000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-04-29 |
650 |
1 |aDemocracia|xelecciones|xpartidos políticos|xpolítica comunal|xPolítica electoral|zMichoacán |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 24 Num. 68 (2017) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aDemocracia electoral y política comunal en la sierra de Michoacán|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas: Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 68 (2017) Vol. 24 enero-abril |
700 |
1 |aJesús|eauthor|ecreator|uCentro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer
1997 A la sombra de la revolución mexicana. Secretaría de educación Pública (SEP). México. |
500 |
|aArreola Ayala, Álvaro
1989 Elecciones municipales, en Las elecciones en México. Evolución y perspectivas,Pablo González Casanova (coord.). 2ª ed. Siglo Veintiuno Editores-Instituto de Investigaciones Sociales de la unam. México: 329-348. |
500 |
|aBartra, Roger
2007 Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana. Editorial Planeta. México. |
500 |
|aBello Maldonado, Álvaro
2006 Espacios reconstruidos, territorios resignificados. Etnicidad y lucha por la tierra entre los purhépechas de Nurío, Michoacán, tesis de doctorado en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México. |
500 |
|aBoyer, Christopher
2003 Becoming Campesinos. Politics, identity, and agrarian struggle in postrevolucionary Michoacán, 1920-1935. Stanford University Press. California. |
500 |
|aCalderón Mólgora, Marco Antonio
1997 Michoacán en 1994: las elecciones en los estados, Silvia Gómez Tagle (coord.). Vol.1. La Jornada ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM. México: 391-405. |
500 |
|aCastro-Gómez, Santiago
2015 Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal. México. |
500 |
|aCórdoba, Arnaldo
1994 La formación del poder político en México. Ediciones Era. México. |
500 |
|aGilly, Adolfo
1990 El perfil del PRD. Nexos xiii (152): 61-71. |
500 |
|aGuerra Manzo, Enrique
1999 Los límites del proyecto educativo posrevolucionario: el caso de los pueblos tarascos (1930-1935), en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XX (78), primavera. El Colegio de Michoacán. México: 251-286. |
500 |
|aLa Jornada
2004 Procesos Electorales 2001, 2004, 2007, 2011. Michoacán, Resultados Paracho. Información proporcionada por el departamento de Acceso a la Información del instituto Estatal Electoral de Michoacán, respuesta a solicitud del 15 de agosto de 2014. 15 de noviembre. <http://www.jornada.unam.mx/2004/11/15/
indexht.php?fly=2>. Consultado el 7 de julio de 2014. |
500 |
|aMeyer, Lorenzo
1989 La Revolución Mexicana y sus elecciones presidenciales, 1911-1940, en Las elecciones en México: evolución y perspectivas, Pablo González Casanova (coord.). 2ª ed. Siglo Veintiuno editores-Instituto de Investigaciones Sociales. México: 69-100. |
500 |
|aNava Hernández, Eduardo
1992 Participación y cambio en Michoacán. Notas sobre la cultura política y el sistema electoral, en Intermediación social y procesos políticos en Michoacán, Jesús Tapia Santamaría (coord.). El Colegio de Michoacán. México: 339-378. |
500 |
|aOikión, Verónica
2004 Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962. El Colegio de Michoacán-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. |
500 |
|aPaoli Bolio, Francisco José
1989 Legislación electoral y proceso político, 1917-1982, en Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, Pablo González Casanova (coord.). 2ª ed. Siglo Veintiuno Editores-Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México: 129-162. |
500 |
|aPineda de la Cruz, Jesús
2012 La transición democrática de Chiapas. Competencia y competitividad electoral 1991-2010.unicach, Col. Selva Negra, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. |
500 |
|aPérez Ruiz, Maya Lorena
2007 Disyuntivas del movimiento indígena en México: algunas reflexiones en Mundialización y diversidad cultural. Territorio, identidad y poder en el medio rural mexicano, María Tarrío García, Sonia Comboni Salinas y Roberto Diego Quintana (coords.). UAM-X. México: 277-300. |
500 |
|aRamírez Sevilla, Luis
1997 Dibujo de sol con nubes: una aproximación a los límites y potencialidades del PRD en un municipio michoacano (Historia de una utopía nonata). El Colegio de Michoacán. México. |
500 |
|aReyna, José Luis
1989 Las elecciones en el México institucionalizado, 1946-1976, en Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, Pablo González Casanova (coord.). 2ª ed. Siglo Veintiuno Editores-Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México: 101-118. |
500 |
|aRivera Velázquez, Jaime
1993 “Michoacán”, en Las elecciones de 1991. La recuperación oficial, Silvia Gómez Tagle (coord.). La Jornada ediciones-García y Valadés editores. México: 299-316. |
500 |
|aRivera, Jaime y Guillermo Vargas
2001 Atlas Electoral del Estado de Michoacán, Resultados de las elecciones federales y locales, 1977-2000. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Gobierno del Estado de Michoacán. México. |
500 |
|aRomán Burgos, Denisse
2014 El espejismo del orden. Etnografía histórica sobre política local en Cherán, Michoacán (1856-2014), tesis de doctorado en Antropología Social.Centro de Estudios Antropológicos-El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán, México. |
500 |
|aSánchez R, Martín
1992 Los católicos. Un grupo de poder en la política michoacana (1910-1924). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (51), verano. El Colegio de Michoacán: 195-222. |
500 |
|aSolís Cruz, Jesús
2012 Ser ciudadano. Ser Indio. Luchas políticas y formación del Estado en Nurío y Tiríndaro, Michoacán. El Colegio de Michoacán. México. |
500 |
|aVázquez León, Luis
1992 Ser indio otra vez. La purepechización de los tarascos serranos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta). México. |
500 |
|aVentura Patiño, María del Carmen
2003 Disputas por el gobierno local en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999. El Colegio de Michoacán. México. |
500 |
|a2010 Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. El Colegio de Michoacán. México. |
500 |
|aViqueira, Juan Pablo y Willibald Sonnleitner
2000 Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998). El Colegio de México-CIESAS-IFE. México. |
022 |
|a2448-8488 |
242 |
10|aElectoral democracy and communal politics in the Sierra of Michoacan State |
520 |
|a<p>En la modernidad política, el sufragio como expresión de voluntad política fue gradualmente ocupando un lugar central. Como valor de la democracia electoral devino fundamental al ligarse a los proyectos de construcción de Estados nacionales. En el caso de México, en la historia reciente se han observado serias impugnaciones a los procesos y a las reglas democráticas electorales. También es cierto que históricamente se fue construyendo una gradual legitimidad y aceptación del voto directo como fórmula para la participación política, al tiempo que ocurría una ampliación de las opciones político-partidistas. Este proceso, en las últimas tres décadas, en el ámbito local, ha estado acompañado por una amplia movilización social y por un reavivamiento de prácticas políticas que sitúan como centrales el valor comunitario y el autogobierno. En este trabajo, a partir de datos etnográficos de una comunidad indígena y de estadísticas electorales del municipio al que ésta pertenece en el estado de Michoacán, propongo examinar el entrecruce de prácticas políticas locales con las electorales democráticas. Problematizo, desde un entorno local, sobre la construcción de lo político como espacio de experiencia.</p> |
520 |
|a<p>In political modernity, suffrage as an expression of political will has gradually taken center stage. As a value of electoral democracy, it became essential to be a part of the projects of construction of nation states. In the case of Mexico, in recent history there have been serious chal-lenges to democratic electoral rules and processes. However, it is also true to say that there has been a move towards gradual legitimacy and the acceptance of the direct vote as a formula for political cohesion, together with an expansion of the political-partisan options. This process, over the last three decades, on the local level, has been accompanied by a wide-ranging social mobilization and a revival of political practices that place communal values and self-government as a central pillar of public life. This paper, based on ethnographic data on an indigenous community and the electoral statistics of the municipality to which it belongs, in the State of Michoacan, examines the intersec-tion of local political practices with democratic elections. It deliberates, from a local viewpoint, on the construction of politics as a space of experience.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |