Los senderos interiores de los conventos de monjas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los senderos interiores de los conventos de monjas
    Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    “Parecer de Fray Martín del Castillo sobre la historia de la provincia agustina de Michoacán escrita por Fr. Diego de Basalenque”, en fray Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, del Orden de N. P. S. Augustín [1673], México, Voz de México, 1886, pp. 3-5.
    Electa Arenal y Stacie Schlau, Untold Sister. Hispanic Nuns in Their Own World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1989
    Isabelle Poutrin, Le Voile et la Plume. Autobiographie et Sainteté feminine dans l’Espagne Moderne, Madrid, Casa Velásquez, 1995
    Sonja Herpoel, “ ‘Un mar de misterios’: La religiosa española ante la escritura”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), t. IV, La literatura escrita por mujer (de la Edad Media al s. XVIII), Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 205-224.
    A la zaga de Santa Teresa: Autobiografías por mandato, Ámsterdam, Rodopi, 1999
    E. Nieves Baranda, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arcos, 2005
    Sor María Victoria Triviño, osc, “Navidad en las Clarisas. Sermones, iconografía y representaciones”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Madrid, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2009
    María Dolores Pérez Baltasar, “Saber y creación literaria: los claustros femeninos en la edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 20, 1998, pp. 129-143.
    Antonio Castillo Gómez, “La pluma de Dios. María de Ágreda y la escritura autorizada”, Viaspiritus, núm. 6, 1999, pp. 103-119
    Asunción Lavrin, “La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia”, en Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM, 2000, vol. 22, pp. 49-75.
    “La religiosa y su confesor: Epistolario de una clarisa mexicana, 1801-02”, en Archivum franciscanum Historicum, 105, 2012, pp. 455-478; “La celda y el siglo: epistolas conventuales”, en M. Moraña (ed.), Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana, Pittsburgh, Pennsylvania, 1996, pp. 139-159.
    Brides of Christ. Convnetual life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008, pp. 310-349; Jennifer Eich, The Other Mexican Muse. Sor Maria Anna Agueda de San Ignacio, 1695-1756, Nueva Orleáns, University Press of the South, 2004.
    Luis Ignacio Zevallos, sj, Pasión de Cristo comunicada por admirable beneficio a la madre Juana de la Encarnación religiosa agustina descalza en el convento de la ciudad de Murcia, Valencia, Joseph Thomas Luca, 1757, s. p.; Isabelle Poutrin, op. cit., pp. 153-154.
    Virginia Woolf, Una habitación propia, Barcelona, Seix Barral, 2001.
    María Isabel Viforcos Marinas, “Las reformas disciplinarias de Trento y la realidad de la vida monástica en el Perú virreinal”, en Manuel Ramos Medina (ed.), El monacato femenino en el imperio español, México, Condumex, 1995, pp. 523-535.
    Mina Ramírez Montero, “Del hábito y de los hábitos en el convento de Santa Clara de Querétaro”, en Ramos Medina, op. cit., pp, 565-572
    María de Jesús Felipa, Diarios, Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán, Celaya, México, Fondo Provincia, Manuscritos, caja 5, núms. 9, 10 y 11, y caja 6, núms. 12, 13, 14 y 15. Cita de septiembre de 1759, fs. 162-162v.
    Raymundo Lumbier, Vida de la Venerable madre Sor Serafina Andrea Bonastre, fundadora del convento de La Encarnación… de la observancia de N. Señora del Carmen de… Zaragoza, Zaragoza, Juan de Ybar, 1675, p. 120.
    María de Jesús Felipa, Diarios, septiembre de 1759, f. 162v; diciembre de 1752, fs. 142-142v.
    Fernando Rodríguez de la Flor, Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano, Madrid, Akal, 2012, pp. 225-251.
    María Marcela Soria, Vida de la Madre María Marcela, religiosa capuchina del convento de Querétaro [1844], México, Biblioteca Nacional, f. 124.
    Asunción Lavrin y Rosalva Loreto (eds.), diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX, Puebla, BUAP/UDLA, 2006, pp. 74-92.
    Marshall McLuhan, The Medium is the Message, Nueva York, Random House, 1967.
    Lisa Vollendorf, Women Writers in Early Modern Spain, Nueva York, Oxford University Press, 2013.
    Constanza Osorio, Huerto del Celestial esposo, Sevilla, Thomas López de Haro, 1686. Censura de fray Diego de Salazar y Cadena, s.p.
    Hipólita de Jesús Rocaberti, Exposición literal, mystica, y moral sobre los lugares más selectos de los SS. Quatro Evangelio, Valencia, Palacio Arzobispal/Jaime de Bordazar, 1694. Dictamen, s.p., 1695.
    Juana de la Encarnación, Pasión de Cristo comunicada por admirable beneficio a la madre Juana de la Encarnación, 3a. ed., Valencia, Joseph Thomas Lucas, 1757. 1a. ed., 1720.
    Mary Elizabeth Perry, Gender disorder in Early Modern Seville, Princeton, Princeton University Press, 1990, pp. 85-90.
    Fray Andrés de Maya Salaberria, Vida prodigiosa y admirable ejercicio de virtudes de la venerable Madre Sor Martina de los Ángeles y Arilla,… convento de Santa fe de Zaragoza, Orden Predicadores…, 4a. impr., Madrid, Blas de Villa-Nueva, 1712, p. 84.
    Francisco Apolinar, Suma Moral y Resumen Brevísimo de todas las obras del doctor Machado que redujo… el padre francisco Apolinar de los clérigos reglares menores, lector de Teología de sus colegios de Salamanca y Alcalá, Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1661, pp. 120-132.
    Crisóstomo Enríquez, Historia de la Vida, virtudes y milagros de la Venerable madre Ana de san Bartolomé, Bruselas, Viuda de Huberto Antonio, 1632, p. 275.
    Maureen Flynn, “The Spiritual Uses of Pain in Spanish Mysticism”, en Journal of the American Academy of Religion, vol. 64, núm. 2, verano de 1996, pp. 257-278.
    Joseph Vela, Vida de la venerable Madre Sor Josepha María García, Abadesa que fue del real convento de Capuchinas de Castellón de la Plana en el Reyno de Valencia, Valencia, Imprenta de la Viuda de Antonio Bordazar, 1750, pp. 300-304.
    Thomas Vicente Tosca, Vida, Virtudes y Milagros de la Venerable Madre Sor Josepha María de Santa Inés, religiosa descalza del ejemplarísimo convento de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de la Villa de Beniganim, Valencia, Joseph Esteban Dolz, 1737, pp. 312, 314.
    Diego Camuñas, Vida admirable de la extática virgen y venerable madre Sor Juana de la Cruz, del monasterio de la Encarnación de descalzas de la primera regla de la gloriosa madre Santa Clara de quien fue fundadora y vicaria de la villa de Mula, Orihuela, Jayme Mesnier, 1704, pp. 53, 54, 93.
    Roque Alberto Faci, Hermosa Azucena y estrella… Vida de Sor María francisca de S. Antonio, Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1737, pp. 156-65.
    Juana de la Encarnación, dispertador [sic] del Alma religiosa. Manual de Ejercicios, confesiones, soliloquio y meditaciones de la Venerable Madre Juana de la Encarnación, religiosa augustina descalza en el convento observantísimo de la ciudad de Murcia, Madrid, Oficina Real de Nicolás Rodríguez, 1723, p. 149.
    Kathleen Myers, Word from New Spain. The Spiritual Autobiography of Madre María de San José (1656-1719), Liverpool, Liverpool University Press, 1993, pp. 122-123.
    Rosalva Loreto López, “El amor divino y la mística hispanoamericana. Una aproximación a las representaciones emocionales de la feminidad barroca”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (ed.), Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, México, El Colegio de México, 2013, pp. 275-298.
    Francisco de Sales, del amor de dios, Barcelona, Antonio Lacavalleria, 1683.
    Fray Antonio de la Asunción en su aprobación de la obra de fray Roque Alberto Faci, Vida de la V. Mariana Villalva…, op. cit., s.p.
    Juan de los Ángeles, Triunfo del Amor de dios, Medina del Campo, Francisco del Canto, 1590.
    Antonio Rubial García, La Justicia de dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo, México, Ediciones de Educación y Cultura/Trama Editorial, 2011.
    Fray Damián de Jesús, Compendio de la vida y milagros del glorioso San Pedro de Alcántara, fundador de esta provincia de San José, Madrid, Domingo García Morras, 1652, pp. 15, 18-19.
    Jessica Boon, The Mystical Science of the Soul: Medieval Cognition in Bernardino de Laredo, Toronto, University of Toronto, 2012.
    Julie B. Miller, “Eroticized Violence in Medieval Women’s Mystical Literature. A Call for a Feminist Critique”, en Journal of feminist Studies in Religion, vol. 15, núm. 2, otoño de 1999, pp. 25-49
    Carolyn Bynum, fragmentation and Redemption. Essays on Gender and the Human Body in Medieval Religion, Nueva York, Zone Books, 1991.
    Roque Alberto Faci, Vida de la V. Mariana Villalva…, op. cit. Aprobación de fray Pedo Alberto Caseda, s. p.
    Diego de Torres Villarroel, Libro Segundo de la Ejemplar Vida de la venerable madre Gregoria francisca de Santa Teresa, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1798, p. 23.
    Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727): Autobiografia de una monja venerable, editado por Ángela Inés Robledo, Cali, Colombia, Universidad del Valle, 1994, pp. 75 y 156.
    Asuncion Lavrin, “Visiones y devociones. María Ignacia del Niño Jesús a través de su epistolario”, en Manuel Ramos Medina (comp.), Vida conventual femenina. Siglos XVI-XIX, México, Centro de Estudios de Historia de México/Carso, 2013, pp. 345-375.
    María de Jesús Felipa, Diarios, 1753, f. 14r. Véase en Roque Alberto Faci, Vida de la V. María Villalva…, op. cit., p. 260.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monjas
    Conventos
    Historia
    Vida cotidiana
    Poesía
    Religión
    Cuerpo
    Escritura
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Asunción Lavrin (Artizona State University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_814_11125

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 175.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 89.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los senderos interiores de los conventos de monjas
    Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril

    Referencias:
    “Parecer de Fray Martín del Castillo sobre la historia de la provincia agustina de Michoacán escrita por Fr. Diego de Basalenque”, en fray Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, del Orden de N. P. S. Augustín [1673], México, Voz de México, 1886, pp. 3-5.
    Electa Arenal y Stacie Schlau, Untold Sister. Hispanic Nuns in Their Own World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1989
    Isabelle Poutrin, Le Voile et la Plume. Autobiographie et Sainteté feminine dans l’Espagne Moderne, Madrid, Casa Velásquez, 1995
    Sonja Herpoel, “ ‘Un mar de misterios’: La religiosa española ante la escritura”, en Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), t. IV, La literatura escrita por mujer (de la Edad Media al s. XVIII), Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 205-224.
    A la zaga de Santa Teresa: Autobiografías por mandato, Ámsterdam, Rodopi, 1999
    E. Nieves Baranda, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arcos, 2005
    Sor María Victoria Triviño, osc, “Navidad en las Clarisas. Sermones, iconografía y representaciones”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Madrid, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2009
    María Dolores Pérez Baltasar, “Saber y creación literaria: los claustros femeninos en la edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 20, 1998, pp. 129-143.
    Antonio Castillo Gómez, “La pluma de Dios. María de Ágreda y la escritura autorizada”, Viaspiritus, núm. 6, 1999, pp. 103-119
    Asunción Lavrin, “La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia”, en Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM, 2000, vol. 22, pp. 49-75.
    “La religiosa y su confesor: Epistolario de una clarisa mexicana, 1801-02”, en Archivum franciscanum Historicum, 105, 2012, pp. 455-478; “La celda y el siglo: epistolas conventuales”, en M. Moraña (ed.), Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana, Pittsburgh, Pennsylvania, 1996, pp. 139-159.
    Brides of Christ. Convnetual life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008, pp. 310-349; Jennifer Eich, The Other Mexican Muse. Sor Maria Anna Agueda de San Ignacio, 1695-1756, Nueva Orleáns, University Press of the South, 2004.
    Luis Ignacio Zevallos, sj, Pasión de Cristo comunicada por admirable beneficio a la madre Juana de la Encarnación religiosa agustina descalza en el convento de la ciudad de Murcia, Valencia, Joseph Thomas Luca, 1757, s. p.; Isabelle Poutrin, op. cit., pp. 153-154.
    Virginia Woolf, Una habitación propia, Barcelona, Seix Barral, 2001.
    María Isabel Viforcos Marinas, “Las reformas disciplinarias de Trento y la realidad de la vida monástica en el Perú virreinal”, en Manuel Ramos Medina (ed.), El monacato femenino en el imperio español, México, Condumex, 1995, pp. 523-535.
    Mina Ramírez Montero, “Del hábito y de los hábitos en el convento de Santa Clara de Querétaro”, en Ramos Medina, op. cit., pp, 565-572
    María de Jesús Felipa, Diarios, Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán, Celaya, México, Fondo Provincia, Manuscritos, caja 5, núms. 9, 10 y 11, y caja 6, núms. 12, 13, 14 y 15. Cita de septiembre de 1759, fs. 162-162v.
    Raymundo Lumbier, Vida de la Venerable madre Sor Serafina Andrea Bonastre, fundadora del convento de La Encarnación… de la observancia de N. Señora del Carmen de… Zaragoza, Zaragoza, Juan de Ybar, 1675, p. 120.
    María de Jesús Felipa, Diarios, septiembre de 1759, f. 162v; diciembre de 1752, fs. 142-142v.
    Fernando Rodríguez de la Flor, Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano, Madrid, Akal, 2012, pp. 225-251.
    María Marcela Soria, Vida de la Madre María Marcela, religiosa capuchina del convento de Querétaro [1844], México, Biblioteca Nacional, f. 124.
    Asunción Lavrin y Rosalva Loreto (eds.), diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX, Puebla, BUAP/UDLA, 2006, pp. 74-92.
    Marshall McLuhan, The Medium is the Message, Nueva York, Random House, 1967.
    Lisa Vollendorf, Women Writers in Early Modern Spain, Nueva York, Oxford University Press, 2013.
    Constanza Osorio, Huerto del Celestial esposo, Sevilla, Thomas López de Haro, 1686. Censura de fray Diego de Salazar y Cadena, s.p.
    Hipólita de Jesús Rocaberti, Exposición literal, mystica, y moral sobre los lugares más selectos de los SS. Quatro Evangelio, Valencia, Palacio Arzobispal/Jaime de Bordazar, 1694. Dictamen, s.p., 1695.
    Juana de la Encarnación, Pasión de Cristo comunicada por admirable beneficio a la madre Juana de la Encarnación, 3a. ed., Valencia, Joseph Thomas Lucas, 1757. 1a. ed., 1720.
    Mary Elizabeth Perry, Gender disorder in Early Modern Seville, Princeton, Princeton University Press, 1990, pp. 85-90.
    Fray Andrés de Maya Salaberria, Vida prodigiosa y admirable ejercicio de virtudes de la venerable Madre Sor Martina de los Ángeles y Arilla,… convento de Santa fe de Zaragoza, Orden Predicadores…, 4a. impr., Madrid, Blas de Villa-Nueva, 1712, p. 84.
    Francisco Apolinar, Suma Moral y Resumen Brevísimo de todas las obras del doctor Machado que redujo… el padre francisco Apolinar de los clérigos reglares menores, lector de Teología de sus colegios de Salamanca y Alcalá, Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1661, pp. 120-132.
    Crisóstomo Enríquez, Historia de la Vida, virtudes y milagros de la Venerable madre Ana de san Bartolomé, Bruselas, Viuda de Huberto Antonio, 1632, p. 275.
    Maureen Flynn, “The Spiritual Uses of Pain in Spanish Mysticism”, en Journal of the American Academy of Religion, vol. 64, núm. 2, verano de 1996, pp. 257-278.
    Joseph Vela, Vida de la venerable Madre Sor Josepha María García, Abadesa que fue del real convento de Capuchinas de Castellón de la Plana en el Reyno de Valencia, Valencia, Imprenta de la Viuda de Antonio Bordazar, 1750, pp. 300-304.
    Thomas Vicente Tosca, Vida, Virtudes y Milagros de la Venerable Madre Sor Josepha María de Santa Inés, religiosa descalza del ejemplarísimo convento de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de la Villa de Beniganim, Valencia, Joseph Esteban Dolz, 1737, pp. 312, 314.
    Diego Camuñas, Vida admirable de la extática virgen y venerable madre Sor Juana de la Cruz, del monasterio de la Encarnación de descalzas de la primera regla de la gloriosa madre Santa Clara de quien fue fundadora y vicaria de la villa de Mula, Orihuela, Jayme Mesnier, 1704, pp. 53, 54, 93.
    Roque Alberto Faci, Hermosa Azucena y estrella… Vida de Sor María francisca de S. Antonio, Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1737, pp. 156-65.
    Juana de la Encarnación, dispertador [sic] del Alma religiosa. Manual de Ejercicios, confesiones, soliloquio y meditaciones de la Venerable Madre Juana de la Encarnación, religiosa augustina descalza en el convento observantísimo de la ciudad de Murcia, Madrid, Oficina Real de Nicolás Rodríguez, 1723, p. 149.
    Kathleen Myers, Word from New Spain. The Spiritual Autobiography of Madre María de San José (1656-1719), Liverpool, Liverpool University Press, 1993, pp. 122-123.
    Rosalva Loreto López, “El amor divino y la mística hispanoamericana. Una aproximación a las representaciones emocionales de la feminidad barroca”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (ed.), Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, México, El Colegio de México, 2013, pp. 275-298.
    Francisco de Sales, del amor de dios, Barcelona, Antonio Lacavalleria, 1683.
    Fray Antonio de la Asunción en su aprobación de la obra de fray Roque Alberto Faci, Vida de la V. Mariana Villalva…, op. cit., s.p.
    Juan de los Ángeles, Triunfo del Amor de dios, Medina del Campo, Francisco del Canto, 1590.
    Antonio Rubial García, La Justicia de dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo, México, Ediciones de Educación y Cultura/Trama Editorial, 2011.
    Fray Damián de Jesús, Compendio de la vida y milagros del glorioso San Pedro de Alcántara, fundador de esta provincia de San José, Madrid, Domingo García Morras, 1652, pp. 15, 18-19.
    Jessica Boon, The Mystical Science of the Soul: Medieval Cognition in Bernardino de Laredo, Toronto, University of Toronto, 2012.
    Julie B. Miller, “Eroticized Violence in Medieval Women’s Mystical Literature. A Call for a Feminist Critique”, en Journal of feminist Studies in Religion, vol. 15, núm. 2, otoño de 1999, pp. 25-49
    Carolyn Bynum, fragmentation and Redemption. Essays on Gender and the Human Body in Medieval Religion, Nueva York, Zone Books, 1991.
    Roque Alberto Faci, Vida de la V. Mariana Villalva…, op. cit. Aprobación de fray Pedo Alberto Caseda, s. p.
    Diego de Torres Villarroel, Libro Segundo de la Ejemplar Vida de la venerable madre Gregoria francisca de Santa Teresa, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1798, p. 23.
    Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727): Autobiografia de una monja venerable, editado por Ángela Inés Robledo, Cali, Colombia, Universidad del Valle, 1994, pp. 75 y 156.
    Asuncion Lavrin, “Visiones y devociones. María Ignacia del Niño Jesús a través de su epistolario”, en Manuel Ramos Medina (comp.), Vida conventual femenina. Siglos XVI-XIX, México, Centro de Estudios de Historia de México/Carso, 2013, pp. 345-375.
    María de Jesús Felipa, Diarios, 1753, f. 14r. Véase en Roque Alberto Faci, Vida de la V. María Villalva…, op. cit., p. 260.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monjas
    Conventos
    Historia
    Vida cotidiana
    Poesía
    Religión
    Cuerpo
    Escritura
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Asunción Lavrin (Artizona State University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_814_11125

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 30 (2014) Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.