Hispanos y levantinos en el comercio del caribe mexicano 1880 - 1914


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Hispanos y levantinos en el comercio del caribe mexicano 1880-1914
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre

    Referencias:

    Alv. F. Salazar (ed.), El libro de referencias. Directorio de profesionistas y principales hombres de negocios de la República Mexicana, Barcelona, Imprenta y litografía de la Viuda J. Cunill, 1912, pp. 11-12.

    Anuario Comercial de la República Mexicana, 1a ed., México, Semolinos y Montesinos Editores, Apartado 35, 1928, p. 495.
    Blázquez Domínguez, Carmen, “Empresarios y financieros en el puerto de Veracruz y Xalapa: 1870-1890”, en Clara E. Lida (comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 121-141.
    Castillo Berthier, Héctor, Estructura de poder de los comerciantes mayoristas de abarrotes de México de la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, 1994.
    Castles, Stephen y Mark J. Miller, La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto Nacional de Migración/Fundación Colosio/Miguel Ángel Porrúa (Conocer para decidir), 2004.
    Dirección General de Estadística (MDGE), Censo general de la República Mexicana. Verificado el 20 de octubre de 1895. A cargo del Dr. Antonio Peñafiel, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 30 vols., 1897-1899.
    MDGE, II Censo de la República Mexicana. Verificado el 28 de octubre de 1900. Conforme a las instrucciones del Dr. Antonio Peñafiel, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 30 vols., 1901-1905.
    MDGE, III Censo de población de los Estados Unidos Mexicanos, Verificado el 27 de octubre de 1910, México, vol. I, Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Fomento, 1918, 556 pp.; vol. II, Departamento de Aprovisionamientos Generales, Talleres Gráficos del Gobierno Nacional, 1918, 1342 pp.; vol. III, Poder Ejecutivo Federal, Departamento de Aprovisionamientos Generales. Dirección de Talleres Gráficos, 1920, 1106 pp. (Censos generales de población, 1895-1910, en adelante).
    MDGE, División territorial de los Estados Unidos Mexicanos, formada por la Dirección General de Estadística, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1912- 1917 y Secretaría de Agricultura y Fomento, 30 vols., 1918-1919.
    Directorio General de los Estados de la República Mexicana, 1913.
    Directorio Ruhland, fundado en el año de 1888, México, Editores propietarios Müller Hnos, 1913, p. 925.
    Figueroa Doménech, J., Guía general descriptiva de la República Mexicana, México, Ramón de S. M. Araluce, 1899, vol. 2, Estados y Territorios Federales, p. 46.
    Gamboa Ojeda, Leticia, “Manuel Rivero Collada. Negocios y política en Puebla, 1897-1916”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 4, abril-junio de 1999, p. 808.
    Gantús, Fausta, “El discurso político en Campeche (1905-1919)”, en Revista Mexicana del Caribe, núm. 16, 2003, pp. 50-51.
    González Cícero, Stella María y Jorge Nacif Mina (coords.), Libaneses en México, México, Archivo General de la Nación/Fideicomiso para la Preservación de la Memoria de México/Instituto Cultural Mexicano Libanés, A. C., México, 2001, (disco compacto).
    Illades, Carlos, “Reclamaciones españolas: índice de expedientes fallados”, en Secuencia, núm. 24, nueva época, septiembre-diciembre de 1992, pp. 179-216.
    Jacobs Barquet, Patricia, Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y de otros pueblos del Levante, México, Fonca/Inversora Bursátil/Sanborns/Ediciones del Ermitaño Minimalia, 2000, p. 232.
    Jiménez García, Mayda, “La migración árabe en el Caribe: el caso de Cuba”, en Raymundo Carchi (coord.), El mundo árabe y América Latina, Madrid, UNESCO/Librerías Prodhufi, 1997, pp. 311-330.
    Leduc, Alberto, Luis Lara y Pardo y Carlos Roumagnac, Diccionario de geografía, historia y biografía mexicanas, París, Imprenta de la Vda. de C. Bouret, 1910, pp. 1042-1043.
    Marichal, Carlos, “De la banca privada a la gran banca. Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 4, abril-junio de 1999, pp. 767-755.
    Martínez Assad, Carlos y Martha Díaz Kuri, “Los libaneses un modelo de adaptación”, en Carlos Martínez Assad (ed.), Veracruz, Puerto de llegada, México, H. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp. 70-72.
    Nasr, Julián y Salim Abud, Directorio libanés. Censo general de las colonias Libanesa–Palestina-Siria residentes en la República Mexicana, México, Edición de los autores, 1948.
    Pérez Montfort, Ricardo, “Veracruz: puerta y puerto de migraciones, siglos XIX y XX. Apuntes para una galería de retratos migratorios a la vuelta de un siglo”, en XXIV Jornadas de Historia de Occidente. México: movimientos migratorios, 28 y 29 de noviembre de 2002, Jiquilpan de Juárez, Michoacán, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C., 2003, pp. 63-86.
    Ramírez, Luis Alfonso, Secretos de familia. Libaneses y elites empresariales en Yucatán, México, Conaculta (Regiones), 1994, p. 50.
    Salazar Anaya, Delia, Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, México, INAH (en prensa).
    Sesto, Julio, El México de Porfirio Díaz (hombres y cosas). Estudios sobre el desenvolvimiento general de la República Mexicana. Observaciones hechas en el terreno oficial y en el particular, Valencia, F. Siempre y Compañía, Editores, 1910, p. 96.
    Trujillo Bolio, Mario, El Golfo de México en la centuria decimonónica. Entornos geográficos, formación portuaria y configuración marítima, México, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/CIESAS /Miguel Ángel Porrúa, 2005.
    Várguez Pasos, Luis A., “Elites e identidades. Una visión de la sociedad meridana de la segunda mitad del siglo XIX”, en Historia Mexicana, vol. LI (4), núm. 204, abril-junio de 2002, pp. 850-851.
    Vázquez Soberano, Raymundo y J. Arturo Filigrana Rosique, Dos acercamientos a la historia de Tabasco desde los estudios históricos regionales. Comerciantes sirio-libaneses: 1896-1910. Estado nacional y poder regional, 1910-1935, Villahermosa, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (José María Pino Suárez. Estudios Regionales y Desarrollo), 2006.
    Vázquez Soberano, Raymundo y Leticia Rodríguez Rodríguez, “La inserción de un grupo étnico extranjero en Tabasco. Los sirios-libaneses, 1874-1900”, en Anuario de Historia, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/Programa Integral de Fortalecimiento Institucional/SEP, 2005, pp. 69-71.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Comercio
    Economía
    Historia
    Geográfica
    Caribe mexicano
    Veracruz, México
    Yucatan, México
    Campeche, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_213_2874

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 253.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 41.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Hispanos y levantinos en el comercio del caribe mexicano 1880-1914
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre

    Referencias:

    Alv. F. Salazar (ed.), El libro de referencias. Directorio de profesionistas y principales hombres de negocios de la República Mexicana, Barcelona, Imprenta y litografía de la Viuda J. Cunill, 1912, pp. 11-12.

    Anuario Comercial de la República Mexicana, 1a ed., México, Semolinos y Montesinos Editores, Apartado 35, 1928, p. 495.
    Blázquez Domínguez, Carmen, “Empresarios y financieros en el puerto de Veracruz y Xalapa: 1870-1890”, en Clara E. Lida (comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 121-141.
    Castillo Berthier, Héctor, Estructura de poder de los comerciantes mayoristas de abarrotes de México de la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, 1994.
    Castles, Stephen y Mark J. Miller, La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto Nacional de Migración/Fundación Colosio/Miguel Ángel Porrúa (Conocer para decidir), 2004.
    Dirección General de Estadística (MDGE), Censo general de la República Mexicana. Verificado el 20 de octubre de 1895. A cargo del Dr. Antonio Peñafiel, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 30 vols., 1897-1899.
    MDGE, II Censo de la República Mexicana. Verificado el 28 de octubre de 1900. Conforme a las instrucciones del Dr. Antonio Peñafiel, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 30 vols., 1901-1905.
    MDGE, III Censo de población de los Estados Unidos Mexicanos, Verificado el 27 de octubre de 1910, México, vol. I, Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Fomento, 1918, 556 pp.; vol. II, Departamento de Aprovisionamientos Generales, Talleres Gráficos del Gobierno Nacional, 1918, 1342 pp.; vol. III, Poder Ejecutivo Federal, Departamento de Aprovisionamientos Generales. Dirección de Talleres Gráficos, 1920, 1106 pp. (Censos generales de población, 1895-1910, en adelante).
    MDGE, División territorial de los Estados Unidos Mexicanos, formada por la Dirección General de Estadística, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1912- 1917 y Secretaría de Agricultura y Fomento, 30 vols., 1918-1919.
    Directorio General de los Estados de la República Mexicana, 1913.
    Directorio Ruhland, fundado en el año de 1888, México, Editores propietarios Müller Hnos, 1913, p. 925.
    Figueroa Doménech, J., Guía general descriptiva de la República Mexicana, México, Ramón de S. M. Araluce, 1899, vol. 2, Estados y Territorios Federales, p. 46.
    Gamboa Ojeda, Leticia, “Manuel Rivero Collada. Negocios y política en Puebla, 1897-1916”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 4, abril-junio de 1999, p. 808.
    Gantús, Fausta, “El discurso político en Campeche (1905-1919)”, en Revista Mexicana del Caribe, núm. 16, 2003, pp. 50-51.
    González Cícero, Stella María y Jorge Nacif Mina (coords.), Libaneses en México, México, Archivo General de la Nación/Fideicomiso para la Preservación de la Memoria de México/Instituto Cultural Mexicano Libanés, A. C., México, 2001, (disco compacto).
    Illades, Carlos, “Reclamaciones españolas: índice de expedientes fallados”, en Secuencia, núm. 24, nueva época, septiembre-diciembre de 1992, pp. 179-216.
    Jacobs Barquet, Patricia, Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y de otros pueblos del Levante, México, Fonca/Inversora Bursátil/Sanborns/Ediciones del Ermitaño Minimalia, 2000, p. 232.
    Jiménez García, Mayda, “La migración árabe en el Caribe: el caso de Cuba”, en Raymundo Carchi (coord.), El mundo árabe y América Latina, Madrid, UNESCO/Librerías Prodhufi, 1997, pp. 311-330.
    Leduc, Alberto, Luis Lara y Pardo y Carlos Roumagnac, Diccionario de geografía, historia y biografía mexicanas, París, Imprenta de la Vda. de C. Bouret, 1910, pp. 1042-1043.
    Marichal, Carlos, “De la banca privada a la gran banca. Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911”, en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 4, abril-junio de 1999, pp. 767-755.
    Martínez Assad, Carlos y Martha Díaz Kuri, “Los libaneses un modelo de adaptación”, en Carlos Martínez Assad (ed.), Veracruz, Puerto de llegada, México, H. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp. 70-72.
    Nasr, Julián y Salim Abud, Directorio libanés. Censo general de las colonias Libanesa–Palestina-Siria residentes en la República Mexicana, México, Edición de los autores, 1948.
    Pérez Montfort, Ricardo, “Veracruz: puerta y puerto de migraciones, siglos XIX y XX. Apuntes para una galería de retratos migratorios a la vuelta de un siglo”, en XXIV Jornadas de Historia de Occidente. México: movimientos migratorios, 28 y 29 de noviembre de 2002, Jiquilpan de Juárez, Michoacán, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C., 2003, pp. 63-86.
    Ramírez, Luis Alfonso, Secretos de familia. Libaneses y elites empresariales en Yucatán, México, Conaculta (Regiones), 1994, p. 50.
    Salazar Anaya, Delia, Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, México, INAH (en prensa).
    Sesto, Julio, El México de Porfirio Díaz (hombres y cosas). Estudios sobre el desenvolvimiento general de la República Mexicana. Observaciones hechas en el terreno oficial y en el particular, Valencia, F. Siempre y Compañía, Editores, 1910, p. 96.
    Trujillo Bolio, Mario, El Golfo de México en la centuria decimonónica. Entornos geográficos, formación portuaria y configuración marítima, México, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/CIESAS /Miguel Ángel Porrúa, 2005.
    Várguez Pasos, Luis A., “Elites e identidades. Una visión de la sociedad meridana de la segunda mitad del siglo XIX”, en Historia Mexicana, vol. LI (4), núm. 204, abril-junio de 2002, pp. 850-851.
    Vázquez Soberano, Raymundo y J. Arturo Filigrana Rosique, Dos acercamientos a la historia de Tabasco desde los estudios históricos regionales. Comerciantes sirio-libaneses: 1896-1910. Estado nacional y poder regional, 1910-1935, Villahermosa, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (José María Pino Suárez. Estudios Regionales y Desarrollo), 2006.
    Vázquez Soberano, Raymundo y Leticia Rodríguez Rodríguez, “La inserción de un grupo étnico extranjero en Tabasco. Los sirios-libaneses, 1874-1900”, en Anuario de Historia, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/Programa Integral de Fortalecimiento Institucional/SEP, 2005, pp. 69-71.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Comercio
    Economía
    Historia
    Geográfica
    Caribe mexicano
    Veracruz, México
    Yucatan, México
    Campeche, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_213_2874

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 83-84 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.