Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales
    Dimensión Antropológica Vol. 57 Año 20 (2013) enero-abril

    Abstract
    This article focuses on rural migrants to analyze the constituent elements of common sense among diverse participants in the factory and union world. These elements were identified in the course of research conducted in the steel and meat-packing sectors. The article maintains that the elements identified result from the appropriation and resignification of specific academic knowledge, which become part of a process of stigmatization of workers’ sectors in the production dynamic. It signals problematic issues in the articulation of the ideological constructions of subjects and explanations stemming from “academic knowledge” that analyze the dynamic of the Argentine working class. To conclude, it proposes an approach focusing on work processes and conditions.

    Resumen
    En este artículo se analizan elementos constitutivos del sentido común de diversos actores del mundo fabril y sindical, que tienen como centro a los migrantes rurales. Dichos elementos fueron identificados en el transcurso de investigaciones situadas en empresas del sector siderúrgico y del sector frigorífico. Se sostiene que los elementos identificados son producto de la apropiación y resignificación de determinados saberes académicos, que en la dinámica productiva se vuelven parte de un proceso de estigmatización de sectores de trabajadores. Se problematiza la articulación entre las construcciones ideológicas de los sujetos y las explicaciones provenientes de los ‘saberes académicos’ que analizan la dinámica de la clase obrera argentina. Para concluir se propone un abordaje centrado en el proceso y las condiciones de trabajo.

    Referencias:
    Aggleton P., R. Parker y M. Maluwa, “Estigma y discriminación por VIH y Sida. Un marco conceptual e implicaciones para la acción”, en Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, año 1, núm. 1, 2003.
    Basualdo, Victoria, “La organización sindical de base en Acindar Villa Constitución en la segunda ISI: aportes para la comprensión de sus particularidades y significación histórica”, en Victoria Basualdo (comp.), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, Buenos Aires, Cara o Ceca, 2010, pp. 246-247.
    Blanco, Adriana, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
    Brams, Lucien, Jean-Daniel Reynard y Alain Touraine, Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Del Instituto, 1967.
    Burawoy Michael, El consentimiento en la producción, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.
    Camarero, Hernán, “De la estructura a la experiencia. Las ciencias sociales y sus visiones sobre la clase obrera argentina (1955-1969)”, en H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (comps.), De la revolución libertadora al menemismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 2000.
    Campo Tejedor, Alberto, “Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso”, en Zainak, núm. 24, 2003, pp. 803-817.
    Castro A. y P. Farmer, “El estigma del Sida y su evolución social. Una visión desde Haití”, en Revista de Antropología Social, vol. 14, 2005, pp. 125-144.
    Crovara, María Eugenia, “Pobreza y estigma en una Villa Miseria Argentina”, en Política y Cultura, núm. 22, otoño 2004, pp. 29-45.
    Di Tella, Torcuato, Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel (Historia), 2003.
    Di Tella, Torcuato et al., Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1967.
    Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1968.
    Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.
    Gramsci Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971.
    Grimberg, Mabel, “VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones del vivir con VIH”, en Cuadernos Médico Sociales, núm. 82, octubre 2002, pp. 43-59.
    ____________, “Estigmatización y discriminación social relacionada al VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana”, en Estigma y discriminación por el VIH-Sida: un enfoque antropológico, París, UNESCO (Estudios e Informes, Serie Especial, 20), 2003, pp. 11-22.
    Hopenhayn Martin, El trabajo. Itinerario de un concepto, Santiago de Chile, PIT/CEUR, 1988.
    James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1990.
    Leite Lopes, José Sergio, O vapor do diabo. O trabalho dos operarios do açucar, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1978.
    Link, B. y J. Phelan, “Conceptualizing Stigma”, en Annual Review of Sociology, núm. 27, 2001, pp. 363-385.
    Menéndez Eduardo, La parte negada de la cultura, Rosario, Prohistoria, 2010.
    ____________, Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones, México, La Casa Chata, 1990.
    Soul, Julia, “Relaciones de clase y construcción de una comunidad de fábrica en la ex SOMISA”, tesis de doctorado en humanidades con mención en antropología, Facultad de Humanidades y Artes-UNR, Rosario, 2010.
    Vogelmann, Verónica, “Procesos de trabajo y construcción de subjetividad. La experiencia de los trabajadores de la carne en el Gran Rosario”, tesis de grado en antropología, Facultad de Humanidad y Artes-UNR, Rosario, 2006.
    ____________, “Construcciones ideológicas y estigmatizaciones: problemas en torno a la conformación del colectivo de trabajo reivindicativo de los obreros de la carne”, en Actas 1as. Jornadas Nacionales de Historia Social (CD), La Falda, 2007.
    Yang, H.L. et al., “Cultura y estigma: la experiencia moral”, en Este País, núm. 195, junio 2007, pp. 4-15.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Trabajo
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Julia Soul (Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET/CEIL))
    Verónica Vázquez Valdés (Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET/NET))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_57_783

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 129.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 81.87 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales
    Dimensión Antropológica Vol. 57 Año 20 (2013) enero-abril

    Abstract
    This article focuses on rural migrants to analyze the constituent elements of common sense among diverse participants in the factory and union world. These elements were identified in the course of research conducted in the steel and meat-packing sectors. The article maintains that the elements identified result from the appropriation and resignification of specific academic knowledge, which become part of a process of stigmatization of workers’ sectors in the production dynamic. It signals problematic issues in the articulation of the ideological constructions of subjects and explanations stemming from “academic knowledge” that analyze the dynamic of the Argentine working class. To conclude, it proposes an approach focusing on work processes and conditions.

    Resumen
    En este artículo se analizan elementos constitutivos del sentido común de diversos actores del mundo fabril y sindical, que tienen como centro a los migrantes rurales. Dichos elementos fueron identificados en el transcurso de investigaciones situadas en empresas del sector siderúrgico y del sector frigorífico. Se sostiene que los elementos identificados son producto de la apropiación y resignificación de determinados saberes académicos, que en la dinámica productiva se vuelven parte de un proceso de estigmatización de sectores de trabajadores. Se problematiza la articulación entre las construcciones ideológicas de los sujetos y las explicaciones provenientes de los ‘saberes académicos’ que analizan la dinámica de la clase obrera argentina. Para concluir se propone un abordaje centrado en el proceso y las condiciones de trabajo.

    Referencias:
    Aggleton P., R. Parker y M. Maluwa, “Estigma y discriminación por VIH y Sida. Un marco conceptual e implicaciones para la acción”, en Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, año 1, núm. 1, 2003.
    Basualdo, Victoria, “La organización sindical de base en Acindar Villa Constitución en la segunda ISI: aportes para la comprensión de sus particularidades y significación histórica”, en Victoria Basualdo (comp.), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, Buenos Aires, Cara o Ceca, 2010, pp. 246-247.
    Blanco, Adriana, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
    Brams, Lucien, Jean-Daniel Reynard y Alain Touraine, Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Del Instituto, 1967.
    Burawoy Michael, El consentimiento en la producción, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.
    Camarero, Hernán, “De la estructura a la experiencia. Las ciencias sociales y sus visiones sobre la clase obrera argentina (1955-1969)”, en H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (comps.), De la revolución libertadora al menemismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 2000.
    Campo Tejedor, Alberto, “Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso”, en Zainak, núm. 24, 2003, pp. 803-817.
    Castro A. y P. Farmer, “El estigma del Sida y su evolución social. Una visión desde Haití”, en Revista de Antropología Social, vol. 14, 2005, pp. 125-144.
    Crovara, María Eugenia, “Pobreza y estigma en una Villa Miseria Argentina”, en Política y Cultura, núm. 22, otoño 2004, pp. 29-45.
    Di Tella, Torcuato, Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel (Historia), 2003.
    Di Tella, Torcuato et al., Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1967.
    Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1968.
    Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.
    Gramsci Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971.
    Grimberg, Mabel, “VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones del vivir con VIH”, en Cuadernos Médico Sociales, núm. 82, octubre 2002, pp. 43-59.
    ____________, “Estigmatización y discriminación social relacionada al VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana”, en Estigma y discriminación por el VIH-Sida: un enfoque antropológico, París, UNESCO (Estudios e Informes, Serie Especial, 20), 2003, pp. 11-22.
    Hopenhayn Martin, El trabajo. Itinerario de un concepto, Santiago de Chile, PIT/CEUR, 1988.
    James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1990.
    Leite Lopes, José Sergio, O vapor do diabo. O trabalho dos operarios do açucar, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1978.
    Link, B. y J. Phelan, “Conceptualizing Stigma”, en Annual Review of Sociology, núm. 27, 2001, pp. 363-385.
    Menéndez Eduardo, La parte negada de la cultura, Rosario, Prohistoria, 2010.
    ____________, Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones, México, La Casa Chata, 1990.
    Soul, Julia, “Relaciones de clase y construcción de una comunidad de fábrica en la ex SOMISA”, tesis de doctorado en humanidades con mención en antropología, Facultad de Humanidades y Artes-UNR, Rosario, 2010.
    Vogelmann, Verónica, “Procesos de trabajo y construcción de subjetividad. La experiencia de los trabajadores de la carne en el Gran Rosario”, tesis de grado en antropología, Facultad de Humanidad y Artes-UNR, Rosario, 2006.
    ____________, “Construcciones ideológicas y estigmatizaciones: problemas en torno a la conformación del colectivo de trabajo reivindicativo de los obreros de la carne”, en Actas 1as. Jornadas Nacionales de Historia Social (CD), La Falda, 2007.
    Yang, H.L. et al., “Cultura y estigma: la experiencia moral”, en Este País, núm. 195, junio 2007, pp. 4-15.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Trabajo
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Julia Soul (Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET/CEIL))
    Verónica Vázquez Valdés (Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET/NET))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_57_783

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 57 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.