Incorporarse a Cristo: salud, enfermedad y pasión en el convento carmelita de Córdoba, Argentina (finales del siglo XVIII y principios del XIX)
- Título(s)
- Título
- Incorporarse a Cristo: salud, enfermedad y pasión en el convento carmelita de Córdoba, Argentina (finales del siglo XVIII y principios del XIX)
- Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril
- Referencias:
- Martina Vinatea Recoba, “Catalina María Doria, fundadora del convento de las carmelitas descalzas de Lima, Perú”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La clausura femenina en el Mundo hispánico, vol. 2, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2011, pp. 1148-1158.
- Guillermo Nieva Ocampo, “Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700)”, en Hispania Sacra, vol. LX, núm. 122, julio-diciembre de 2008, pp. 423-443.
- Ana Mónica Gonzalez Fasani, “El monasterio de San José de Córdoba del Tucumán: espacio de devoción y de promoción social”, en Guillermo Nieva Ocampo, Silvano Benito Moya y Andrea Navarro, Servir a Dios y servir al Rey. El mundo de los privilegiados en el ámbito hispánico (ss. XIII-XVIII), Salta, Mundo Gráfico, 2011, pp. 141-163.
- José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente y Esther Jiménez Pablo (coords.), Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), 3 tt., Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2012, pp. 1599-1616.
- Jacques Gélis, “El cuerpo, la Iglesia y lo sagrado”, en Alain Corbin, Jean Courtine y Georges Vigarello (dir.), Historia del cuerpo, t. I, Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, 2005, p. 27.
- Philippe Martin, “Le livre de piété Lorraine”, en Revue d´histoire de l’Église de France, vol. 83, núm. 210, enero-junio de 1997, pp. 163-177, apud Jacques Gélis, op. cit., p. 28.
- Mario Rosa, “La religiosa”, en Rosario Villari, El hombre barroco, Madrid, Alianza Editorial, 1993, p. 276.
- Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, 29, 13. Teresa vuelve a referir este fenómeno místico en las Moradas 6, 2, 4, y en la Relación 5, nn. 15-17. Se trata de la famosa gracia de la transverberación del corazón o merced del dardo.
- Juan Crasset, La dulce y santa muerte, s/l, Imprenta de José Rius, 1867.
- Teresa de Cartagena, Arboleda de los enfermos. Admiración operum Dey, ed. de Lewis Joseph Hutton, Madrid, rae, 1967, pp. 40-41 y 109, apud Aurora Egido, El águila y la tela. Estudios sobre la vida de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, Universidad Islas Baleares, 2010, pp. 113 y 114.
- Avelino Senra Varela, “Santa Teresa de Jesús vista por un médico”, en Anales de la Universidad de Cádiz, 1986-1987, 3-4, p. 315.
- Carmen Conde, Al encuentro de Santa Teresa, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1987, p. 274.
- M. Mercé Gras I Casanovas, “Cuerpo y alma en el Carmelo descalzo femenino. Una aproximación a la alimentación conventual en la Cataluña moderna”, en Studia Hist, Historia moderna, núm. 14, Universidad de Salamanca, pp. 207-221.
- Joaquín Gracia, sj, Los jesuitas en Córdoba, t. III, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2007, p. 193.
- María Leticia Sánchez Hernández, Patronato regio y órdenes religiosas femeninas en el Madrid de los Austrias: Descalzas Reales, Encarnación y Santa Isabel, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, pp. 255-260.
- Luis S. Granjel, Historia política de la medicina española, Salamanca, Universidad de Salamanca y Real Academia de la Medicina de Salamanca, 1985, p. 212.
- Héctor Lobos, Historia de Córdoba. Ocaso y despertar, t. III, Primera parte, Córdoba, Ediciones del Copista, 2009, pp. 406 y 426-428.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_814_11140
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Incorporarse a Cristo: salud, enfermedad y pasión en el convento carmelita de Córdoba, Argentina (finales del siglo XVIII y principios del XIX)
- Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril
- Referencias:
- Martina Vinatea Recoba, “Catalina María Doria, fundadora del convento de las carmelitas descalzas de Lima, Perú”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La clausura femenina en el Mundo hispánico, vol. 2, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2011, pp. 1148-1158.
- Guillermo Nieva Ocampo, “Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1613-1700)”, en Hispania Sacra, vol. LX, núm. 122, julio-diciembre de 2008, pp. 423-443.
- Ana Mónica Gonzalez Fasani, “El monasterio de San José de Córdoba del Tucumán: espacio de devoción y de promoción social”, en Guillermo Nieva Ocampo, Silvano Benito Moya y Andrea Navarro, Servir a Dios y servir al Rey. El mundo de los privilegiados en el ámbito hispánico (ss. XIII-XVIII), Salta, Mundo Gráfico, 2011, pp. 141-163.
- José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente y Esther Jiménez Pablo (coords.), Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), 3 tt., Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2012, pp. 1599-1616.
- Jacques Gélis, “El cuerpo, la Iglesia y lo sagrado”, en Alain Corbin, Jean Courtine y Georges Vigarello (dir.), Historia del cuerpo, t. I, Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, 2005, p. 27.
- Philippe Martin, “Le livre de piété Lorraine”, en Revue d´histoire de l’Église de France, vol. 83, núm. 210, enero-junio de 1997, pp. 163-177, apud Jacques Gélis, op. cit., p. 28.
- Mario Rosa, “La religiosa”, en Rosario Villari, El hombre barroco, Madrid, Alianza Editorial, 1993, p. 276.
- Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, 29, 13. Teresa vuelve a referir este fenómeno místico en las Moradas 6, 2, 4, y en la Relación 5, nn. 15-17. Se trata de la famosa gracia de la transverberación del corazón o merced del dardo.
- Juan Crasset, La dulce y santa muerte, s/l, Imprenta de José Rius, 1867.
- Teresa de Cartagena, Arboleda de los enfermos. Admiración operum Dey, ed. de Lewis Joseph Hutton, Madrid, rae, 1967, pp. 40-41 y 109, apud Aurora Egido, El águila y la tela. Estudios sobre la vida de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, Universidad Islas Baleares, 2010, pp. 113 y 114.
- Avelino Senra Varela, “Santa Teresa de Jesús vista por un médico”, en Anales de la Universidad de Cádiz, 1986-1987, 3-4, p. 315.
- Carmen Conde, Al encuentro de Santa Teresa, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1987, p. 274.
- M. Mercé Gras I Casanovas, “Cuerpo y alma en el Carmelo descalzo femenino. Una aproximación a la alimentación conventual en la Cataluña moderna”, en Studia Hist, Historia moderna, núm. 14, Universidad de Salamanca, pp. 207-221.
- Joaquín Gracia, sj, Los jesuitas en Córdoba, t. III, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2007, p. 193.
- María Leticia Sánchez Hernández, Patronato regio y órdenes religiosas femeninas en el Madrid de los Austrias: Descalzas Reales, Encarnación y Santa Isabel, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, pp. 255-260.
- Luis S. Granjel, Historia política de la medicina española, Salamanca, Universidad de Salamanca y Real Academia de la Medicina de Salamanca, 1985, p. 212.
- Héctor Lobos, Historia de Córdoba. Ocaso y despertar, t. III, Primera parte, Córdoba, Ediciones del Copista, 2009, pp. 406 y 426-428.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_814_11140
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
- REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
- NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 30 (2014) Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui