000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2005-03-31 |
650 |
1 |aMúsica|xIndígenas|xIdentidad|xPatrimonio cultural|xAntropología|xAntropología social|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
773 |
0 |tAntropología Num. 77 (2005) Música tradicional y popular en México |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLa"invención" de la música indígena de México|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y popular en México. Num. 77 Nueva Época (2005) enero-marzo|htext |
700 |
1 |aMarina|eauthor|ecreator|uEl Colegio de México |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAlonso Bolaños, Marina, "Fonoteca INAH, pionera en la difusión fonográfica de la música tradicional de México", en No morirán mis cantos… Antología vol. 1 (CD) México, Conaculta- INAH, 1998. |
500 |
|aBéhague, Gerard, “Latin America”, en Helen Myers, Ethnomusicology. Historical and regional studies, Nueva York/Londrew, The Norton/Grove Handbooks in Music, 1993. |
500 |
|aBonfiglioli, Carlo, Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara, entre la pasión de Cristo, la transgresión cómico sexual y las danzas de Conquista, México, INI (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1995. |
500 |
|a———, Hacia una tipología antropológica de las danzas tradicionales mexicanas, México, UAM-Iztapalapa (Disertaciones, 1), 2001. |
500 |
|aBonfil, Guillermo, “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales”, en Lina O. Güemes (comp.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil, México, INI/INAH/CIESAS/DGCP/SRA, t. 2,1985. |
500 |
|aChamorro, Arturo, “Mediación semiótica y vehículos de significado en la cultura sonora de los phorhépecha: hacia una interpretación de los símbolos y los signos audibles”, en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 44, 1991. |
500 |
|a———, Sones de la guerra. Rivalidad y emoción en la práctica de la música p'urhepecha, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994. |
500 |
|aDevés Valdés, Eduardo, “Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950)”, en El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, Buenos Aires, Biblos, t. I, 2000. |
500 |
|aGoody, Jack, La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985. |
500 |
|a———, Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa, 1996. |
500 |
|aHobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. |
500 |
|aJáuregui, Jesús (ed.), El mariachi, símbolo musical de México, México, Banpaís, 1990. |
500 |
|a———, Música y danzas en el Gran Nayar, México, INI/CEMCA, 1992. |
500 |
|aLoyo, Engracia, “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”, en Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 1, 1996, pp. 99-130. |
500 |
|a——, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999. |
500 |
|aNava, Fernando, “La música indígena, el rito y la tradición a la que pertenece”, en América Indígena, vol. XLVIII, núm. 1, enero-marzo, 1988. |
500 |
|aMendoza, Vicente T., Panorama de la música tradicional de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM (Estudios y Fuentes del Arte en México, VII), 1956 [1954]. |
500 |
|a———, Música indígena otomí. Investigación en el Valle del Mezquital, Hidalgo, en 1936, México, UNAM, 1997 [1963]. |
500 |
|aMisiones Culturales, Las misiones culturales en 1927, México, SEP, 1927. |
500 |
|a______, Las misiones culturales en 1932-1933, México, SEP, 1933. |
500 |
|aOchoa, José Antonio et al., en José Luis Sagredo (ed.), “Series Fonográficas, Departamento de Etnomusicología”, México, INI, s.f. |
500 |
|aOlmos, Miguel, El sabio de la fiesta. Música y mitología en la región cahita-tarahumara, México, INAH (Biblioteca del INAH), 1998. |
500 |
|aPous, Hilda, “El arpa argüeña de San Casimiro de Güiripa: características organológicas y contextuales”, en 2º Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, 1985, pp. 76-80. |
500 |
|aRuiz, Rafael, “Apuntes para una historia de las bandas en México. Siglos XVI-XIX”, tesis de licenciatura en Etnohistoria, ENAH-INAH, México, 1997. |
500 |
|aSáenz, Moisés, La educación rural en México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928. |
500 |
|a———, México íntegro, México, SEP, 1981 [1930]. |
500 |
|aSaldívar, Gabriel, Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial), México, SEP, Publicaciones del Departamento de Bellas Artes, 1934. |
500 |
|a________, “El Jarabe. Baile popular mexicano”, sobretiro de los Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5ª época, México, 1936. |
500 |
|a________, “Mariano Elízaga y las canciones de la Independencia”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, sobretiro del t. LXIII, núm. 3. |
500 |
|aSecretaría de Educación Pública, Boletín SEP, t. V, núm. 2, febrero 1926. |
500 |
|aStanford, Thomas, El villancico y el corrido mexicano, México, INAH (Científica, 10), 1974. |
500 |
|a________, “La música popular de México”, en Julio Estrada (ed.) La música de México, l. Historia, 5. Periodo Contemporáneo (1958-1980), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1984. |
500 |
|a________, El son mexicano, México, FCE, 1985. |
500 |
|aThiesse, Anne-Marie, La création des identités nationals, Europe,XVIIIe-XXe siècle, Paris, Seuil, 1999. |
500 |
|aVaughan, Mary Kay, La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940, México, FCE, 1999. |
500 |
|aVázquez, Irene, Catálogo de fonogramas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, Fonoteca-Coordinación Nacional de Difusión, 1998. |
500 |
|aYurchenco, Henrietta, “La música indígena en Chiapas”, en América Indígena, Órgano trimestral del Instituto Indigenista Interamericano, núm. 4, vol. III, octubre, 1943, pp. 305-311. |
022 |
|a0188-462X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |