De la virgen abridera de Felipe II a las abrideras de Indias: el descubrimiento de dos esculturas en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la virgen abridera de Felipe II a las abrideras de Indias: el descubrimiento de dos esculturas en México
    Boletín de Monumentos Históricos. Num. 34 (2015) (Tercera Época) mayo-agosto

    Referencias:
    Irene González Hernando, El arte bajomedieval y su proyección. Temas, funciones y contexto de las vírgenes abrideras tríptico, Madrid, Académica Española, 2011, pp. 17-33.
    Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras en la Baja Edad Media y su proyección posterior”, en Rafael García Mahíques y Vicent Zuriaga Senent (eds.), Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, vol. I, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008, pp. 817-832,
    Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras”, en Revista digital de iconografía medieval, vol. I, núm. 2, 2011, pp. 55-66.
    Olga Pérez Monzón, “Producción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia”, en Anales de Historia del Arte, vol. 22, núm. especial, 2012, pp. 85-121
    Julián Zarco Cuevas (ed.), “Estatuas. Nº 1606”, en Inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidad donados por Felipe II al Monasterio de El Escorial (1571-1598), Madrid, Olózaga, 1930, p. 212.
    Margarita M. Estella Marcos, “Vírgenes abrideras”, en La escultura del marfil en España. Románica y Gótica, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 128-146.
    Gregorio de Andrés Martínez, “Historia y vicisitudes de la Virgen de S. Pío V sustraída de El Escorial durante nuestra guerra civil”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37, Madrid, 1997, pp. 595-604,
    Melisa R. Katz, “The NonGendered Appeal of Vierge Ouvrante Sculpture: Audience, Patronage, and Purpose in Medieva Iberia”, en Therese Martin (ed.), Reassessing the Roles of Women as Makers of Medievals Art and Architecture, LeidenBoston, Brill, 2012, pp. 51-53.
    Manuel Trens, Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus Ultra, 1947, pp. 481-24
    Gudrun Radler, “Die Schreinmadonna ‘Vierge ouvrante’: von den bernhardinischen Anfängen bis zur Frauenmystik im Deutschordensland: mit beschreibendem Katalog”, en Frankfurter Fundamente der Kunstgeschichte, vol. VI, Frankfurt del Main, Kunstgeschichtliches Institut der Johann Wolfgang GoetheUniversität, 1990, pp. 239-241.
    Melissa R. Katz, “Behind closed doors. Distributed bodies, hidden interiors, and corporeal erasure in Vierge ouvrante sculpture”, en res: Anthropology and Aesthetics, núm. 55/56, prima-veraotoño de 2009, pp. 194-221
    María Cristina de Liboreiro, “La evangelización en Argentina”, en Historia general de la iglesia en América Latina. IX. Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), editado por Enrique D. Dussel et al., Salamanca, Sígueme, 1994, p. 32
    Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, México, UNAM, 1982, mencionaremos a sor María Magdalena de Lorravaquio Muñoz (1576-1636), doña Francisca de Carrasco Ramírez (1655-1725), Micaela Josefa de la Purificación Luque Montenegro Daza Domínguez (1681-1752) y Sebastiana de las Vírgenes Villanueva Cervantes Espinosa de los Monteros (1671-1737).
    María de Santo Domingo, “Beata de Piedrahita”, escribió en el Libro de la oración y contemplación de sor María de Santo Domingo (1517-1520)
    Ángela Muñoz Fernández, “María de Santo Domingo, beata de Piedrahita. Acerca el cielo y la tierra”, en La escritura femenina. De leer a escribir II, Madrid, Asociación Cultural AlMudayna, 2000, p. 116.
    Gabriela Sánchez Reyes, “La Virgen de la Natividad de Gama de la Paz (Zacualpan, Estado de México)”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal. Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014, México, inédito. Archivo General de Indias (AGI), ES.28079. AHN/5.1.14//DIVERSOSCOLECCIONES, 33,N.4.
    Laura Pérez Rosales, Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996.
    Enrique Canudas, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo XIX, vol. 1, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. Pedro de Trujillo, Venta, 28 de septiembre de 1574, Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo siglo XVI. Ivonne Mijares (coord.), Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014; disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]. Sánchez de la Fuente Pedro, 1576, 17 de octubre, notaría 1, 156, fs 951952 (6162); disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=1SAP15694], consultado el 24 de septiembre de 2014.
    Pedro Rosales Gama, Monografía de Gama de la Paz, México, s.p.i., pp. 78.
    Louisa Schell Hoberman, Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660: Silver, State, and Society, Durham y Londres, Duke University Press, 1991, p. 165.
    Gabriela Sánchez Reyes, “Capillas y oratorios domésticos: piedad y oración privada”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo xviii: entre tradición cambio, t. III, México, FCE/El Colegio de México, 2005, pp. 531-551.
    Sophie CassagnesBrouquet, Vierges Noires. Regard et fascination, Rouergue, Arlés, 1990.
    M. Aguirre Castro, C. Delgado Linacero y A. GonzálezRivas (eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, Madrid, Abada, 2014, pp. 159-180.
    Jorge Ignacio Rubio Mañé, El virreinato: Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes, vol. 1, México, FCE, 1983, p. 101.
    José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, México, Porrúa (Sepan cuantos…, 373), 2006, p. 185.
    William Taylor, “Cacicazgos coloniales en el Valle de Oaxaca”, en Historia mexicana, vol. 20, núm. 1 (77), México, El Colegio de México, julio-septiembre de 1970, pp. 910.
    Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano. Descripción general de los reynos, y provincias de la Nueva España […], México, Trillas (Linterna Mágica), 1992, p. 360.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5647, lunes 4 de diciembre de 1967, pp. 2, 5.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5649, miércoles, 6 de diciembre de 1967, p. 2.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5650, jueves 7 de diciembre de 1967, p. 2.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5651, viernes 8 de diciembre 1967, pp. 2, 6.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5652, sábado 9 de diciembre de 1967, p. 2.
    Ana Carolina Ibarra, El Cabildo Catedral de Antequera, Oaxaca, y el movimiento insurgente, México, El Colegio de Michoacán, 2000, p. 249.
    Eutimio Pérez, Recuerdos históricos del episcopado Oaxaqueño, obra escrita con gran acopio de datos y documentos históricos desde el Ilmo. Sr. Dr. Don Juan López de Zarate, primer diocesano hasta el Ilmo. Sr. Dr. Vicente Fermín Márquez y Carrizosa, Oaxaca, Impr. de L. San-German, 1888, pp. 94-95.
    Laura Rodríguez Peinado, “El Descendimiento de la Cruz”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, núm. 6, 2011, pp. 2937, y “Dolor y lamento por la muerte de Cristo: la Piedad y el Planctus”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol.VII, núm. 13, 2015, pp. 117.
    Mario Carlos Sarmiento Zúñiga, ffyl-unam, “Un portento milagroso en una República de indios. La imagen de Inmaculada”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014; manuscrito.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Liturgia
    Historia
    Arte
    Abrideras
    Escultura
    Geográfica
    Estado de México
    Gama de Paz
    Oaxaca, México
    San Juan Chapultepec
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Virgen abridera
  • Felipe II

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Sánchez Reyes (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)
    Irene González Hernando (Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte I (Medieval))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_805_10991

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 217.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 30.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la virgen abridera de Felipe II a las abrideras de Indias: el descubrimiento de dos esculturas en México
    Boletín de Monumentos Históricos. Num. 34 (2015) (Tercera Época) mayo-agosto

    Referencias:
    Irene González Hernando, El arte bajomedieval y su proyección. Temas, funciones y contexto de las vírgenes abrideras tríptico, Madrid, Académica Española, 2011, pp. 17-33.
    Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras en la Baja Edad Media y su proyección posterior”, en Rafael García Mahíques y Vicent Zuriaga Senent (eds.), Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, vol. I, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008, pp. 817-832,
    Irene González Hernando, “Las vírgenes abrideras”, en Revista digital de iconografía medieval, vol. I, núm. 2, 2011, pp. 55-66.
    Olga Pérez Monzón, “Producción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia”, en Anales de Historia del Arte, vol. 22, núm. especial, 2012, pp. 85-121
    Julián Zarco Cuevas (ed.), “Estatuas. Nº 1606”, en Inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidad donados por Felipe II al Monasterio de El Escorial (1571-1598), Madrid, Olózaga, 1930, p. 212.
    Margarita M. Estella Marcos, “Vírgenes abrideras”, en La escultura del marfil en España. Románica y Gótica, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 128-146.
    Gregorio de Andrés Martínez, “Historia y vicisitudes de la Virgen de S. Pío V sustraída de El Escorial durante nuestra guerra civil”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37, Madrid, 1997, pp. 595-604,
    Melisa R. Katz, “The NonGendered Appeal of Vierge Ouvrante Sculpture: Audience, Patronage, and Purpose in Medieva Iberia”, en Therese Martin (ed.), Reassessing the Roles of Women as Makers of Medievals Art and Architecture, LeidenBoston, Brill, 2012, pp. 51-53.
    Manuel Trens, Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus Ultra, 1947, pp. 481-24
    Gudrun Radler, “Die Schreinmadonna ‘Vierge ouvrante’: von den bernhardinischen Anfängen bis zur Frauenmystik im Deutschordensland: mit beschreibendem Katalog”, en Frankfurter Fundamente der Kunstgeschichte, vol. VI, Frankfurt del Main, Kunstgeschichtliches Institut der Johann Wolfgang GoetheUniversität, 1990, pp. 239-241.
    Melissa R. Katz, “Behind closed doors. Distributed bodies, hidden interiors, and corporeal erasure in Vierge ouvrante sculpture”, en res: Anthropology and Aesthetics, núm. 55/56, prima-veraotoño de 2009, pp. 194-221
    María Cristina de Liboreiro, “La evangelización en Argentina”, en Historia general de la iglesia en América Latina. IX. Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), editado por Enrique D. Dussel et al., Salamanca, Sígueme, 1994, p. 32
    Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, México, UNAM, 1982, mencionaremos a sor María Magdalena de Lorravaquio Muñoz (1576-1636), doña Francisca de Carrasco Ramírez (1655-1725), Micaela Josefa de la Purificación Luque Montenegro Daza Domínguez (1681-1752) y Sebastiana de las Vírgenes Villanueva Cervantes Espinosa de los Monteros (1671-1737).
    María de Santo Domingo, “Beata de Piedrahita”, escribió en el Libro de la oración y contemplación de sor María de Santo Domingo (1517-1520)
    Ángela Muñoz Fernández, “María de Santo Domingo, beata de Piedrahita. Acerca el cielo y la tierra”, en La escritura femenina. De leer a escribir II, Madrid, Asociación Cultural AlMudayna, 2000, p. 116.
    Gabriela Sánchez Reyes, “La Virgen de la Natividad de Gama de la Paz (Zacualpan, Estado de México)”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal. Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014, México, inédito. Archivo General de Indias (AGI), ES.28079. AHN/5.1.14//DIVERSOSCOLECCIONES, 33,N.4.
    Laura Pérez Rosales, Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996.
    Enrique Canudas, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo XIX, vol. 1, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. Pedro de Trujillo, Venta, 28 de septiembre de 1574, Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo siglo XVI. Ivonne Mijares (coord.), Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014; disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]. Sánchez de la Fuente Pedro, 1576, 17 de octubre, notaría 1, 156, fs 951952 (6162); disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/ficha.jsp?idFicha=1SAP15694], consultado el 24 de septiembre de 2014.
    Pedro Rosales Gama, Monografía de Gama de la Paz, México, s.p.i., pp. 78.
    Louisa Schell Hoberman, Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660: Silver, State, and Society, Durham y Londres, Duke University Press, 1991, p. 165.
    Gabriela Sánchez Reyes, “Capillas y oratorios domésticos: piedad y oración privada”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo xviii: entre tradición cambio, t. III, México, FCE/El Colegio de México, 2005, pp. 531-551.
    Sophie CassagnesBrouquet, Vierges Noires. Regard et fascination, Rouergue, Arlés, 1990.
    M. Aguirre Castro, C. Delgado Linacero y A. GonzálezRivas (eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, Madrid, Abada, 2014, pp. 159-180.
    Jorge Ignacio Rubio Mañé, El virreinato: Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes, vol. 1, México, FCE, 1983, p. 101.
    José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, México, Porrúa (Sepan cuantos…, 373), 2006, p. 185.
    William Taylor, “Cacicazgos coloniales en el Valle de Oaxaca”, en Historia mexicana, vol. 20, núm. 1 (77), México, El Colegio de México, julio-septiembre de 1970, pp. 910.
    Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano. Descripción general de los reynos, y provincias de la Nueva España […], México, Trillas (Linterna Mágica), 1992, p. 360.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5647, lunes 4 de diciembre de 1967, pp. 2, 5.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5649, miércoles, 6 de diciembre de 1967, p. 2.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5650, jueves 7 de diciembre de 1967, p. 2.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5651, viernes 8 de diciembre 1967, pp. 2, 6.
    Javier Castro Mantecón, “La imagen de la Concepción que se venera en San Juan Chapultepec”, en El Imparcial, año XVII, núm. 5652, sábado 9 de diciembre de 1967, p. 2.
    Ana Carolina Ibarra, El Cabildo Catedral de Antequera, Oaxaca, y el movimiento insurgente, México, El Colegio de Michoacán, 2000, p. 249.
    Eutimio Pérez, Recuerdos históricos del episcopado Oaxaqueño, obra escrita con gran acopio de datos y documentos históricos desde el Ilmo. Sr. Dr. Don Juan López de Zarate, primer diocesano hasta el Ilmo. Sr. Dr. Vicente Fermín Márquez y Carrizosa, Oaxaca, Impr. de L. San-German, 1888, pp. 94-95.
    Laura Rodríguez Peinado, “El Descendimiento de la Cruz”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, núm. 6, 2011, pp. 2937, y “Dolor y lamento por la muerte de Cristo: la Piedad y el Planctus”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol.VII, núm. 13, 2015, pp. 117.
    Mario Carlos Sarmiento Zúñiga, ffyl-unam, “Un portento milagroso en una República de indios. La imagen de Inmaculada”, en IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Encrucijada. Intervenciones: historia e interpretación, 47 de noviembre de 2014; manuscrito.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Liturgia
    Historia
    Arte
    Abrideras
    Escultura
    Geográfica
    Estado de México
    Gama de Paz
    Oaxaca, México
    San Juan Chapultepec
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Virgen abridera
  • Felipe II

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Sánchez Reyes (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)
    Irene González Hernando (Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte I (Medieval))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_805_10991

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 34 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.