El cráneo del entierro 342 de la zona arqueológica de Cholula, Puebla. Un caso de interés antropológico
- Título(s)
- Título
- El cráneo del entierro 342 de la zona arqueológica de Cholula, Puebla. Un caso de interés antropológico
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- The skull from burial 342 in the archaeological zone of Cholula, Puebla, Mexico, found during explorations conducted in 1967–1970 is of special interest given the presence of three outstanding features: artificial cranial deformation, the presence of numerous Wormian bones in coronal and lambdoid sutures, and apical bone. Changes caused by the intentional cranial deformation and the origin of theWormian and apical bones are discussed.
- Resumen
- Estudio del cráneo del entierro 342 proveniente de la zona arqueológica de Cholula, Puebla, México, encontrado durante las exploraciones realizadas en 1967-1970. Su interés se debe a la presencia de tres características sobresalientes: deformación craneana intencional, presencia de numerosos huesos wormianos en las suturas coronal y lambdoidea, y del hueso apical. Se discuten las alteraciones provocadas por la deformación intencional y el origen de los huesos wormianos y del hueso apical.
- Referencias:
Basset, C., “Electrical Effects in Bone”, en W.S. Laughlin y R. H. Osborne (eds.), Human Variation and Origins, San Francisco, W.H. Freeman and Co., 1967, pp. 108-115.
- Benneth, Kenneth A., “The Etiology and Genetics of Wormian Bones”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 23, 1965, pp. 255-260.
- Blackwood, Beatrice y P. M. Danby, “A Study of Artificial Cranial Deformation in New Britain”, en Journal Royal Anthropological Institute, núm. 85, 1955, pp. 173-195.
- Brown-Limón, Alberto, Josefina Bautista y Emma Limón de Brown, “Plagiocefália cultural y sus posibles alteraciones estrabológicas”, en Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 71, núm. 4, 1997, pp. 145-152.
- Cheverud, James M. y James E. Midkiff, “Effects of Fronto-Occipital Cranial Reshaping on Mandibular Form”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 87, 1992, pp.167-171.
- Cheverud, James M., Luci Ann P. Kohn, Lyle W. Konigsberg y Steven R. Leigh, “Effects of Fronto-Occipital Artificial Cranial Vault Modification on the Cranial Base and Face”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 88, 1992, pp. 323-345;
- Comas, Juan y Paulet Marquer, Cráneos deformados de la isla de Sacrificios, Veracruz, México, IIA-UNAM, 1969.
- Comas, Juan, “El hueso interparietal, epactal o inca en cráneos mexicanos”, en Anales de la Escuela de Ciencias Biológicas, vol. 2, núm. 4, 1942, pp. 469-490.
- Comas, Juan, Manual de antropología física, México, IIA-UNAM, 1983, p. 364.
- Dean O’Loughlin, Valerie; “Effects of Different Kinds of Cranial Deformation on the Incidence of Wormians Bones”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 123, 2004, pp. 146-155.
- Dembo, Adolfo y José Imbelloni, Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanoir, 1938.
- El-Najjar, Mahmoud y George L. Dawson, “The Effect of Artificial Cranial Deformation on the Incidence of Wormian Bones in the Lambdoidal Suture”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 46, núm. 1, 1977, pp. 155-160.
- Gottlieb, K., “Artificial Cranial Deformation and Increased Complexity of the Lambdoid suture”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 48, 1978, pp. 213-214.
- Kohn, Luci Ann P., Steven R. Leigh y James M. Cheverud, “Asymetric Voult Modification in Hopi Crania”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 98, 1995, pp. 35-48.
- Kohn, Luci Ann P., Steven R. Leigh, Susan C. Jacobs y James M. Cheverud, “Effects of Annular Vault Modificaion on the Cranial Base and Face”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 90, 1993, pp. 147-168.
- Konigsberg, Lyle W., Luci Ann P. Kohn y James M. Cheverud, “Cranial Deformation and Nonmetric Trait Variation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 90, 1993, pp. 35-48.
- Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982, pp. 54 y 58.
- Le Double, A.F., Traité des variatios des os du crâne de l’Homme et leur signification au point de vue de l’Anthropologie Zoologique, París, Vigot Frères, 1903, p. 60.
- López Alonso, Sergio, Zaid Lagunas Rodríguez y Carlos Serrano Sánchez, Enterramientos humanos de la zona arqueológica de Cholula, Puebla, México, INAH (Científica, 44), 1976, pp. 31-36.
- López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias. 2. Conquista de Méjico, Barcelona, Orbis, 1985, p. 311.
- Matos Moctezuma, Eduardo y Pablo López Valdez, “El edificio núm. 1 de Cholula”, en Proyecto Cholula, Reporte Preliminar, México, Nueva Antropología, 1967, pp. 43-44.
- McNeill, R. William y George N. Newton, “Cranial Base Morphology in Association with Intentional Cranial Vault Deformation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 23, 1965, pp. 241-254.
- Moss, Melvin L., “The Pathogenesis of Artificial Cranial Deformation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 16, 1956, pp. 269-286.
- Ossenberg, N.S., “The Influence of Artificial Cranial Deformation on Discontinuous Morphological Traits”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 33, 1970, pp. 357-372.
- Romano, Arturo, “Deformación cefálica intencional”, en J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época Prehispánica, México, SEP/INAH (Panorama Histórico y Cultural, 3) 1974, p. 207.
- Romano, Arturo, Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuín, S.L.P. y en la isla del Ídolo, Ver., México, INAH (Serie Investigaciones, 10), 1965, p. 199.
- Romero, Javier, “Tipo físico”, en J. L. Ramírez Ramírez y L. Mirambel Silva (coords.), Exploraciones en Montenegro, Oaxaca 1937-38, 1938-39 y 1939-40, México, INAH (Antologías, Serie Arqueología), 1992a, p. 148.
- Romero, Javier, “Monte Negro, centro de interés antropológico”, en J.L. Ramírez Ramírez y L. Mirambel Silva (coords.), Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca 1937-38, 1938-39 y 1939-40, 1992b, p. 182.
- Sullivan, Louis R., The Frequency and Distribution of Some Anatomical Variations in America Crania, Nueva York, American Museum of Natural History Press (Anthropological Papers, vol. 23, parte V), 1925, p. 242.
- Testut, L. y A. Latarjet, Anatomía humana, París, Doin y Cía., 1932, vol. 1, pp. 202-203.
- Tiesler, Vera, La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas. Aspectos morfológicos y culturales, México, INAH (Científica), 1998, pp. 38-55.
- Valls, Arturo, Introducción a la antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre, Barcelona, Labor Universitaria (Manuales), 1985, p. 30.
- White, C.D., “Sutural Effects of Fronto-Occipital Cranial Modification”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 100, 1996, pp. 397-410.
- Wilczak, Cynthia A. y Stephen D. Ousley, “Test of the Relationship Between Sutural Ossicles and Cultural Cranial Deformation: Results from Hawikuh, New Mexico”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 139, 2009, pp. 483-493.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Geográfica
- Cholula, Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5386
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El cráneo del entierro 342 de la zona arqueológica de Cholula, Puebla. Un caso de interés antropológico
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 97 Nueva Época (2014) enero-abril
- Abstract
- The skull from burial 342 in the archaeological zone of Cholula, Puebla, Mexico, found during explorations conducted in 1967–1970 is of special interest given the presence of three outstanding features: artificial cranial deformation, the presence of numerous Wormian bones in coronal and lambdoid sutures, and apical bone. Changes caused by the intentional cranial deformation and the origin of theWormian and apical bones are discussed.
- Resumen
- Estudio del cráneo del entierro 342 proveniente de la zona arqueológica de Cholula, Puebla, México, encontrado durante las exploraciones realizadas en 1967-1970. Su interés se debe a la presencia de tres características sobresalientes: deformación craneana intencional, presencia de numerosos huesos wormianos en las suturas coronal y lambdoidea, y del hueso apical. Se discuten las alteraciones provocadas por la deformación intencional y el origen de los huesos wormianos y del hueso apical.
- Referencias:
Basset, C., “Electrical Effects in Bone”, en W.S. Laughlin y R. H. Osborne (eds.), Human Variation and Origins, San Francisco, W.H. Freeman and Co., 1967, pp. 108-115.
- Benneth, Kenneth A., “The Etiology and Genetics of Wormian Bones”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 23, 1965, pp. 255-260.
- Blackwood, Beatrice y P. M. Danby, “A Study of Artificial Cranial Deformation in New Britain”, en Journal Royal Anthropological Institute, núm. 85, 1955, pp. 173-195.
- Brown-Limón, Alberto, Josefina Bautista y Emma Limón de Brown, “Plagiocefália cultural y sus posibles alteraciones estrabológicas”, en Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 71, núm. 4, 1997, pp. 145-152.
- Cheverud, James M. y James E. Midkiff, “Effects of Fronto-Occipital Cranial Reshaping on Mandibular Form”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 87, 1992, pp.167-171.
- Cheverud, James M., Luci Ann P. Kohn, Lyle W. Konigsberg y Steven R. Leigh, “Effects of Fronto-Occipital Artificial Cranial Vault Modification on the Cranial Base and Face”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 88, 1992, pp. 323-345;
- Comas, Juan y Paulet Marquer, Cráneos deformados de la isla de Sacrificios, Veracruz, México, IIA-UNAM, 1969.
- Comas, Juan, “El hueso interparietal, epactal o inca en cráneos mexicanos”, en Anales de la Escuela de Ciencias Biológicas, vol. 2, núm. 4, 1942, pp. 469-490.
- Comas, Juan, Manual de antropología física, México, IIA-UNAM, 1983, p. 364.
- Dean O’Loughlin, Valerie; “Effects of Different Kinds of Cranial Deformation on the Incidence of Wormians Bones”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 123, 2004, pp. 146-155.
- Dembo, Adolfo y José Imbelloni, Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanoir, 1938.
- El-Najjar, Mahmoud y George L. Dawson, “The Effect of Artificial Cranial Deformation on the Incidence of Wormian Bones in the Lambdoidal Suture”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 46, núm. 1, 1977, pp. 155-160.
- Gottlieb, K., “Artificial Cranial Deformation and Increased Complexity of the Lambdoid suture”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 48, 1978, pp. 213-214.
- Kohn, Luci Ann P., Steven R. Leigh y James M. Cheverud, “Asymetric Voult Modification in Hopi Crania”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 98, 1995, pp. 35-48.
- Kohn, Luci Ann P., Steven R. Leigh, Susan C. Jacobs y James M. Cheverud, “Effects of Annular Vault Modificaion on the Cranial Base and Face”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 90, 1993, pp. 147-168.
- Konigsberg, Lyle W., Luci Ann P. Kohn y James M. Cheverud, “Cranial Deformation and Nonmetric Trait Variation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 90, 1993, pp. 35-48.
- Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982, pp. 54 y 58.
- Le Double, A.F., Traité des variatios des os du crâne de l’Homme et leur signification au point de vue de l’Anthropologie Zoologique, París, Vigot Frères, 1903, p. 60.
- López Alonso, Sergio, Zaid Lagunas Rodríguez y Carlos Serrano Sánchez, Enterramientos humanos de la zona arqueológica de Cholula, Puebla, México, INAH (Científica, 44), 1976, pp. 31-36.
- López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias. 2. Conquista de Méjico, Barcelona, Orbis, 1985, p. 311.
- Matos Moctezuma, Eduardo y Pablo López Valdez, “El edificio núm. 1 de Cholula”, en Proyecto Cholula, Reporte Preliminar, México, Nueva Antropología, 1967, pp. 43-44.
- McNeill, R. William y George N. Newton, “Cranial Base Morphology in Association with Intentional Cranial Vault Deformation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 23, 1965, pp. 241-254.
- Moss, Melvin L., “The Pathogenesis of Artificial Cranial Deformation”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 16, 1956, pp. 269-286.
- Ossenberg, N.S., “The Influence of Artificial Cranial Deformation on Discontinuous Morphological Traits”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 33, 1970, pp. 357-372.
- Romano, Arturo, “Deformación cefálica intencional”, en J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época Prehispánica, México, SEP/INAH (Panorama Histórico y Cultural, 3) 1974, p. 207.
- Romano, Arturo, Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuín, S.L.P. y en la isla del Ídolo, Ver., México, INAH (Serie Investigaciones, 10), 1965, p. 199.
- Romero, Javier, “Tipo físico”, en J. L. Ramírez Ramírez y L. Mirambel Silva (coords.), Exploraciones en Montenegro, Oaxaca 1937-38, 1938-39 y 1939-40, México, INAH (Antologías, Serie Arqueología), 1992a, p. 148.
- Romero, Javier, “Monte Negro, centro de interés antropológico”, en J.L. Ramírez Ramírez y L. Mirambel Silva (coords.), Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca 1937-38, 1938-39 y 1939-40, 1992b, p. 182.
- Sullivan, Louis R., The Frequency and Distribution of Some Anatomical Variations in America Crania, Nueva York, American Museum of Natural History Press (Anthropological Papers, vol. 23, parte V), 1925, p. 242.
- Testut, L. y A. Latarjet, Anatomía humana, París, Doin y Cía., 1932, vol. 1, pp. 202-203.
- Tiesler, Vera, La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas. Aspectos morfológicos y culturales, México, INAH (Científica), 1998, pp. 38-55.
- Valls, Arturo, Introducción a la antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre, Barcelona, Labor Universitaria (Manuales), 1985, p. 30.
- White, C.D., “Sutural Effects of Fronto-Occipital Cranial Modification”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 100, 1996, pp. 397-410.
- Wilczak, Cynthia A. y Stephen D. Ousley, “Test of the Relationship Between Sutural Ossicles and Cultural Cranial Deformation: Results from Hawikuh, New Mexico”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 139, 2009, pp. 483-493.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Geográfica
- Cholula, Puebla, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_402_5386
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 97 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui