patrimonio arqueológico
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- This essay analyzes community mobility surrounding Mexico’s archaeological patrimony. It describes the body of material and discursive strategies that different communities have constructed to take advantage of the benefits associated with archaeological sites open to the public, whether through formal or informal means. Based on the cases studied, community mobility has not been the product of functional (political) organizations expressly established for resistance, instead it has arisen from social networks and heterogeneous local communities with shared interests that converge on gaining access to specific resources, even public property.
- Resumen
- En este ensayo se analiza el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico de México, con el cual se describen el conjunto de estrategias materiales y discursivas que diferentes comunidades han construido para lograr acceder a los beneficios asociados a los sitios arqueológicos abiertos al público, ya sea a través de vías formales o informales. De acuerdo con los casos estudiados, la movilidad comunitaria no ha provenido de organizaciones funcionales (políticas) expresamente fundadas para resistir, sino de redes sociales y comunidades locales heterogéneas con intereses comunes y convergentes para acceder a determinados recursos, aun cuando tales sean considerados como bienes públicos.
- Referencias:
“Definición de actividad cívico cultural” (mecanoescrito), Archivo Técnico del Sindicato de Investigadores del INAH, México, 2012.
- Delgado, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría, México, IIA/FFyL-UNAM, 2008.
- Delgado, Jaime, “Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico”, tesis de doctorado, México, IIA/FFyL-UNAM, 2012.
- González, Alfredo, Métodos alternativos de manejo de conflictos y sus aplicaciones en materia ambiental. Manual de conceptos básicos, México, PNUD/Semarnat/GEA, 1996.
- “Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, en Diario Oficial de la Federación, México, 1985.
- “Ley General de Bienes Nacionales”, en Diario Oficial de la Federación, México, 8 de enero de 1982.
- Sierra, Francisco; “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en Jesús Galindo Cáceres (ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Addison Wesley Longman/Conaculta, 2003.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5379
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Factor de movilidad comunitaria y el patrimonio arqueológico
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- This essay analyzes community mobility surrounding Mexico’s archaeological patrimony. It describes the body of material and discursive strategies that different communities have constructed to take advantage of the benefits associated with archaeological sites open to the public, whether through formal or informal means. Based on the cases studied, community mobility has not been the product of functional (political) organizations expressly established for resistance, instead it has arisen from social networks and heterogeneous local communities with shared interests that converge on gaining access to specific resources, even public property.
- Resumen
- En este ensayo se analiza el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico de México, con el cual se describen el conjunto de estrategias materiales y discursivas que diferentes comunidades han construido para lograr acceder a los beneficios asociados a los sitios arqueológicos abiertos al público, ya sea a través de vías formales o informales. De acuerdo con los casos estudiados, la movilidad comunitaria no ha provenido de organizaciones funcionales (políticas) expresamente fundadas para resistir, sino de redes sociales y comunidades locales heterogéneas con intereses comunes y convergentes para acceder a determinados recursos, aun cuando tales sean considerados como bienes públicos.
- Referencias:
“Definición de actividad cívico cultural” (mecanoescrito), Archivo Técnico del Sindicato de Investigadores del INAH, México, 2012.
- Delgado, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría, México, IIA/FFyL-UNAM, 2008.
- Delgado, Jaime, “Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico”, tesis de doctorado, México, IIA/FFyL-UNAM, 2012.
- González, Alfredo, Métodos alternativos de manejo de conflictos y sus aplicaciones en materia ambiental. Manual de conceptos básicos, México, PNUD/Semarnat/GEA, 1996.
- “Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, en Diario Oficial de la Federación, México, 1985.
- “Ley General de Bienes Nacionales”, en Diario Oficial de la Federación, México, 8 de enero de 1982.
- Sierra, Francisco; “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en Jesús Galindo Cáceres (ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Addison Wesley Longman/Conaculta, 2003.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5379
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui