La dimensión material del arte novohispano


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La dimensión material del arte novohispano
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 10 Año 5 (2014) julio-diciembre
    Otro título
    The material Dimension of Novohispanic Art

    Resumen:

    Este ENSAYO reflexiona sobre los estudios materiales del arte virreinal llevados a cabo en los últimos años por el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma México (LDOA, IIES-UNAM). En él se discuten, con el objeto de ofrecer al lector un panorama del estado en el que se encuentra la investigación sobre la materialidad del arte virreinal, las posibilidades de ésta a partir de la historia del arte y el avance de las metodologías de caracterización y de la colaboración interdisciplinaria, a la vez que se sintetizan los resultados alcanzados en diversos proyectos. Asimismo, en esta contribución se resalta la forma en que la información obtenida de documentos históricos se vincula con algunas características tecnológicas de los objetos que se han estudiado en el laboratorio. En su última sección se pone énfasis en la explicación de algunos hallazgos relacionados con materiales orgánicos e inorgánicos y se cuestionan aspectos, como, por ejemplo, dónde reside la especificidad de “lo novohispano”, que abren nuevas líneas de investigación.


    Abstract:

    This ESSAY reflects upon material studies on viceregal art carried out by the Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (Laboratory of Artwork Diagnostics, LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (Institute of Aesthetic Research, IIES), Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of Mexico, UNAM) during the last years. In order to inform the reader about the status of the investigation mentioned, the article discusses the possibilities of research based on art history and it presents progress on characterization methodologies and interdisciplinary collaboration while summarizing the results achieved through various projects. Furthermore this contribution highlights the way in which information obtained from historical documents is linked to technological characteristics of the objects studied in the laboratory. The last section of the article explains findings related to organic and inorganic material. It questions aspects that open new lines of research, example given: Where lies the specificity of “the Novo Hispanic”?


    Referencias:
    AGN (1596). “Real Fisco de la Inquisición”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), volumen 29, expediente 17.
    AGN (1793). “Instituciones coloniales, gobierno virreinal, industria y comercio”, manuscrito, México,
    AGN (Archivo General de la Nación), caja 59, volumen 2, expediente 10, fojas 172-195.
    AGN (2014). “Historia del Archivo General de la Nación”, documento electrónico disponible en [http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html], consultado en julio de 2014.
    Amador Marrero, Pablo, Pedro Ángeles Jiménez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez y Eumelia Hernández Vázquez (2008a). “Y hablaron de pintores famosos de Italia”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 92: 47-99.
    Amador Marrero, Pablo, José Luis Ruvalcaba y Eumelia Hernández (2008b). "Análisis científicos no destructivos aplicados al estudio de la escultura virreinal guatemalteca", ponencia presentada en Encrucijada, I Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Oaxaca, 12 al 14 de noviembre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.
    Amador Marrero, Pablo, Elsa Minerva Arroyo Lemus y Eumelia Hernández (2010). “La Virgen de Yucuita, Oaxaca. Disección de una obra maestra inadvertida”, ponencia presentada en Encrucijada, II Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Puebla de los Ángeles, del 19 al 22 de octubre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva (2008). “Biografía de una ruina prematura: la Virgen del Perdón de Simón Pereyns”, Goya. Revista de Arte, 327:95-110.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Eumelia Hernández y Elena Taylor (2011). Informe técnico y estudio material de la obra: san Fernando y san Luis en compañía de papas, obispos y doctores seráficos, México, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, IIES-UNAM.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 100:85-117.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva y Manuel E. Espinosa Pesqueira (en prensa). “The Use of Smalt in Simon Pereyns Panel Paintings: Intentional Use and Color Changes”, Proceedings of the XXII International Materials Research Congress, México, Materials Research Society.
    Arroyo Lemus, Elsa y Pedro Ángeles Jiménez, (en prensa). “Arte y ciencia en la Maravilla americana”, en Pintores y Pintura de la Maravilla Americana, México, Fomento Cultural Banamex.
    Arrué, Juan de (1603). “Compra de materiales de pintura por Juan de Arrué, 6 de febrero de 1603”, manuscrito, México, Archivo General de Notarías.
    Berlin, Heinrich (1958). “The High Altar of Huejotzingo”, The Americas, XV (1): 63-73.
    Bomford, David, Christopher Brown y Ashok Roy (1988). Art in the Making: Rembrandt, Londres, National Gallery Publications.
    Bomford, David, John Leighton, Jo Kirby y Ashok Roy (1991). Art in the Making: Impressionism, Londres, National Gallery Publications.
    Bomford, David, Jill Dunkerton, Dillian Gordon, Ashok Roy y Jo Kirby (1994). Art in the Making: Italian Painting Before 1400, Londres, National Gallery Publications.
    Bruquetas Galán, Rocío (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
    Cabrera, Miguel (1977) [1756]. Maravilla americana: y conjunto de raras maravillas, observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, México, Jus.
    Casanova-González, Edgar (2012). “SERS y Raman para el estudio de pigmentos prehispánicos”, tesis de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales, México, UNAM.
    Casanova-González, Edgar, Angélica García-Bucio, José Luis Ruvalcaba Sil, Víctor Santos-Vásquez, Baldomero Esquivel, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Sandra Zetina Ocaña, María Lorena Roldán y Concepción Domingo (2012). “Surface-enhanced Raman Spectroscopy Spectra of Mexican Dyestuffs”, Journal of Raman Spectroscopy, 43:1551-1559.
    Cuadriello, Jaime (2004). Zodiaco mariano: 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, México, Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya.
    Cuadriello Aguilar, Jaime, Elsa Arroyo, Sandra Zetina Ocaña, Eumelia Hernández, José Luis Ruvalcaba, Manuel Espinosa y Tatiana Falcón (2011). “Ojos, alas y patas de mosca: visualidad tecnología y materialidad de El martirio de san Ponciano, de Baltasar Echave Orio”, ponencia presentada en el International Seminar Materiality between Art, Science and Culture in the Viceroyalties (16th–18th Centuries), organizado por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina y The Getty Foundation, 1° Encuentro “La imagen y su materialidad. Aspectos teóricos y metodológicos”, 17 al 21 de octubre, Buenos Aires y Rosario, Argentina.
    Díaz Cayeros, Patricia (2009). “Las pinturas del coro del templo de san Fernando de la ciudad de México”, conferencia magistral presentada en el Sexto Foro de Investigación y Proyectos de Restauración, 4 de noviembre, Guadalajara, ECRO (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente).
    Dunkerton, Jill, y Marika Spring (con contribuciones de Rachel Billinge, Kamilla Kalinina, Rachel Morrison, Gabriella Macaro, David Peggie y Ashok Roy (2014). “Titian’s Painting Technique to c.1540” en Ashok Roy, Jill Dunkerton y Marika Spring (eds.), Titian’s Painting Technique before 1540, National Gallery Technical Bulletin, 34, Yale, Yale University Press.
    Enríquez Rubio, Lucero (2012). Un almacén de secretos: pintura, farmacia, ilustración: Puebla, 1797, México, IIES-UNAM/INAH.
    Estrada de Gerlero, Elena Isabel (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, IIES-UNAM.
    Falcón Álvarez, Tatiana (2014). “Tintes de otoño. Experimentación con plantas tintóreas para la reinterpretación de los saberes, tradiciones y usos del color en manuscritos indígenas”, tesis de maestría en historia del arte, México, UNAM.
    Falcón Álvarez, Tatiana y Javier Vázquez (2001). “José Juárez: la técnica del pintor”, en Nelly Sigaut 2001: 286-310.
    Faxardo, Lasaro Francisco (ca. 1600). “Razón de los géneros de pintura que pide Lasaro Francisco Faxardo, como aceite de linaza, añil, carmín, bermellón, pinceles y brochas. Sin lugar ni fecha”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, cajas 3000-3999, volumen 3019, expediente 24.
    González Cruz, Arnoldo, José Luis Ruvalcaba Sil y Francisco Riquelme Alcántara (2012). “La malaquita de la máscara de la Reina Roja”, Arqueología Mexicana XIX (113): 49-51.
    Gruzinski, Serge (1994). El águila y la sibila: frescos indios de México, Barcelona, Moleiro.
    Gutiérrez Haces, Juana (2002). “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana?”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 80: 47-99.
    Hermens, Erma (2012). “Technical Art History: the Synergy of Art, Conservation and Science”, en T. Lenain, H. Locher, A. Pinotti, M. Rampley, Ch. Schoell-Glass y K. Zijlmans (eds.), Art History and Visual Studies in Europe: Transnational Discourses and National Frameworks, Leiden, Brill.
    Hermens, Erma y Joyce H. Townsend (eds.) (2009). Sources and Serendipity: Testimonies of Artists’ Practice, Londres, Archetype.
    Hernández Vázquez, Eumelia, Sandra Zetina Ocaña, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Manuel Espinosa, Edgar Casanova-González, José Luis Ruvalcaba Sil y Alejandra González Leyva (en prensa). “Variantes técnicas en la pintura mural agustina. Aportaciones a la historia del arte conventual”, en Tatiana Falcón Álvarez (ed.), XVIII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural “Miradas convergentes: colaboraciones/interrelaciones para el estudio y conservación del patrimonio”, México, IIES-UNAM.
    Magaloni, Diana (1996). “El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica”, en Beatriz de la Fuente (coord.), La Pintura Mural Prehispánica en México, Tomo II, Teotihuacán, Estudios, Coordinación, México IIES-UNAM, 187-225.
    Mederos Henry, Francisco y Ana Laura Camacho Puebla, (2011). Alcances de la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX) aplicada al estudio de la distribución estratigráfica de pigmentos en la pintura de caballete novohispana. Caso de estudio: la pintura “San Fernando y san Luis entre papas, obispos y doctores seráficos” ubicada en el coro alto del templo de san Fernando de México, Tesis de Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, Guadalajara, Escuela de Restauración de Occidente.
    Miliani, C., David Domenici, C. Clementi, F. Presciutti, F. Rosi, David Buti, A. Romani, L. Laurencich Minelli y Antonio Sgamellotti (2012). “Colouring Materials of Pre-Columbian Codices: Non-invasive In Situ Spectroscopic Analysis of the Codex Cospi”, Journal of Archaeological Science, 39:3, documento electrónico disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.10.031], consultado en julio del 2014.
    Motolinía, fray Toribio de (1858 [1555]). “Carta de fray Toribio de Motolinía al emperador Carlos V”, en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México, vol. I, México, Librería de J. M. Andrade, 251-277, documento electrónico disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn8766], consultado en julio del 2014.
    Motolinía, fray Toribio de (2012 [ca. 1541-1565]). Historia de los Indios de la Nueva España, Tratado III, Capitulo VIII, Barcelona, Linkgua digital.
    Moxey, Keith (2004). Teoría, práctica y persuasión, Madrid, Ediciones del Serbal.
    Muriel, Josefina (1998). “Una nueva versión del motín del 8 de junio de 1692”, Estudios de Historia Novohispana 18: 107-115.
    Panczer, William (1987). Minerals of Mexico, Stanford, Springer.
    Ramírez Montes, Mina (1989). “Arte en tránsito a la Nueva España durante el siglo XVI”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 60: 203-206.
    Romero Frizzi, María de los Ángeles (1978). Más ha de tener este retablo…, México, Centro Regional de Oaxaca-INAH.
    Ruvalcaba Sil, José Luis (2008). “Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS”, en M. A. Egido y T. Calderón (coords.), La ciencia y el arte, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español, 151-172.
    Ruvalcaba Sil, José Luis, Daniel Ramírez Miranda, Valentina Aguilar Melo y Flora Picazo (2010). “SANDRA: A Portable XRF System for the Study of Mexican Cultural Heritage”, X-Ray Spectrometry, 39: 338-345.
    Ruvalcaba Sil, José Luis, Mariana Grediaga, Carolusa González Tirado, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda y Manuel E. Espinosa Pesqueira (2011). “Non-Destructive Study of the Independence Act of the Mexican Empire of 1821”, P. Vandiver, W. Li, J. L. Ruvalcaba Sil, Ch. Reedy, L. Frame (eds.), Materials Issues in Art and Archaeology XI, Nueva York, Cambridge University Press (Materials Research Society), 1319: 249-264.
    Sahagún, fray Bernardino de (1989 [1540-1585]). Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Conaculta/Alianza.
    Sánchez, José María y María Dolores Quiñones (2009). “Materiales pictóricos enviados a América”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 95: 45-67.
    Sigaut, Nelly (ed.) (2001). José Juárez: recursos y discursos del arte de pintar, México, Munal-INBA.
    Sotos Serrano, Carmen y Pedro Ángeles Jiménez (2007). Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México, IIES-UNAM.
    Tovar de Teresa, Guillermo (1992). Pintura y escultura en Nueva España (1557-1649), México, Azabache.
    VV. AA. (2004). La materia del arte: José María Velasco y Hermenegildo Bustos, catálogo de exposición, México, Munal.
    Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda, Víctor Santos-Vásquez y Francisco Riquelme Alcántara (2010). “The Mobility of Imitation: An Analysis of 18th Century Chinese Style Furniture with IR-UV Imaging, Portable XRF and SEM”, en José Luis Ruvalcaba Sil, Javier Reyes Trujeque, Jesús A. Arenas Alatorre y Adrián Velázquez Castro (eds.), LASMAC 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation, 15-22.
    Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil y Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Herbs’ Encoded Language: Material Insights in the De la Cruz Badiano Codex”, en Gerhard Wolf, Joseph Connors y Louis Alexander Waldman (eds.), Colors between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún, Londres/Milán, Harvard University Center for Italian Renaissance Studies/Officina Libraria, 221-255.
    Zetina Ocaña, Sandra, José Luis Ruvalcaba Sil, M. López Cáceres, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez, Carolusa González Tirado y Elsa Minerva Arroyo Lemus (2011). “Non Destructive in Situ Study of Mexican Codices: Methodology and First Results of Materials Analysis for the Colombino and Azoyú Códices”, en VV. AA. Proceedings of the 37th International Symposium on Archaeometry, Siena, Turbanti-Memmi/Springer, XLV, 349-354.
    Zetina, Sandra, José Luis Ruvalcaba, Tatiana Falcón, Jesús Arenas Alatorre, Saeko Yanagisawa y Marisa Álvarez Icaza Longoria (2014). "Material Study of the Codex Colombino", en Antonio Sgamelloti (ed.), Science and Art. The painted surface, Londres y Cambridge Royal Society of Chemistry:120-146.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Materialidad
    Arte novohispano
    Historia del arte
    Estudios científicos
    Arte Virreinal Historia del arte
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Zetina Ocaña
    Elsa Minerva Arroyo Lemus
    Tatiana Falcón Álvarez
    Eumelia Hernández Vázquez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_274_4143

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 142.95 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 40.18 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La dimensión material del arte novohispano
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 10 Año 5 (2014) julio-diciembre
    Otro título
    The material Dimension of Novohispanic Art

    Resumen:

    Este ENSAYO reflexiona sobre los estudios materiales del arte virreinal llevados a cabo en los últimos años por el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma México (LDOA, IIES-UNAM). En él se discuten, con el objeto de ofrecer al lector un panorama del estado en el que se encuentra la investigación sobre la materialidad del arte virreinal, las posibilidades de ésta a partir de la historia del arte y el avance de las metodologías de caracterización y de la colaboración interdisciplinaria, a la vez que se sintetizan los resultados alcanzados en diversos proyectos. Asimismo, en esta contribución se resalta la forma en que la información obtenida de documentos históricos se vincula con algunas características tecnológicas de los objetos que se han estudiado en el laboratorio. En su última sección se pone énfasis en la explicación de algunos hallazgos relacionados con materiales orgánicos e inorgánicos y se cuestionan aspectos, como, por ejemplo, dónde reside la especificidad de “lo novohispano”, que abren nuevas líneas de investigación.


    Abstract:

    This ESSAY reflects upon material studies on viceregal art carried out by the Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (Laboratory of Artwork Diagnostics, LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (Institute of Aesthetic Research, IIES), Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of Mexico, UNAM) during the last years. In order to inform the reader about the status of the investigation mentioned, the article discusses the possibilities of research based on art history and it presents progress on characterization methodologies and interdisciplinary collaboration while summarizing the results achieved through various projects. Furthermore this contribution highlights the way in which information obtained from historical documents is linked to technological characteristics of the objects studied in the laboratory. The last section of the article explains findings related to organic and inorganic material. It questions aspects that open new lines of research, example given: Where lies the specificity of “the Novo Hispanic”?


    Referencias:
    AGN (1596). “Real Fisco de la Inquisición”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), volumen 29, expediente 17.
    AGN (1793). “Instituciones coloniales, gobierno virreinal, industria y comercio”, manuscrito, México,
    AGN (Archivo General de la Nación), caja 59, volumen 2, expediente 10, fojas 172-195.
    AGN (2014). “Historia del Archivo General de la Nación”, documento electrónico disponible en [http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html], consultado en julio de 2014.
    Amador Marrero, Pablo, Pedro Ángeles Jiménez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez y Eumelia Hernández Vázquez (2008a). “Y hablaron de pintores famosos de Italia”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 92: 47-99.
    Amador Marrero, Pablo, José Luis Ruvalcaba y Eumelia Hernández (2008b). "Análisis científicos no destructivos aplicados al estudio de la escultura virreinal guatemalteca", ponencia presentada en Encrucijada, I Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Oaxaca, 12 al 14 de noviembre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.
    Amador Marrero, Pablo, Elsa Minerva Arroyo Lemus y Eumelia Hernández (2010). “La Virgen de Yucuita, Oaxaca. Disección de una obra maestra inadvertida”, ponencia presentada en Encrucijada, II Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Puebla de los Ángeles, del 19 al 22 de octubre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva (2008). “Biografía de una ruina prematura: la Virgen del Perdón de Simón Pereyns”, Goya. Revista de Arte, 327:95-110.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Eumelia Hernández y Elena Taylor (2011). Informe técnico y estudio material de la obra: san Fernando y san Luis en compañía de papas, obispos y doctores seráficos, México, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, IIES-UNAM.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 100:85-117.
    Arroyo Lemus, Elsa Minerva y Manuel E. Espinosa Pesqueira (en prensa). “The Use of Smalt in Simon Pereyns Panel Paintings: Intentional Use and Color Changes”, Proceedings of the XXII International Materials Research Congress, México, Materials Research Society.
    Arroyo Lemus, Elsa y Pedro Ángeles Jiménez, (en prensa). “Arte y ciencia en la Maravilla americana”, en Pintores y Pintura de la Maravilla Americana, México, Fomento Cultural Banamex.
    Arrué, Juan de (1603). “Compra de materiales de pintura por Juan de Arrué, 6 de febrero de 1603”, manuscrito, México, Archivo General de Notarías.
    Berlin, Heinrich (1958). “The High Altar of Huejotzingo”, The Americas, XV (1): 63-73.
    Bomford, David, Christopher Brown y Ashok Roy (1988). Art in the Making: Rembrandt, Londres, National Gallery Publications.
    Bomford, David, John Leighton, Jo Kirby y Ashok Roy (1991). Art in the Making: Impressionism, Londres, National Gallery Publications.
    Bomford, David, Jill Dunkerton, Dillian Gordon, Ashok Roy y Jo Kirby (1994). Art in the Making: Italian Painting Before 1400, Londres, National Gallery Publications.
    Bruquetas Galán, Rocío (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
    Cabrera, Miguel (1977) [1756]. Maravilla americana: y conjunto de raras maravillas, observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, México, Jus.
    Casanova-González, Edgar (2012). “SERS y Raman para el estudio de pigmentos prehispánicos”, tesis de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales, México, UNAM.
    Casanova-González, Edgar, Angélica García-Bucio, José Luis Ruvalcaba Sil, Víctor Santos-Vásquez, Baldomero Esquivel, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Sandra Zetina Ocaña, María Lorena Roldán y Concepción Domingo (2012). “Surface-enhanced Raman Spectroscopy Spectra of Mexican Dyestuffs”, Journal of Raman Spectroscopy, 43:1551-1559.
    Cuadriello, Jaime (2004). Zodiaco mariano: 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, México, Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya.
    Cuadriello Aguilar, Jaime, Elsa Arroyo, Sandra Zetina Ocaña, Eumelia Hernández, José Luis Ruvalcaba, Manuel Espinosa y Tatiana Falcón (2011). “Ojos, alas y patas de mosca: visualidad tecnología y materialidad de El martirio de san Ponciano, de Baltasar Echave Orio”, ponencia presentada en el International Seminar Materiality between Art, Science and Culture in the Viceroyalties (16th–18th Centuries), organizado por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina y The Getty Foundation, 1° Encuentro “La imagen y su materialidad. Aspectos teóricos y metodológicos”, 17 al 21 de octubre, Buenos Aires y Rosario, Argentina.
