Un fandango en medio de la travesía hacia la Alta California: los colonos sonorenses-sinaloenses en 1775
- Título(s)
- Título
- Un fandango en medio de la travesía hacia la Alta California: los colonos sonorenses-sinaloenses en 1775
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- This article reveals diverse historical circumstances that bear witness to the early presence of the fandango in the Americas. The first reference to this type of dance may be found in a manuscript from 1705 in the Biblioteca Nacional [in Spain]. The fandango, as a specific dance or fiesta celebrated by the people, was widespread throughout the Pacific watershed of New Spain as well as inland. It was documented in Sayula in 1728 and in Valladolid, today Morelia, in 1746.
- Resumen
- En este artículo se develan diversas circunstancias históricas que dan cuenta de la presencia temprana del fandango en territorio americano. Se documenta aquí que la primera referencia sobre este género de danza se encuentra en un manuscrito de la Biblioteca Nacional [de España] fechado en 1705. El fandango, como baile específico o fiesta popular, tenía difusión por toda la vertiente del Pacífico novohispano y en territorios interiores. Ha sido documentado en Sayula en 1728 y en Valladolid, hoy Morelia, en 1746.
- Referencias:
Archivo Histórico del Estado de Jalisco, Ramo civil, c 31-10-420, f. 9 recto.
- Beebe, Rose Marie y Robert M. Senkewicz, Testimonios. Early California through the Eyes of Women, 1815-1848, Berkeley, Heyday Books/The Bancroft Library-University of California, 2006, pp. 113-116.
- Corona, Víctor, “Desfile de orquestas típicas mexicanas. Siglos XIX y XX”, en …Y la música se volvió mexicana, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez-INBA/INAH (Testimonio musical de México, 51) 2010, pp. 209-223.
- Diccionario de la Lengua Española, 20ª ed., Madrid, Real Academia Española, 2001, p. 247.
- Font, Fray Pedro, Diario íntimo y diario de Fray Tomás Eixarch (ed. de Julio César Montané Martí), México, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2000 [1776], p. 456.
- Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Santillana/INAH, 2007, pp. 174, 216-220.
- Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Banpaís/INAH, 1990, pp., 12, 15-17 y 97
- Jáuregui, Jesús, “Immo pectore. Apostillas a El mariachi”, en Istor. Revista de Historia Internacional, vol. IX, núm. 34, 2008, p. 52.
- Jáuregui, Jesús, “Los fandangos en la Alta California a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX ¿Una tradición mariachera?”, en Memorias del Coloquio “El mariachi y la música tradicional de México. De la tradición a la innovación”. IX Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, Guadalajara, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 2010, pp. 203-244.
- Libro de Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán para el año de 1868, pp. 49-79.
- Martínez Ayala, Jorge Amós, “¡Voy polla! El fandango en el Balsas”, en José Eduardo Zárate Hernández (coord.), La tierra caliente de Michoacán, Morelia, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2001, p. 368.
- Meyer, Jean, “El origen del mariachi”, en Vuelta, núm. 59, 1981, pp. 41-42.
- Navarro García, José Luis, “El fandango”, en Semillas de ébano. El elemento negro y afroamericano en el baile flamenco, Sevilla, Portada (Biblioteca flamenca, 4), 1998, p. 201.
- Ortiz, Fernando, Glosario de afronegrismos, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1924, p. 202.
- Pérez Fernández, Rolando, “Notas en torno al origen kimbundu de la voz fandango”, en Daniel Gutiérrez Rojas (coord.), Expresiones musicales del Occidente de México, Morelia, Morevallado, 2011, pp. 105-136.
- Pfefferkorn, Ignaz, Descripción de la Provincia de Sonora. Libro segundo, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1983 (1949[1795]), p. 152.
- Real Academia Española, Diccionario de autoridades, edición facsímil, Madrid, Gredos, 1979 [1732], t. II: D-Ñ, p. 719.
- Salazar, Lauryn, “From Fiesta to Festival: Mariachi Music in California and the Southwestern United States”, tesis doctoral en etnomusicología, Los Angeles, University of California at Los Angeles, 2011, p. 80.
- Saldívar, Gabriel, “El origen de los sones”, en Hoy, núm. 45, 1 de enero de 1938, pp. 26-27.
- Santamaría, Francisco J., “Molote”, en Diccionario general de americanismos, 2ª, ed., Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1988 [1942], t. II, p. 292.
- Silva Maia, António da, Dicionário complementar portuguès-kimbundu-kikongo (línguas do centro e norte de Angola), Luanda, Cucujaes, 1964.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora, México
- Sinaloa, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5380
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Un fandango en medio de la travesía hacia la Alta California: los colonos sonorenses-sinaloenses en 1775
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- This article reveals diverse historical circumstances that bear witness to the early presence of the fandango in the Americas. The first reference to this type of dance may be found in a manuscript from 1705 in the Biblioteca Nacional [in Spain]. The fandango, as a specific dance or fiesta celebrated by the people, was widespread throughout the Pacific watershed of New Spain as well as inland. It was documented in Sayula in 1728 and in Valladolid, today Morelia, in 1746.
- Resumen
- En este artículo se develan diversas circunstancias históricas que dan cuenta de la presencia temprana del fandango en territorio americano. Se documenta aquí que la primera referencia sobre este género de danza se encuentra en un manuscrito de la Biblioteca Nacional [de España] fechado en 1705. El fandango, como baile específico o fiesta popular, tenía difusión por toda la vertiente del Pacífico novohispano y en territorios interiores. Ha sido documentado en Sayula en 1728 y en Valladolid, hoy Morelia, en 1746.
- Referencias:
Archivo Histórico del Estado de Jalisco, Ramo civil, c 31-10-420, f. 9 recto.
- Beebe, Rose Marie y Robert M. Senkewicz, Testimonios. Early California through the Eyes of Women, 1815-1848, Berkeley, Heyday Books/The Bancroft Library-University of California, 2006, pp. 113-116.
- Corona, Víctor, “Desfile de orquestas típicas mexicanas. Siglos XIX y XX”, en …Y la música se volvió mexicana, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez-INBA/INAH (Testimonio musical de México, 51) 2010, pp. 209-223.
- Diccionario de la Lengua Española, 20ª ed., Madrid, Real Academia Española, 2001, p. 247.
- Font, Fray Pedro, Diario íntimo y diario de Fray Tomás Eixarch (ed. de Julio César Montané Martí), México, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2000 [1776], p. 456.
- Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Santillana/INAH, 2007, pp. 174, 216-220.
- Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Banpaís/INAH, 1990, pp., 12, 15-17 y 97
- Jáuregui, Jesús, “Immo pectore. Apostillas a El mariachi”, en Istor. Revista de Historia Internacional, vol. IX, núm. 34, 2008, p. 52.
- Jáuregui, Jesús, “Los fandangos en la Alta California a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX ¿Una tradición mariachera?”, en Memorias del Coloquio “El mariachi y la música tradicional de México. De la tradición a la innovación”. IX Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, Guadalajara, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 2010, pp. 203-244.
- Libro de Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán para el año de 1868, pp. 49-79.
- Martínez Ayala, Jorge Amós, “¡Voy polla! El fandango en el Balsas”, en José Eduardo Zárate Hernández (coord.), La tierra caliente de Michoacán, Morelia, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2001, p. 368.
- Meyer, Jean, “El origen del mariachi”, en Vuelta, núm. 59, 1981, pp. 41-42.
- Navarro García, José Luis, “El fandango”, en Semillas de ébano. El elemento negro y afroamericano en el baile flamenco, Sevilla, Portada (Biblioteca flamenca, 4), 1998, p. 201.
- Ortiz, Fernando, Glosario de afronegrismos, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1924, p. 202.
- Pérez Fernández, Rolando, “Notas en torno al origen kimbundu de la voz fandango”, en Daniel Gutiérrez Rojas (coord.), Expresiones musicales del Occidente de México, Morelia, Morevallado, 2011, pp. 105-136.
- Pfefferkorn, Ignaz, Descripción de la Provincia de Sonora. Libro segundo, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1983 (1949[1795]), p. 152.
- Real Academia Española, Diccionario de autoridades, edición facsímil, Madrid, Gredos, 1979 [1732], t. II: D-Ñ, p. 719.
- Salazar, Lauryn, “From Fiesta to Festival: Mariachi Music in California and the Southwestern United States”, tesis doctoral en etnomusicología, Los Angeles, University of California at Los Angeles, 2011, p. 80.
- Saldívar, Gabriel, “El origen de los sones”, en Hoy, núm. 45, 1 de enero de 1938, pp. 26-27.
- Santamaría, Francisco J., “Molote”, en Diccionario general de americanismos, 2ª, ed., Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1988 [1942], t. II, p. 292.
- Silva Maia, António da, Dicionário complementar portuguès-kimbundu-kikongo (línguas do centro e norte de Angola), Luanda, Cucujaes, 1964.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora, México
- Sinaloa, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5380
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui