Germinación sagrada: los otros usos del cuchillo curvo en Tehotihuacan
- Título(s)
- Título
- Germinación sagrada: los otros usos del cuchillo curvo en Tehotihuacan
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 99 Nueva Época (2015) abril
- Abstract
- This article addresses the current status of the discussion of the Teotihuacan curved knife, until now associated with warfare and human sacrifice, as a preamble to the presentation of the discovery of a small ceramic fragment from the Teotihuacan barrio of La Ventilla. This piece shows a curved knife emerging from a cultivated field. Why is a curved military knife in an agricultural field? The author offers a hypothesis.
- Resumen
- Este artículo aborda el estado actual de la discusión sobre el cuchillo curvo teotihuacano, hasta ahora asociado a la guerra y al sacrificio humano, como preámbulo para la presentación del hallazgo de un pequeño tiesto de cerámica procedente del barrio teotihuacano de La Ventilla, el cual muestra uno de estos artefactos emergiendo del campo de cultivo. ¿Qué hace un cuchillo curvo militar en el campo de cultivo? Aquí se presenta una hipótesis.
- Referencias:
- Aguirre, Alejandra y Ximena Chávez, “Los cuchillos personificadores de la ofrenda 125 del recinto sagrado de Tenochtitlan”, 2014, en línea [http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/artefacts/los-cuchillos-personificadores].
- Cabrera, Rubén y Jaime Delgado, “Informe final de excavación del sistema urbano de Teotihuacán, La Ventilla”, Archivo Técnico del INAH, México, 2012.
- Dehouve, Danièle, “Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl: la metáfora corporal”, ponencia en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, 19-24 de julio de 2009, en línea [http://www.danieledehouve.com/images/articles/metafora_corporal_dehouve.pdf].
- Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, México, Era, 1972.
- Hope, María Elena y Luz Pereyra (eds.), Nuestro maíz. Treinta monografías populares, México, Museo Nacional de Culturas Populares/Conafe-SEP, 1982, t. I, p. 312.
- Morales Damián, Manuel Alberto, “Árbol adentro: la sustancia del cosmos”, en Cuicuilco, vol. 13, núm. 38, 2006, p. 163.
- Moreno, Karina, “¿Una ciudad teotihuacana en el Bajío? El Rosario, Querétaro”, en línea [http://www.inah.gob.mx/reportajes/5893-iuna-ciudad-teotihuacana-en-el-bajio].
- Núñez, Elide, “Informe final de excavación del límite norte del Conjunto B”, en Informe final de excavación del sistema urbano de Teotihuacán, La Ventilla, Archivo Técnico del INAH, México, 2012.
- Sahagún, Fray Bernardino de, Historia General de las cosas de la Nueva España (numeración, anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay K.), 4 vols., México, Porrúa, 1969, p. 82.
- Velasco Lozano, Ana María, “Teteoipalnemouani: los dioses por los que vive el hombre”, en María de Jesús Rodríguez Shadow y Beatriz Barba de Piña Chan (coords.), Chalchihuite, homenaje a Doris Heyden, México, INAH (Científica, 387), 1999.
- Winning, Hasso von, La iconografía de Teotihuacán: los dioses y los signos, 1987, México, IIE-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_591_8193
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 99 (2015)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Germinación sagrada: los otros usos del cuchillo curvo en Tehotihuacan
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 99 Nueva Época (2015) abril
- Abstract
- This article addresses the current status of the discussion of the Teotihuacan curved knife, until now associated with warfare and human sacrifice, as a preamble to the presentation of the discovery of a small ceramic fragment from the Teotihuacan barrio of La Ventilla. This piece shows a curved knife emerging from a cultivated field. Why is a curved military knife in an agricultural field? The author offers a hypothesis.
- Resumen
- Este artículo aborda el estado actual de la discusión sobre el cuchillo curvo teotihuacano, hasta ahora asociado a la guerra y al sacrificio humano, como preámbulo para la presentación del hallazgo de un pequeño tiesto de cerámica procedente del barrio teotihuacano de La Ventilla, el cual muestra uno de estos artefactos emergiendo del campo de cultivo. ¿Qué hace un cuchillo curvo militar en el campo de cultivo? Aquí se presenta una hipótesis.
- Referencias:
- Aguirre, Alejandra y Ximena Chávez, “Los cuchillos personificadores de la ofrenda 125 del recinto sagrado de Tenochtitlan”, 2014, en línea [http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/artefacts/los-cuchillos-personificadores].
- Cabrera, Rubén y Jaime Delgado, “Informe final de excavación del sistema urbano de Teotihuacán, La Ventilla”, Archivo Técnico del INAH, México, 2012.
- Dehouve, Danièle, “Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl: la metáfora corporal”, ponencia en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, 19-24 de julio de 2009, en línea [http://www.danieledehouve.com/images/articles/metafora_corporal_dehouve.pdf].
- Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, México, Era, 1972.
- Hope, María Elena y Luz Pereyra (eds.), Nuestro maíz. Treinta monografías populares, México, Museo Nacional de Culturas Populares/Conafe-SEP, 1982, t. I, p. 312.
- Morales Damián, Manuel Alberto, “Árbol adentro: la sustancia del cosmos”, en Cuicuilco, vol. 13, núm. 38, 2006, p. 163.
- Moreno, Karina, “¿Una ciudad teotihuacana en el Bajío? El Rosario, Querétaro”, en línea [http://www.inah.gob.mx/reportajes/5893-iuna-ciudad-teotihuacana-en-el-bajio].
- Núñez, Elide, “Informe final de excavación del límite norte del Conjunto B”, en Informe final de excavación del sistema urbano de Teotihuacán, La Ventilla, Archivo Técnico del INAH, México, 2012.
- Sahagún, Fray Bernardino de, Historia General de las cosas de la Nueva España (numeración, anotaciones y apéndice de Ángel María Garibay K.), 4 vols., México, Porrúa, 1969, p. 82.
- Velasco Lozano, Ana María, “Teteoipalnemouani: los dioses por los que vive el hombre”, en María de Jesús Rodríguez Shadow y Beatriz Barba de Piña Chan (coords.), Chalchihuite, homenaje a Doris Heyden, México, INAH (Científica, 387), 1999.
- Winning, Hasso von, La iconografía de Teotihuacán: los dioses y los signos, 1987, México, IIE-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_591_8193
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 99 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui