El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en Mesoamérica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en Mesoamérica
    Dimensión Antropológica Vol. 23 Año 8 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    Syncretism has often been defined as the integration or secondary construction of selective aspects that come from different historic traditions. The concept has been particularly relevant for Mexican anthropology, confronted since its origins to religious contexts in which it is difficult to distinguish between the vernacular field and the external field, between what comes from ancient Pre-Colombian traditions and what is a product of the colonial undertaking.

    Resumen
    Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos, México, FCE, 1992.
    Bradomin, José María, Oaxaca en la tradición, Oaxaca, Exlibros, 1960.
    Báez-Jorge, Félix, Entre los naguales y los santos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1998.
    Caro Baroja, Julio, El estío festivo: fiestas populares del verano, Madrid, Taurus, 1984.
    Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP (SepSetentas), 1976.
    De la Garza, Mercedes, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, UNAM, 1984.
    Edmonson, Marc, "Nativism, syncretism and anthropological sciences", en Nativism and Syncretism, New Orleans, 1960.
    Estage, C., "Danza dialogada huave", en Tlaxcala, vol. IX, 1982.
    Foster, George, Cultura y conquista, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1985.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a Blade Runner, México, FCE, 1994.
    Lévi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, FCE, 1969.
    __________,La historia del Lince, Barcelona, Anagrama, 1992.
    Lupo, A., "El monte del vientre blando. La concepción de la montaña en un pueblo de pescadores: los huaves del Istmo de Tehuantepec", en Cuadernos del Sur, 1991.
    Navarrete, Carlos, "El complejo escultórico del Cerro Bernal en la Costa de Chiapas, México", en Anales de Antropología, núm. 13, México, 1976.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas, México, El Colegio de México, 1989.
    Peel, John Y., "Syncretism and religious change", en Comparative Studies in Society and History, vol. 10, 1968, pp. 121-141.
    Pitt-Rivers, Julian, "Presentación", en E. Maurer, Los tzeltales, ¿paganos o cristianos?, México, Centro de Estudios Educativos, 1983.
    Quiriarte, Jacinto, El estilo artístico en Izapa, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1973.
    Redfield, Robert, Robert Linton y Melville Herskovits, "Memorandum on the study of acculturation", en American Anthropologist, vol. 38, 1936, pp. 147-152.
    Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1969.
    Sellner, A. C., Calendario perpetuo de los santos, México, Hermes, 1995.
    Shaw, R. y Charles Steward, "Problematizing Syncretism", en Syncretism and Antisyncretism, European Association of Social Anthropology, 1994.
    Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.
    Van Zantwijk, Los servidores de los santos, México, INI, 1973.
    Vogt, Evon, Ofrendas para los dioses, México, FCE, 1979.
    Warman, Arturo, La danza de moros y cristianos, México, SEP (SepSetentas), 1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Evangelización
    Religiosidad
    Antropología
    Indígenas
    Geográfica
    México
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_575_7958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 192.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en Mesoamérica
    Dimensión Antropológica Vol. 23 Año 8 (2001) septiembre-diciembre

    Abstract
    Syncretism has often been defined as the integration or secondary construction of selective aspects that come from different historic traditions. The concept has been particularly relevant for Mexican anthropology, confronted since its origins to religious contexts in which it is difficult to distinguish between the vernacular field and the external field, between what comes from ancient Pre-Colombian traditions and what is a product of the colonial undertaking.

    Resumen
    Con frecuencia, se ha definido el sincretismo como la integración o la elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. El concepto ha sido particularmente relevante para la antropología mexicana, enfrentada desde sus orígenes a contextos religiosos en los que es difícil discernir entre el dominio vernáculo y el dominio externo, entre aquello que proviene de las antiguas tradiciones precolombinas y aquello que es producto de la empresa colonial.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos, México, FCE, 1992.
    Bradomin, José María, Oaxaca en la tradición, Oaxaca, Exlibros, 1960.
    Báez-Jorge, Félix, Entre los naguales y los santos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1998.
    Caro Baroja, Julio, El estío festivo: fiestas populares del verano, Madrid, Taurus, 1984.
    Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP (SepSetentas), 1976.
    De la Garza, Mercedes, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, UNAM, 1984.
    Edmonson, Marc, "Nativism, syncretism and anthropological sciences", en Nativism and Syncretism, New Orleans, 1960.
    Estage, C., "Danza dialogada huave", en Tlaxcala, vol. IX, 1982.
    Foster, George, Cultura y conquista, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1985.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a Blade Runner, México, FCE, 1994.
    Lévi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, FCE, 1969.
    __________,La historia del Lince, Barcelona, Anagrama, 1992.
    Lupo, A., "El monte del vientre blando. La concepción de la montaña en un pueblo de pescadores: los huaves del Istmo de Tehuantepec", en Cuadernos del Sur, 1991.
    Navarrete, Carlos, "El complejo escultórico del Cerro Bernal en la Costa de Chiapas, México", en Anales de Antropología, núm. 13, México, 1976.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas, México, El Colegio de México, 1989.
    Peel, John Y., "Syncretism and religious change", en Comparative Studies in Society and History, vol. 10, 1968, pp. 121-141.
    Pitt-Rivers, Julian, "Presentación", en E. Maurer, Los tzeltales, ¿paganos o cristianos?, México, Centro de Estudios Educativos, 1983.
    Quiriarte, Jacinto, El estilo artístico en Izapa, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1973.
    Redfield, Robert, Robert Linton y Melville Herskovits, "Memorandum on the study of acculturation", en American Anthropologist, vol. 38, 1936, pp. 147-152.
    Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1969.
    Sellner, A. C., Calendario perpetuo de los santos, México, Hermes, 1995.
    Shaw, R. y Charles Steward, "Problematizing Syncretism", en Syncretism and Antisyncretism, European Association of Social Anthropology, 1994.
    Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.
    Van Zantwijk, Los servidores de los santos, México, INI, 1973.
    Vogt, Evon, Ofrendas para los dioses, México, FCE, 1979.
    Warman, Arturo, La danza de moros y cristianos, México, SEP (SepSetentas), 1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Evangelización
    Religiosidad
    Antropología
    Indígenas
    Geográfica
    México
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_575_7958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 23 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.