Ejemplos y usos del hierro industrial en la obra del ingeniero y arquitecto Emilio Dondé. Ciudad de México (1870-1902)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ejemplos y usos del hierro industrial en la obra del ingeniero y arquitecto Emilio Dondé. Ciudad de México (1870-1902)
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Segunda parte. Num. 36 (2016) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Arturo Mélida y Alinari, “Causas de la decadencia de la Arquitectura y medios para su regeneración. Discurso leído por el arquitecto Excmo. Sr. D. Arturo Mélida en el acto de su recepción como Académico en la de Bellas Artes de San Fernando de Madrid”, en El Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 11, México, febrero de 1901, p. 171.
    Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2000, p. 44.
    Israel Katzman, Arquitectura del siglo xix en México, México, IIE-UNAM, 1973, pp. 276-277
    Patricia Martínez Gutiérrez, El Palacio de Hierro: arranque de la modernidad arquitectónica en la ciudad de México, México, IIE-UNAM, 2005.
    Leticia Gamboa Ojeda, Un edificio francés en Puebla: origen, usos e imágenes de una edificación centenaria. Un édifice francais à Puebla: origine, usages et images d’un bâtiment centenaire, México, CONACULTA/Ediciones Educación y Cultura, 2013.
    Mónica Silva Contreras, Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1934. El carácter de la técnica, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2009.
    Ciro Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México: siglo xix, México, Siglo XXI, 1987, pp. 26-27.
    Sandra Kuntz Ficker y Elisa Speckam Guerra, “El Porfiriato”, en Erick Velázquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 489-490.
    León E. Bieber, Las relaciones germano-mexicanas desde el aporte de los hermanos Humboldt hasta el presente, México, El Colegio de México/UNAM/Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2001, pp. 93-95.
    Mónica Silva Contreras, “Los catálogos de piezas constructivas y ornamentales en arquitectura: artefactos modernos del siglo XIX y patrimonio del siglo XIX”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, IIE-UNAM, núm. 97, 2010, p. 75.
    Boletín de la República Mejicana, José María Romero (dir.), México, Talleres de la Tipografía Artística, Primera de Revillagigedo, núm. 2, 1 de noviembre de 1898, p. 456.
    Jürgen Buchenau, Tools of progress: a German merchant family in Mexico City, 1865-present, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2004.
    Mílada Bazant, “La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el Porfiriato”, en Historia Mexicana, vol. 33, núm. 3, enero-marzo de 1984.
    Virginia Guzmán Monroy y Leopoldo Rodríguez Morales, “Antonio Villard Olea y la reedificación del Colegio de Minería, 1827-1860”, en Francisco Omar Escamilla González (coord.), 200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales, México, Facultad de Ingeniería, UNAM, 2013, pp. 262-263.
    Mónica Silva Contreras, “La escalera monumental del antiguo Colegio de Minería: de la composición académica a la moderna cubierta de hierro alemán, 1797-1929,” en Francisco Omar Escamilla González (coord.), op. cit., p. 510.
    Bertrand Lemoine, L’architecture du fer. France: XIXE SIÈCLE, Seyssel, Champ Vallon, 1986.
    Carlo Formenti y Ruggero Cortelletti, La practica del fabbricare. Il rustico delle fabbriche, Milán, Ulrico Hoelpi, Libraio Editore della Real Casa, Parte Prima, 1893, t. II, p. 344.
    Clementina Díaz y de Ovando, Los cafés en México en el siglo XIX, México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2003, p. 88.
    Ignacio Ulloa del Río, El Paseo de la Reforma, crónica de una época (1864-1949), México, UNAM, 1997, p. 82.
    Francisco Omar Escamila González, “El Primer Laboratorio mexicano de Ingeniería Civil, hoy Biblioteca Ing. Antonio M. Anza”, en Francisco Omar Escamilla González (coord.), op. cit.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ingeniería
    Arquitectura
    Historia
    Hierro industrial
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XIX
    Nombres
  • Emilio Dondé

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcela Saldaña Solís (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_799_10930

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 209.57 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 30.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ejemplos y usos del hierro industrial en la obra del ingeniero y arquitecto Emilio Dondé. Ciudad de México (1870-1902)
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Segunda parte. Num. 36 (2016) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    Arturo Mélida y Alinari, “Causas de la decadencia de la Arquitectura y medios para su regeneración. Discurso leído por el arquitecto Excmo. Sr. D. Arturo Mélida en el acto de su recepción como Académico en la de Bellas Artes de San Fernando de Madrid”, en El Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 11, México, febrero de 1901, p. 171.
    Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2000, p. 44.
    Israel Katzman, Arquitectura del siglo xix en México, México, IIE-UNAM, 1973, pp. 276-277
    Patricia Martínez Gutiérrez, El Palacio de Hierro: arranque de la modernidad arquitectónica en la ciudad de México, México, IIE-UNAM, 2005.
    Leticia Gamboa Ojeda, Un edificio francés en Puebla: origen, usos e imágenes de una edificación centenaria. Un édifice francais à Puebla: origine, usages et images d’un bâtiment centenaire, México, CONACULTA/Ediciones Educación y Cultura, 2013.
    Mónica Silva Contreras, Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1934. El carácter de la técnica, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 2009.
    Ciro Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México: siglo xix, México, Siglo XXI, 1987, pp. 26-27.
    Sandra Kuntz Ficker y Elisa Speckam Guerra, “El Porfiriato”, en Erick Velázquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 489-490.
    León E. Bieber, Las relaciones germano-mexicanas desde el aporte de los hermanos Humboldt hasta el presente, México, El Colegio de México/UNAM/Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2001, pp. 93-95.
    Mónica Silva Contreras, “Los catálogos de piezas constructivas y ornamentales en arquitectura: artefactos modernos del siglo XIX y patrimonio del siglo XIX”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, IIE-UNAM, núm. 97, 2010, p. 75.
    Boletín de la República Mejicana, José María Romero (dir.), México, Talleres de la Tipografía Artística, Primera de Revillagigedo, núm. 2, 1 de noviembre de 1898, p. 456.
    Jürgen Buchenau, Tools of progress: a German merchant family in Mexico City, 1865-present, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2004.
    Mílada Bazant, “La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el Porfiriato”, en Historia Mexicana, vol. 33, núm. 3, enero-marzo de 1984.
    Virginia Guzmán Monroy y Leopoldo Rodríguez Morales, “Antonio Villard Olea y la reedificación del Colegio de Minería, 1827-1860”, en Francisco Omar Escamilla González (coord.), 200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales, México, Facultad de Ingeniería, UNAM, 2013, pp. 262-263.
    Mónica Silva Contreras, “La escalera monumental del antiguo Colegio de Minería: de la composición académica a la moderna cubierta de hierro alemán, 1797-1929,” en Francisco Omar Escamilla González (coord.), op. cit., p. 510.
    Bertrand Lemoine, L’architecture du fer. France: XIXE SIÈCLE, Seyssel, Champ Vallon, 1986.
    Carlo Formenti y Ruggero Cortelletti, La practica del fabbricare. Il rustico delle fabbriche, Milán, Ulrico Hoelpi, Libraio Editore della Real Casa, Parte Prima, 1893, t. II, p. 344.
    Clementina Díaz y de Ovando, Los cafés en México en el siglo XIX, México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2003, p. 88.
    Ignacio Ulloa del Río, El Paseo de la Reforma, crónica de una época (1864-1949), México, UNAM, 1997, p. 82.
    Francisco Omar Escamila González, “El Primer Laboratorio mexicano de Ingeniería Civil, hoy Biblioteca Ing. Antonio M. Anza”, en Francisco Omar Escamilla González (coord.), op. cit.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ingeniería
    Arquitectura
    Historia
    Hierro industrial
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XIX
    Nombres
  • Emilio Dondé

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcela Saldaña Solís (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_799_10930

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 36 (2016) Historia de la construcción. Segunda parte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.