MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-6851
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-12-31
520 |a<p>La investigación destaca las condiciones de vida, alimentación, nutrición y salud de la población afromexica-na1 de la Costa Chica de Guerrero-Oaxaca, así como del estado de Veracruz, en un contexto rural y regional. Se trata de un estudio de gran importancia si consideramos que, en una democracia como la mexicana, las diferencias en los niveles de salud de las comunidades, municipios y estados se deben en buena medida a la falta de una justicia social que atienda a todos los grupos que dice representar. Es tema de muchas preguntas sobre las que se ofrecen algunas respuestas preliminares, con base en dos investigaciones originales y datos de primera mano ob-tenidos durante más de tres años (2007, 2011-2014).</p>
650 1 |aAlimentación|zGuerrero|zOaxaca, México|zVeracruz, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDiario de Campo
773 0 |tDiario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aAfromexicanos en la Costa Chica de Guerrero- Oaxaca y en Veracruz, condiciones materiales de Vida y salud|n10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre|pDiario de Campo. La antropología física ayer y hoy
700 1 |aGabriel J.|eauthor|ecreator
700 1 |aCarlos A.|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a Acuña, A. Víctor, Antropología física, racismo y antirracismo, en Estudios de Antropología Biológica, vol. 12, núm. 1, 2005a.
500 |a _____, “La contribución genética africana a las poblaciones mexicanas contemporáneas”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 2005b.
500 |a Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra en México, 2ª ed., México, FCE, 1973.
500 |a _____, Esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE, 1989.
500 |a Añorve Zapata, Eduardo, “Afromexicanos: entre negros y mestizos”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), Diario de Campo, núm. 42, marzo-abril de 2007.
500 |a Ballesteros Ballesteros, María Dolores, “Vicente Guerrero: insurgente, militar y presidente afromexicano”, en Cuicuilco, vol. 18, núm. 51, 2011.
500 |a Carroll, Patrick J., Población negra en Veracruz colonial, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2014 [1991].
500 |a Correa, Ethel, “Indios, mestizos, negros y blancos en el municipio de la Costa Chica, Oaxaca, a través de un censo de 1890”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), Diario de Campo, núm. 42, marzo-abril de 2007.
500 |a Cruz Carretero, Sagrario, “Identidad en una comunidad afro-mestiza del centro de Veracruz. La población de Mata Clara”, tesis de licenciatura, UDLA, 1989.
500 |a _____, “The Black Origins of Mexico. Special Symposium”, en The Review of Black Political Economy, verano de 2005.
500 |a Hoffmann, Odile, “De las tres razas al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas acerca de lo negro en México (Veracruz y Costa Chica)”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), Diario de Campo, núm. 42, marzo-abril de 2007.
500 |a Lisker R., A. Loria y S. M. Cordova, “Studies on Several Genetic Hematological Traits of the Mexican Population. VIII. Hemoglobin S, Glucose-6-Phosphate Dehydrogenase Deficiency, and Other Characteristics in a Malarial Region”, en American Journal of Human Genetics, vol. 17, núm. 2, 1965, pp. 179-187.
500 |a Lisker R. y V. Babinsky, “Admixture Estimates in Nine Mexican Indian Groups and Five East Coast Localities”, en Investigación Clínica, núm. 38, 1986, pp. 145-149.
500 |a Martínez Montiel, Luz María (coord.), Presencia africana en México, México, Conaculta, 1995.
500 |a Masferrer, Cristina V., “Por las ánimas de los negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVIII)”, en Cuicuilco, vol. 18, núm. 51, 2011.
500 |a Quecha, Citlali, “La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy. Experiencias a partir de la migración México-Estados Unidos”, en Cuicuilco, vol. 18, núm. 51, 2011.
500 |a Saucedo, G., M. García y F. Virgen, Socio-Economic and Health Conditions of an Afro-Mexican Rural Population in the State of Veracruz, Callaloo, Johns Hopkins University Press, vol. 31, núm. 1, 2008, pp. 147-162.
500 |a Velázquez, María Elisa, “Negros, morenos y chinos en Acapulco colonial: diversidad cultural y perspectivas de análisis”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), Diario de Campo, núm. 42, marzo-abril de 2007.
500 |a _____, “Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente”, en Cuicuilco, vol. 18, núm. 51, 2011.
500 |a _____, “Reconocimiento de los derechos de las poblaciones afrodescendientes en México: algunas consideraciones”, en Diario de Campo, 3ª época, núms. 4-5, septiembre-diciembre de 2014.
500 |a Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde, Afrodescendientes en México, una historia de silencio y discriminación, México, INAH-Conaculta/Conapred, 2012.
500 |a Virgen Castro, Florentino, “Afrodescendientes/afromexicanos. Memoria histórica y vida cotidiana en Cuitláhuac, Vera-cruz”, en prensa.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.