000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-04-29 |
520 |
|a<p>Aunque la fotografía y la ciudad han sido dos compañeras cercanas, no ha existido en las ciencias sociales una tradición de estudios de las ciudades a partir de testimonios fotográficos. Es cierto que, en las últimas décadas, la historia y otras disciplinas han otorgado legitimidad a las imágenes como fuente y se han valido de importantes reflexiones provenientes de la filosofía y la historia del arte para afinar metodologías adecuadas en su uso. No obstante, ni en los estudios de las urbes contemporáneas ni en los de carácter histórico es común el aprovechamiento de imágenes para problematizar, argumentar o interpretar realidades urbanas.El presente artículo explora el concepto del panorama —una forma de representar amplia-mente difundida desde finales del siglo XVIII—, explica su adaptación al formato fotográfico y, a partir del análisis de unos pocos y excepcionales testimonios registrados en México antes de 1910, reflexiona sobre la distancia entre la intención de abarcar en una imagen la “totalidad” y las posibilidades del investigador para leer en ellas la naturaleza, disposición y formas de las ciudades. Se trata de abonar, desde un formato poco conocido, a la abundante discusión sobre el documento fotográfico y el estatuto científico de verdad que sus creadores perseguían. Aún más, se busca ahondar en una propuesta metodológica para el uso y aprovechamiento de imágenes en la investigación social y aterrizar en resultados sobre el estudio de la historia urbana.</p> |
650 |
1 |ahistoria de la fotografía|xmetodología en análisis de imágenes|ximaginarios urbanos|zMéxico|zCiudad de México, México|xfotografía panorámica|xfotografía de paisaje|xestética|xsemiología|ySiglo XVII |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 24 Num. 68 (2017) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLailusión de la ciudad total. Fotografía panorámica en México antes de 1910 e investigación en historia urbana|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas: Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 68 (2017) Vol. 24 enero-abril |
700 |
1 |aGerardo|eauthor|ecreator|uUniversidad de Guanajuato |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAlpers, Svetlana
1987 El arte de describir. El arte holandés en el siglo xvii. Hermann Blume. Madrid. |
500 |
|aAlquimia (red.)
2012 Désiré Charnay: Vista panorámica de la Ciudad de México. Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas, 15 (44): 83-85. |
500 |
|aBallon, Hilary y David Friedman
2008 Portraying the city in early modern Europe: measurement, representation, and planning, en The history of cartography (vol. iii: Cartography in the European Renaissance). University of Chicago Press. Chicago: 680-704. |
500 |
|aBarthes, Roland
1995 La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós. Barcelona. |
500 |
|aBaxandall, Michel
1978 Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Barcelona, Gustavo Gili, 1978, 201 pp. |
500 |
|aBenjamin, Walter
2011 Breve historia de la fotografía. Casimiro Libros. España. |
500 |
|aBourdieu, Pierre
2003 Un arte medio. Gustavo Gilli. Barcelona. |
500 |
|aBrownsville Daily Herald
2015 <http://www.newspapers.com/newspage/71053056/>. Consultado el 24 de noviembre de 2015. |
500 |
|aBurke, Peter
2001 Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Editorial Crítica. Barcelona. |
500 |
|aCuarterolo, Andrea
2013 De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933). cdF Ediciones. Montevideo. |
500 |
|aCuesta, María José y Egidio Moya García
2012 La representación de la ciudad en el siglo de oro. La vista de Jaén de Antón Van den Wyngaerde. Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales xvii (965). Universidad de Barcelona. <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-965.htm>. Consultado el 26 de febrero de 2014. |
500 |
|aCuriel, Gustavo
s/f Biombo de la conquista de México y la muy noble y leal Ciudad de México. Revista Electrónica Imágenes. Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM. <http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/imago/ima_curiel01.html>. Consultado en junio de 2010. |
500 |
|aD´Rugama, Paola y Alma del Carmen Vázquez
2012 Archivo Aurelio Escobar. Conservación y catalogación, en El que se mueve no sale en la foto. Aurelio Escobar. Fotógrafo profesional. Quinta Chilla Ediciones / Adabi / Archivo General de la Nación (agn). México: 31-35. |
500 |
|aDe los Reyes, Aurelio
2002 ¿No queda huella ni memoria? (Semblanza iconográfica de una familia). Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM / El Colegio de México. México. |
500 |
|aDebroise, Olivier
2005 Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Gustavo Gili. Barcelona. |
500 |
|aFoucault, Michel
2003 Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. México. |
500 |
|aFreixa i Font, Pere
2005 La fotografía panorámica y la representación del territorio: antecedentes para una indexación virtual del mundo, en Primer Congreso de Historia de la Fotografía, Photomuseum, Zartautz, Euskadi. <http://www.iua.upf.es/eic/eic_site/public/pfreixa_ICHF_Zarautz_05.pdf>. Consultado en junio de 2014. |
500 |
|aGaskell, Ivan
1994 Historia de las imágenes, en Formas de hacer historia, Peter Burke (ed.). Alianza Editorial. Madrid: 209-239. |
500 |
|aGarza Zambrano, Loretto et al. (ed.)
2007 Eugenio Espino Barros. Fotógrafo moderno. Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. México. |
500 |
|aGonzález Flores, Laura
2009 Fotografía, urbe e ilusión: algunas reflexiones en torno a las fotografías panorámicas de Charles A. Hamilton y Eric Jervaise, en Fotografías panorámicas de la ciudad de Oaxaca. Fundación Alfredo Harp Helú. México: 20. |
500 |
|aGuevara Escobar, Arturo, Ariel Arnal et al.
2012 El que se mueve no sale en la foto. Aurelio Escobar. Fotógrafo profesional. Quinta Chilla Ediciones / Adabi / Archivo General de la Nación (agn). México. |
500 |
|aHamilton, Charles A. y Eric Jervaise
2009 Fotografías panorámicas de la ciudad de Oaxaca. Fundación Alfredo Harp Helú. México. |
500 |
|aKagan, Richard L.
2000 Urban Images of the Hispanic World, 1493-1793. Yale University Press. London. |
500 |
|aKodak
1910 (c.) The Cirkut Method. Century Camera Division of Eastman Kodak Co. |
500 |
|aKrauss, Rosalind
2002 Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Gustavo Gilli. Barcelona. |
500 |
|aMartínez Delgado, Gerardo
2007 Élite, proyecto urbano y fotografía. Un acercamiento a la ciudad de Aguascalientes a través de imágenes, 1880-1914. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, Instituto Mora (67), enero-abril: 145-181. |
500 |
|a2009 Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes 1880-1914. Universidad Autónoma de Aguascalientes / Municipio de Aguascalientes / Fomento Cultural Banamex / Pontificia Universidad Javeriana. México. |
500 |
|aMcBride, Bill
1994 Panoramic Cameras 1843-1994. A timeline of panoramic cameras. Photographist, 104. Whittier, California: 19-22.
2009a Evolution of the No. 10 Cirkut Camera. Graflex Historic Quarterly, 14 (4), fourth quarter: 4-7. |
500 |
|a2009b No. 5, No. 6 and No. 16 Cirkut Cameras. Graflex Historic Quarterly, 14 (3), third quarter: 1-4. |
500 |
|aMonsiváis, Carlos et al.
1996 Casimiro Castro y su taller. Instituto Mexiquense de Cultura / Fomento Cultural Banamex. México. |
500 |
|aMonroy de Ortega, Luz Nancy
1983 Acercamiento a una semiología de la imagen. Signo y pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social ii (2): 21-26. |
500 |
|aMonroy, Rebeca
1997 Los Casasola: un destino de familia. Alquimia. Órgano del Sistema Nacional de Fototecas, 1 (1): 16-23. |
500 |
|aPanofsky, Erwin
1983 El significado en las artes visuales. Alianza. España. |
500 |
|aPeterson, Anne
2010 Mexico: Highlights from the Degolyer Library Collections for the 2010 centennial and bicentennial, en Newsletter, Andrea Boardman (ed.). Clements Center for Southwest studies, Southern Methodist University, 11 (2), spring: 10-12. |
500 |
|aRamírez Hurtado, Luciano
2003 La apertura de la Avenida de la Convención y la continuidad del proyecto de modernización porfirista. Aguascalientes, 1914. Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 7 (13): 89-113. |
500 |
|aSontag, Susan
2006 Sobre la fotografía. Alfaguara. México. |
500 |
|aUribe Castro, Hernando
2007 Las vistas panorámicas, sus posibilidades y sus limitaciones: la transformación socioespacial de Santiago de Cali. Revista Cibionte, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia (5): 1-6. |
500 |
|aZeccheto, Victorino et al.
1986 Para mirar la imagen. Ediciones Don Bosco Argentina y Proa. Buenos Aires: 7, 34. |
500 |
|aColecciones fotográficas
AGN Archivo General de la Nación, México, D.F. Fototeca, Series: Propiedad Artística y Literaria; Ciudades a principios de siglo. |
500 |
|aAHICA Archivo Histórico del Instituto Cultural de Aguascalientes. |
500 |
|aAHEA Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. |
500 |
|aFICA Fundación ica (Ingenieros Civiles Asociados). |
500 |
|aLOC Library of Congress, Prints and Photographs Division. |
500 |
|aMAF Museo Archivo de la Fotografía, México, D.F. |
500 |
|aMOYB Mapoteca Orozco y Berra. |
500 |
|aSMU Southern Methodist University, Central University Libraries, DeGolyer Library, Giesecke family collection of photographs of Mexico. <http://digitalcollections.smu.edu/>. Consultado el 22 de noviembre de 2015. |
500 |
|aUT Genaro García Collection, The Nettie Lee Benson, Latin American Collection, University of Texas at Austin. |
500 |
|aPlanos
Medina Ugarte, Tomas
1900 “Plano de la Ciudad de Aguascalientes formado por el Ingeniero Tomás Medina Ugarte por disposición del Gobierno del Estado”. |
500 |
|aSchöndube & Neugebauer
1908 “Plano de la ciudad de Aguascalientes. Abastecimiento de agua para la ciudad de Aguascalientes. Tubería de distribución en la ciudad”, Proyecto presentado por la Empresa de Aguas de Aguascalientes. |
022 |
|a2448-8488 |
242 |
10|aThe illusion of a whole city. Panoramic photography in Mexico prior to 1910 and research in urban history |
520 |
|a<p>Although photography and cities have been close companions, there has been no tradition of the study of cities based on photographic evidence in the social sciences. It is true that in recent decades, history and other disciplines have provided legitimacy to the use of images as a valid research source, and important insights have been used from philosophy and art history so as to refine appropriate methodologies in accordance with their use. However, neither in studies of contemporary cities, nor in historical studies, is it common to see the use of images to question, argue, or interpret urban realities.This paper explores the concept of the panorama –a form of representation widely dissemi-nated as of the end of the 18th Century–, explains its adaptation to the photographic format and, through the analysis of a few exceptional testimonies registered in Mexico prior to 1910, it also reflects on the distance between the purpose of capturing a “totality” within an image and the possibilities for the researcher to interpret from them the nature, layout and shapes of cities. The paper also contributes to the abundant discussion, from a little-known format, on the photogra-phic document and on the scientific status of truth that their creators pursued. Moreover, the methodological proposal for the use and advantages of the photographic medium is delved into within the field of social research, as is how to come to justifiable results regarding the study of urban history.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |