Pensamientos sobre la representación de la memoria traumática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), Santiago de Chile, Chile


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pensamientos sobre la representación de la memoria traumática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), Santiago de Chile, Chile
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 13 Año 7 (2016) enero-junio
    Otro título
    Thoughts upon the Representation of Traumatic Memory at the Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH, Museum of Memory and Human Rights), Santiago de Chile, Chile

    Resumen:

    El presente REPORTE plantea un análisis sobre la representación de la memoria traumática, produ­cida por un pasado dictatorial violento, al interior del Museo de la Memoria y los Derechos Hu­manos (MMDH) de Santiago de Chile, Chile. Con el fin de reconstruir el tejido social que fragmentó la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), así como de fortalecer las prácticas democráticas y generar procesos de intercambio transgeneracional, todo ello de acuerdo con la consigna nunca más, el MMDH persigue el propósito de construir un diálogo entre el pasado y el presente. Para alcanzarlo, emplea dos estrategias de representación: de forma central, la documentación de archivo; esta fuente, al situarse como evidencia, configura un relato que pretende ser objetivo, el cual, según el análisis que aquí se presenta, se arriesga a construir una narrativa cerrada, sin fracturas ni intersticios que permitan su cuestionamiento; la segunda, utilizada en menor medida: las obras de arte que el museo despliega como soporte de un relato abierto, que se plantea desde la esfera de lo simbólico, no solamente estimula múltiples lecturas e interpretaciones, sino las dispone para su deconstrucción y reconstrucción desde el presente, con lo que provoca en los visitantes pensamientos críticos. 


    Abstract:

    This REPORT states an analysis on the representation of the traumatic memory, a consequence of a dictatorial and violent past, at the center of the Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH, the Memory and Human Rights Museum), Santiago de Chile, Chile. This institution aims to both establish a dialogue between the past and the present in order to reconstruct the social fabric that was fragmented with the military dictatorship led by Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), as well as to strengthen democratic practices and generate a transgenerational exchange, under the motto Never Again. To fullill these objectives, this museum employs two representational strategies, which are examined in this paper. On the one hand, the MMDH employs archive documentation, a key source that serves as evidence to conigure a tale aiming toward objectivity and that, I believe, risks constructing a closed narrative, without the fractures and interstices that allow questioning. On the other hand, and less strongly, the piece of art, as a prop for an open tale, that from the symbolic sphere, I consider, not only stimulates multiple reading and interpretations but it is set so as to be deconstructed and reconstructed from the present time, stimulating critical thinking in the visitors.