    Díaz Cayeros, Patricia (2009). “Las pinturas del coro del templo de san Fernando de la ciudad de México”, conferencia magistral presentada en el Sexto Foro de Investigación y Proyectos de Restauración, 4 de noviembre, Guadalajara, ECRO (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente).
    Dunkerton, Jill, y Marika Spring (con contribuciones de Rachel Billinge, Kamilla Kalinina, Rachel Morrison, Gabriella Macaro, David Peggie y Ashok Roy (2014). “Titian’s Painting Technique to c.1540” en Ashok Roy, Jill Dunkerton y Marika Spring (eds.), Titian’s Painting Technique before 1540, National Gallery Technical Bulletin, 34, Yale, Yale University Press.
    Enríquez Rubio, Lucero (2012). Un almacén de secretos: pintura, farmacia, ilustración: Puebla, 1797, México, IIES-UNAM/INAH.
    Estrada de Gerlero, Elena Isabel (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, IIES-UNAM.
    Falcón Álvarez, Tatiana (2014). “Tintes de otoño. Experimentación con plantas tintóreas para la reinterpretación de los saberes, tradiciones y usos del color en manuscritos indígenas”, tesis de maestría en historia del arte, México, UNAM.
    Falcón Álvarez, Tatiana y Javier Vázquez (2001). “José Juárez: la técnica del pintor”, en Nelly Sigaut 2001: 286-310.
    Faxardo, Lasaro Francisco (ca. 1600). “Razón de los géneros de pintura que pide Lasaro Francisco Faxardo, como aceite de linaza, añil, carmín, bermellón, pinceles y brochas. Sin lugar ni fecha”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, cajas 3000-3999, volumen 3019, expediente 24.
    González Cruz, Arnoldo, José Luis Ruvalcaba Sil y Francisco Riquelme Alcántara (2012). “La malaquita de la máscara de la Reina Roja”, Arqueología Mexicana XIX (113): 49-51.
    Gruzinski, Serge (1994). El águila y la sibila: frescos indios de México, Barcelona, Moleiro.
    Gutiérrez Haces, Juana (2002). “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana?”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 80: 47-99.
    Hermens, Erma (2012). “Technical Art History: the Synergy of Art, Conservation and Science”, en T. Lenain, H. Locher, A. Pinotti, M. Rampley, Ch. Schoell-Glass y K. Zijlmans (eds.), Art History and Visual Studies in Europe: Transnational Discourses and National Frameworks, Leiden, Brill.
    Hermens, Erma y Joyce H. Townsend (eds.) (2009). Sources and Serendipity: Testimonies of Artists’ Practice, Londres, Archetype.
    Hernández Vázquez, Eumelia, Sandra Zetina Ocaña, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Manuel Espinosa, Edgar Casanova-González, José Luis Ruvalcaba Sil y Alejandra González Leyva (en prensa). “Variantes técnicas en la pintura mural agustina. Aportaciones a la historia del arte conventual”, en Tatiana Falcón Álvarez (ed.), XVIII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural “Miradas convergentes: colaboraciones/interrelaciones para el estudio y conservación del patrimonio”, México, IIES-UNAM.
    Magaloni, Diana (1996). “El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica”, en Beatriz de la Fuente (coord.), La Pintura Mural Prehispánica en México, Tomo II, Teotihuacán, Estudios, Coordinación, México IIES-UNAM, 187-225.
    Mederos Henry, Francisco y Ana Laura Camacho Puebla, (2011). Alcances de la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX) aplicada al estudio de la distribución estratigráfica de pigmentos en la pintura de caballete novohispana. Caso de estudio: la pintura “San Fernando y san Luis entre papas, obispos y doctores seráficos” ubicada en el coro alto del templo de san Fernando de México, Tesis de Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, Guadalajara, Escuela de Restauración de Occidente.
    Miliani, C., David Domenici, C. Clementi, F. Presciutti, F. Rosi, David Buti, A. Romani, L. Laurencich Minelli y Antonio Sgamellotti (2012). “Colouring Materials of Pre-Columbian Codices: Non-invasive In Situ Spectroscopic Analysis of the Codex Cospi”, Journal of Archaeological Science, 39:3, documento electrónico disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.10.031], consultado en julio del 2014.
    Motolinía, fray Toribio de (1858 [1555]). “Carta de fray Toribio de Motolinía al emperador Carlos V”, en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México, vol. I, México, Librería de J. M. Andrade, 251-277, documento electrónico disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn8766], consultado en julio del 2014.
    Motolinía, fray Toribio de (2012 [ca. 1541-1565]). Historia de los Indios de la Nueva España, Tratado III, Capitulo VIII, Barcelona, Linkgua digital.
    Moxey, Keith (2004). Teoría, práctica y persuasión, Madrid, Ediciones del Serbal.
    Muriel, Josefina (1998). “Una nueva versión del motín del 8 de junio de 1692”, Estudios de Historia Novohispana 18: 107-115.
    Panczer, William (1987). Minerals of Mexico, Stanford, Springer.
    Ramírez Montes, Mina (1989). “Arte en tránsito a la Nueva España durante el siglo XVI”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 60: 203-206.
    Romero Frizzi, María de los Ángeles (1978). Más ha de tener este retablo…, México, Centro Regional de Oaxaca-INAH.
    Ruvalcaba Sil, José Luis (2008). “Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS”, en M. A. Egido y T. Calderón (coords.), La ciencia y el arte, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español, 151-172.
    Ruvalcaba Sil, José Luis, Daniel Ramírez Miranda, Valentina Aguilar Melo y Flora Picazo (2010). “SANDRA: A Portable XRF System for the Study of Mexican Cultural Heritage”, X-Ray Spectrometry, 39: 338-345.
    Ruvalcaba Sil, José Luis, Mariana Grediaga, Carolusa González Tirado, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda y Manuel E. Espinosa Pesqueira (2011). “Non-Destructive Study of the Independence Act of the Mexican Empire of 1821”, P. Vandiver, W. Li, J. L. Ruvalcaba Sil, Ch. Reedy, L. Frame (eds.), Materials Issues in Art and Archaeology XI, Nueva York, Cambridge University Press (Materials Research Society), 1319: 249-264.
    Sahagún, fray Bernardino de (1989 [1540-1585]). Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Conaculta/Alianza.
    Sánchez, José María y María Dolores Quiñones (2009). “Materiales pictóricos enviados a América”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 95: 45-67.
    Sigaut, Nelly (ed.) (2001). José Juárez: recursos y discursos del arte de pintar, México, Munal-INBA.
    Sotos Serrano, Carmen y Pedro Ángeles Jiménez (2007). Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México, IIES-UNAM.
    Tovar de Teresa, Guillermo (1992). Pintura y escultura en Nueva España (1557-1649), México, Azabache.
    VV. AA. (2004). La materia del arte: José María Velasco y Hermenegildo Bustos, catálogo de exposición, México, Munal.
    Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda, Víctor Santos-Vásquez y Francisco Riquelme Alcántara (2010). “The Mobility of Imitation: An Analysis of 18th Century Chinese Style Furniture with IR-UV Imaging, Portable XRF and SEM”, en José Luis Ruvalcaba Sil, Javier Reyes Trujeque, Jesús A. Arenas Alatorre y Adrián Velázquez Castro (eds.), LASMAC 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation, 15-22.
    Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil y Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Herbs’ Encoded Language: Material Insights in the De la Cruz Badiano Codex”, en Gerhard Wolf, Joseph Connors y Louis Alexander Waldman (eds.), Colors between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún, Londres/Milán, Harvard University Center for Italian Renaissance Studies/Officina Libraria, 221-255.
    Zetina Ocaña, Sandra, José Luis Ruvalcaba Sil, M. López Cáceres, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez, Carolusa González Tirado y Elsa Minerva Arroyo Lemus (2011). “Non Destructive in Situ Study of Mexican Codices: Methodology and First Results of Materials Analysis for the Colombino and Azoyú Códices”, en VV. AA. Proceedings of the 37th International Symposium on Archaeometry, Siena, Turbanti-Memmi/Springer, XLV, 349-354.
    Zetina, Sandra, José Luis Ruvalcaba, Tatiana Falcón, Jesús Arenas Alatorre, Saeko Yanagisawa y Marisa Álvarez Icaza Longoria (2014). "Material Study of the Codex Colombino", en Antonio Sgamelloti (ed.), Science and Art. The painted surface, Londres y Cambridge Royal Society of Chemistry:120-146.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Materialidad
    Arte novohispano
    Historia del arte
    Estudios científicos
    Arte Virreinal Historia del arte
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Zetina Ocaña
    Elsa Minerva Arroyo Lemus
    Tatiana Falcón Álvarez
    Eumelia Hernández Vázquez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_274_4143

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía


    Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 10 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.