    Referencias:
    AFC (2014). Archivo de Fondos y Colecciones. Museo de la Me¬moria y los Derechos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, documento electrónico disponible en [http://www.archivo-museodelamemoria.cl], consultado en octubre del 2015.
    Bachelet, Michelle (2010). Discurso de S. E. la presidenta de la República, en inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Hu¬manos (mmdh), Santiago de Chile, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/wp-con¬tent/uploads/2011/11/discurso-presidenta.pdf], consultado en abril del 2015.
    Belcher, Michael (1991), Exhibitions in museums, Leicester, Leicester Univer¬sity Press.
    Bennet, Jill (2005) Empathic Vision; Affect Trauma and Contemporary Art, Stanford, Stanford University Press.
    BMM (2015). Biblioteca Digital. Museo de la Memoria y los Dere¬chos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, documento elec¬trónico disponible en [http://www.bibliotecamuseodelame moria.cl/gsdl/cgi-bin/library.cgi?l=es], consultado en abril del 2015.
    Brodsky, Ricardo (2011). “Un museo vivo para la memoria de Chile”, en Ca¬tálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia: 9-12.
    Bunster, María José (2014). Comunicación personal, 10 de enero.
    Chartier, Roger (2007) La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa.
    Coca Jiménez, Pablo (2010). “El discurso expositivo del museo desde contextos pe¬dagógicos”, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 5: 211-221.
    Comisión Valech (2010). “Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polí¬ticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura”, Santiago de Chile, Chile.
    Dávila, Mireya (2008). Construyendo puentes, Chile, mmdh.
    Equipo Colecciones (2008). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh), Colecciones, Documento de trabajo, documento inédito, Santiago de Chile, Archivo del Museo de la Memo¬ria y los Derechos Humanos (mmdh).
    Fonseca, Alejandra y Sebastián Vargas (2015). “Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de Méxi¬co. Aproximación crítica con dos contrapesos”, Interven¬ción, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 6 (11):73-83.
    Guasch, Anna Maria (2005). “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y re¬cordar”, Materia, Revista Internacional de Arte 5: 157-183.
    Ibarra, Ana Carolina (2007). “Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia. Discusiones recientes. Instituto de Investigaciones Históricas”, en Maya Aguiluz Ibargüen y Gilda Waldman M. (coords.), Memorias (in)cógnitas: con¬tiendas en la historia, México, unam, pp. 21-39.
    ICPACDDEPVPP (2010). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polí¬ticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, Santiago de Chile (icpacddepvpp), documento electrónico disponible en [http://www.ddhh.gov.cl/filesapp/informecomisionfase2. pdf], consultado en septiembre del 2015.
    Jaar, Alfredo (2011). “Geometría de la conciencia”, en Catálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia, 8.
    Jara, Daniela (2013). “A propósito del Museo de la Memoria: el debate de los historiadores y el uso reflexivo de la historia”, Observa¬torio Cultural, 17:4-8.
    Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, México, Siglo xxi Edito¬res.
    Kavanagh, Gaynor (2000). Dream Spaces: Memory and the Museum, Londres, Bloomsbury Academic.
    Lazzara, Michel (2011). “Dos propuestas de conmemoración pública: Lon¬dres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Huma¬nos”, A Contra Corriente, 13:55-90.
    Lowenthal, David (1998). The Heritage Crusade and the Spoils of History, Cam¬bridge, Cambridge University Press.
    MINEDUC (1995). Ley 17.236: aprueba normas que favorecen el ejer¬cicio y difusión de las artes, Ley promulgada en 1969, Chile, Ministerio de Educación Pública (mineduc), docu¬mento electrónico disponible en [http://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=28850], consultado en junio del 2015.
    MOP (2010). Arte público, Obras públicas: 15 años de la Comi¬sión Nemesio Antúnez, Chile, Ministerio de Obras Públi¬cas, documento electrónico disponible en [http://www.ar¬ quitecturamop.cl/centrodocumental/Documents/obras%20full%201.pdf], consultado en abril del 2015.
    MMDH (2009). “Políticas de Digitalización de Colecciones [pdc]”, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh).
    MMDH (s.f.[a]) “Sobre el museo”, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/sobre-el-museo], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[b]). “Fundación”, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/fundación], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[c]). “Colecciones”, documento electrónico disponible en [http://http://www.museodelamemoria.cl/colecciones/], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[d]) “Historia del Museo”, documento electrónico dispo¬nible en [http:// http:// http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/sobre-el-museo/historia-del-museo/], consultado en abril del 2015.
    Mora, Maira (2012). “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: una apuesta estético-política de legibilidad de la experiencia dictatorial”, Cátedra de Artes, 11:63-76.
    ONU (1997). La administración de la justicia y los derechos huma¬nos de los detenidos, Nueva York, Organización de Nacio¬nes Unidas (ONU).
    Ortiz, María Luisa (2014). Comunicación personal, 9 de enero.
    Richard, Nelly (1994). “La puesta en escena internacional del arte latinoa¬mericano: montaje, representación”, en Curiel, G., R. Gon¬zález, J. Gutiérrez (eds.), Arte, historia e identidad en Amé¬rica. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, UNAM.
    Richard, Nelly (2007). Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973, Santiago, Metales Pesados.
    Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago, Edicio¬nes Universidad Diego Portales.
    Rodríguez Ortega, Nuria (2011). “Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de la museología crítica”, Museo y Territorio, 4:16.
    Sánchez, Verónica (2015). Comunicación personal, 7 de abril.
    Santacana, Joan (2013). “Los museos nacidos del terror, de la barbarie y de las pesadillas”, documento electrónico disponible en [http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.mx/2013/09/los-mu-seos-nacidos-del-terror-de-la.html] consultado en noviem¬bre del 2015.
    Sontag, Susan (2003 [2004]). Ante el dolor de los demás, Aurelio Major (trad.), Madrid, Suma de Letras. Todorov, Tzvetan
    Sontag, Susan (2000). Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidós. UNESCO (2015). Memoria del Mundo en Chile, documento electró¬nico disponible en [http://www.unesco.org/new/es/santia¬go/communication-information/memory-of-the-world-pro-gramme-preservation-of-documentary-heritage/memory-of-the-world-in-chile], consultado en mayo del 2015.
    Valdés, Adriana (s. f.). La Geometría de la conciencia, obra permanente del Museo de la Memoria, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/expos/la-geometria-de-la-conciencia], consultado en septiembre del 2015.
    Vinyes, Ricard (2009). “Memorias, relatos, museos”, ponencia presentada en la Conferencia internacional Experiencias Nacionales e Internacionales de Museos de la Memoria, 5-6 de noviem¬bre, Chile, Flacso.
    Vinyes, Ricard (2011). “La memoria como política pública”, en Ricard Vin¬yes (ed.), Asalto a la memoria. Impunidades y reconcilia¬ciones, símbolos y éticas, Barcelona, Los libros del Lince, 31-35.
    Velázquez Marroni, Cintia (2011). “El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia”, Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 2 (3):26-31.
    Williams, Paul (2007). Memorial Museums. The Global Rush to Commemo¬rate Atrocities, Nueva York, Berg.
    Wolff, Alejandra (2015). “Marco, perspectiva y superficie: representaciones de la violencia en la narrativa y pintura chilena de postdicta¬dura (1989-2010)”, tesis de doctorado en letras, Santiago, Universidad Católica de Chile.
    Wolff, Astrid Tatiana (2015). “Exposiciones temporales de arte en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile y el Museo de la Memoria en Rosario de Argentina. Los casos de Lonquén 2012 y Profanaciones”, tesis de maestría en museología, México, encrym-inah.
    Zurita, Raúl (2011). “De la memoria y el sueño”, Catálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia:25-31.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Memoria traumática
    Museos memoriales
    Arte
    Archivo
    Geográfica
    Santiago de Chile
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tatiana Wolff Rojas (Investigadora independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_458_5292

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 132.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 35.24 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pensamientos sobre la representación de la memoria traumática en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), Santiago de Chile, Chile
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 13 Año 7 (2016) enero-junio
    Otro título
    Thoughts upon the Representation of Traumatic Memory at the Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH, Museum of Memory and Human Rights), Santiago de Chile, Chile

    Resumen:

    El presente REPORTE plantea un análisis sobre la representación de la memoria traumática, produ­cida por un pasado dictatorial violento, al interior del Museo de la Memoria y los Derechos Hu­manos (MMDH) de Santiago de Chile, Chile. Con el fin de reconstruir el tejido social que fragmentó la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), así como de fortalecer las prácticas democráticas y generar procesos de intercambio transgeneracional, todo ello de acuerdo con la consigna nunca más, el MMDH persigue el propósito de construir un diálogo entre el pasado y el presente. Para alcanzarlo, emplea dos estrategias de representación: de forma central, la documentación de archivo; esta fuente, al situarse como evidencia, configura un relato que pretende ser objetivo, el cual, según el análisis que aquí se presenta, se arriesga a construir una narrativa cerrada, sin fracturas ni intersticios que permitan su cuestionamiento; la segunda, utilizada en menor medida: las obras de arte que el museo despliega como soporte de un relato abierto, que se plantea desde la esfera de lo simbólico, no solamente estimula múltiples lecturas e interpretaciones, sino las dispone para su deconstrucción y reconstrucción desde el presente, con lo que provoca en los visitantes pensamientos críticos. 


    Abstract:

    This REPORT states an analysis on the representation of the traumatic memory, a consequence of a dictatorial and violent past, at the center of the Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH, the Memory and Human Rights Museum), Santiago de Chile, Chile. This institution aims to both establish a dialogue between the past and the present in order to reconstruct the social fabric that was fragmented with the military dictatorship led by Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), as well as to strengthen democratic practices and generate a transgenerational exchange, under the motto Never Again. To fullill these objectives, this museum employs two representational strategies, which are examined in this paper. On the one hand, the MMDH employs archive documentation, a key source that serves as evidence to conigure a tale aiming toward objectivity and that, I believe, risks constructing a closed narrative, without the fractures and interstices that allow questioning. On the other hand, and less strongly, the piece of art, as a prop for an open tale, that from the symbolic sphere, I consider, not only stimulates multiple reading and interpretations but it is set so as to be deconstructed and reconstructed from the present time, stimulating critical thinking in the visitors.


    Referencias:
    AFC (2014). Archivo de Fondos y Colecciones. Museo de la Me¬moria y los Derechos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, documento electrónico disponible en [http://www.archivo-museodelamemoria.cl], consultado en octubre del 2015.
    Bachelet, Michelle (2010). Discurso de S. E. la presidenta de la República, en inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Hu¬manos (mmdh), Santiago de Chile, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/wp-con¬tent/uploads/2011/11/discurso-presidenta.pdf], consultado en abril del 2015.
    Belcher, Michael (1991), Exhibitions in museums, Leicester, Leicester Univer¬sity Press.
    Bennet, Jill (2005) Empathic Vision; Affect Trauma and Contemporary Art, Stanford, Stanford University Press.
    BMM (2015). Biblioteca Digital. Museo de la Memoria y los Dere¬chos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, documento elec¬trónico disponible en [http://www.bibliotecamuseodelame moria.cl/gsdl/cgi-bin/library.cgi?l=es], consultado en abril del 2015.
    Brodsky, Ricardo (2011). “Un museo vivo para la memoria de Chile”, en Ca¬tálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia: 9-12.
    Bunster, María José (2014). Comunicación personal, 10 de enero.
    Chartier, Roger (2007) La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa.
    Coca Jiménez, Pablo (2010). “El discurso expositivo del museo desde contextos pe¬dagógicos”, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 5: 211-221.
    Comisión Valech (2010). “Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polí¬ticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura”, Santiago de Chile, Chile.
    Dávila, Mireya (2008). Construyendo puentes, Chile, mmdh.
    Equipo Colecciones (2008). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh), Colecciones, Documento de trabajo, documento inédito, Santiago de Chile, Archivo del Museo de la Memo¬ria y los Derechos Humanos (mmdh).
    Fonseca, Alejandra y Sebastián Vargas (2015). “Museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de Méxi¬co. Aproximación crítica con dos contrapesos”, Interven¬ción, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 6 (11):73-83.
    Guasch, Anna Maria (2005). “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y re¬cordar”, Materia, Revista Internacional de Arte 5: 157-183.
    Ibarra, Ana Carolina (2007). “Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia. Discusiones recientes. Instituto de Investigaciones Históricas”, en Maya Aguiluz Ibargüen y Gilda Waldman M. (coords.), Memorias (in)cógnitas: con¬tiendas en la historia, México, unam, pp. 21-39.
    ICPACDDEPVPP (2010). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Polí¬ticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, Santiago de Chile (icpacddepvpp), documento electrónico disponible en [http://www.ddhh.gov.cl/filesapp/informecomisionfase2. pdf], consultado en septiembre del 2015.
    Jaar, Alfredo (2011). “Geometría de la conciencia”, en Catálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia, 8.
    Jara, Daniela (2013). “A propósito del Museo de la Memoria: el debate de los historiadores y el uso reflexivo de la historia”, Observa¬torio Cultural, 17:4-8.
    Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, México, Siglo xxi Edito¬res.
    Kavanagh, Gaynor (2000). Dream Spaces: Memory and the Museum, Londres, Bloomsbury Academic.
    Lazzara, Michel (2011). “Dos propuestas de conmemoración pública: Lon¬dres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Huma¬nos”, A Contra Corriente, 13:55-90.
    Lowenthal, David (1998). The Heritage Crusade and the Spoils of History, Cam¬bridge, Cambridge University Press.
    MINEDUC (1995). Ley 17.236: aprueba normas que favorecen el ejer¬cicio y difusión de las artes, Ley promulgada en 1969, Chile, Ministerio de Educación Pública (mineduc), docu¬mento electrónico disponible en [http://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=28850], consultado en junio del 2015.
    MOP (2010). Arte público, Obras públicas: 15 años de la Comi¬sión Nemesio Antúnez, Chile, Ministerio de Obras Públi¬cas, documento electrónico disponible en [http://www.ar¬ quitecturamop.cl/centrodocumental/Documents/obras%20full%201.pdf], consultado en abril del 2015.
    MMDH (2009). “Políticas de Digitalización de Colecciones [pdc]”, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh), Santiago de Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (mmdh).
    MMDH (s.f.[a]) “Sobre el museo”, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/sobre-el-museo], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[b]). “Fundación”, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/fundación], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[c]). “Colecciones”, documento electrónico disponible en [http://http://www.museodelamemoria.cl/colecciones/], consultado en abril del 2015.
    MMDH (s.f.[d]) “Historia del Museo”, documento electrónico dispo¬nible en [http:// http:// http://www.museodelamemoria.cl/el-museo/sobre-el-museo/historia-del-museo/], consultado en abril del 2015.
    Mora, Maira (2012). “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: una apuesta estético-política de legibilidad de la experiencia dictatorial”, Cátedra de Artes, 11:63-76.
    ONU (1997). La administración de la justicia y los derechos huma¬nos de los detenidos, Nueva York, Organización de Nacio¬nes Unidas (ONU).
    Ortiz, María Luisa (2014). Comunicación personal, 9 de enero.
    Richard, Nelly (1994). “La puesta en escena internacional del arte latinoa¬mericano: montaje, representación”, en Curiel, G., R. Gon¬zález, J. Gutiérrez (eds.), Arte, historia e identidad en Amé¬rica. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, UNAM.
    Richard, Nelly (2007). Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973, Santiago, Metales Pesados.
    Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago, Edicio¬nes Universidad Diego Portales.
    Rodríguez Ortega, Nuria (2011). “Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de la museología crítica”, Museo y Territorio, 4:16.
    Sánchez, Verónica (2015). Comunicación personal, 7 de abril.
    Santacana, Joan (2013). “Los museos nacidos del terror, de la barbarie y de las pesadillas”, documento electrónico disponible en [http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.mx/2013/09/los-mu-seos-nacidos-del-terror-de-la.html] consultado en noviem¬bre del 2015.
    Sontag, Susan (2003 [2004]). Ante el dolor de los demás, Aurelio Major (trad.), Madrid, Suma de Letras. Todorov, Tzvetan
    Sontag, Susan (2000). Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidós. UNESCO (2015). Memoria del Mundo en Chile, documento electró¬nico disponible en [http://www.unesco.org/new/es/santia¬go/communication-information/memory-of-the-world-pro-gramme-preservation-of-documentary-heritage/memory-of-the-world-in-chile], consultado en mayo del 2015.
    Valdés, Adriana (s. f.). La Geometría de la conciencia, obra permanente del Museo de la Memoria, documento electrónico disponible en [http://www.museodelamemoria.cl/expos/la-geometria-de-la-conciencia], consultado en septiembre del 2015.
    Vinyes, Ricard (2009). “Memorias, relatos, museos”, ponencia presentada en la Conferencia internacional Experiencias Nacionales e Internacionales de Museos de la Memoria, 5-6 de noviem¬bre, Chile, Flacso.
    Vinyes, Ricard (2011). “La memoria como política pública”, en Ricard Vin¬yes (ed.), Asalto a la memoria. Impunidades y reconcilia¬ciones, símbolos y éticas, Barcelona, Los libros del Lince, 31-35.
    Velázquez Marroni, Cintia (2011). “El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia”, Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 2 (3):26-31.
    Williams, Paul (2007). Memorial Museums. The Global Rush to Commemo¬rate Atrocities, Nueva York, Berg.
    Wolff, Alejandra (2015). “Marco, perspectiva y superficie: representaciones de la violencia en la narrativa y pintura chilena de postdicta¬dura (1989-2010)”, tesis de doctorado en letras, Santiago, Universidad Católica de Chile.
    Wolff, Astrid Tatiana (2015). “Exposiciones temporales de arte en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile y el Museo de la Memoria en Rosario de Argentina. Los casos de Lonquén 2012 y Profanaciones”, tesis de maestría en museología, México, encrym-inah.
    Zurita, Raúl (2011). “De la memoria y el sueño”, Catálogo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Midia:25-31.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Memoria traumática
    Museos memoriales
    Arte
    Archivo
    Geográfica
    Santiago de Chile
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tatiana Wolff Rojas (Investigadora independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_458_5292

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista  Intervención Num. 13 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.