MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a0187-6074
245 10|aEl murciélago y su relación con el dios Xipe Tótec y con Venus |n50 (2015) (Segunda época) abril|pArqueología|htext
700 1 |aGabriela|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
700 1 |aAlberto|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Arqueológicos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-04-30
773 0 |tArqueología
773 0 |tArqueología Num. 50 (2015)
852 |aCoordinación Nacional de Arqueología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
650 1 |aArqueología|xIconografía
520 |aAl considerar el vasto universo de la religión mesoamericana, a partir del análisis iconográfico se eligió el murciélago como imagen específica para realizar un estudio comparati­vo sobre la importancia mítica y ritual de este animal, y así aportar mayores elementos sobre su función e importancia, así como su relación con el dios Xipe Tótec y con Venus. En estudios anteriores se utilizaron los términos de “dios” y “deidad” en la descripción del murciélago porque los primeros investigadores (Caso y Bernal) así lo denominaron. Sin embargo, se tratará de de­mostrar —con base en el análisis iconográfico y en los contextos arqueológicos en que se repre­senta—, que no es un dios, sino un ser que tiene varias funciones dentro de la cosmogonía mesoamericana.
520 |aIn the vast universe of Mesoamerica religion, based on iconographic analysis the bat was chosen as a specific image in a comparative study of the mythical and ritual importance of this animal to contribute information on its function and importance, as well as its relationship with the god Xipe Totec and the planet Venus. In earlier studies the terms “god” and “deity” were used to describe the bat because early researchers (Caso and Bernal) designated it in this way. However, here efforts are made to demonstrate—on the basis of iconographic analysis and ar­chaeological contexts in which they appear—that bats are not gods, but rather entities that had multiple functions in Mesoamerica cosmogony.
500 |aAceves Romero, David y Federica Sodi Miranda 2001. “Venus y su importancia en los orígenes de la civilización maya: su presencia e influencia en Chichén Itzá”, en J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo (eds.), XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital), pp. 892-898.
500 |aAnders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Pérez García. 1993a. Los templos del cielo y la oscuridad. Oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado Códice Borgia (ed. facsim.), México, FCE.
500 |a____, 1993b. Manual del adivino. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano B (ed. facsim.), México, FCE.
500 |aAraujo, Rolando. s/f. “Restauración de escultura de barro cocido: Zinacantecuhtli y Xipe Tótec”, El Correo del Restaurador, nueva época, núm. 5.
500 |aBatalla Rosado, Juan José 1994. “Datación del Códice Borbónico a partir del análisis iconográfico de la representación de la sangre”, Revista Española de Antropología Americana, núm. 24, pp. 47-74.
500 |aBoos, Frank 1966. Colecciones Leigh y Museo Frissell de arte zapoteca, México, INAH/ Union Académique Internationale (Corpus Antiquitatum Americanesium).
500 |aBroda, Johanna 1991. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewki, Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIA/ IIAH-UNAM, pp. 461-500.
500 |aCaso, Alfonso 1973. Reyes y reinos de la Mixteca, México, FCE.
500 |aCaso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta 1952. Las urnas de Oaxaca, México, INAH (Memorias del INAH).
500 |aCiclo pentagonal de Venus s.f. “Ciclo pentagonal de Venus”, en línea [http:// asteromia.net/sistema-solar/sistema-solar-planetasvenus4. html].
500 |aDuverger, Christian 1986. La flor letal. Economía del sacrificio azteca. México, FCE.
500 |aGallegos, Roberto 1978. El señor 9 Flor en Zaachila, México, UNAM.
500 |aFahmel Beyer, Bernd 1995. En el cruce de caminos. Bases de la relación entre Monte Albán y Teotihuacan, México, IIA-UNAM.
500 |aGonzález Licón, Ernesto 1990. Los zapotecas y mixtecos. Tres mil años de civilización precolombina, México, Jaca Book/ Conaculta.
500 |a____, 2011. Desigualdad social y condiciones de vida en Monte Albán, Oaxaca, México, ENAH-INAH- Conaculta.
500 |aGonzález Torres, Yólotl 1999. Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, Larousse.
500 |aGraulich, Michel 1990. Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo.
500 |aHeyden Selz, Doris 1986. “Xipe Totec: ¿dios nativo de Guerrero o hijo adoptivo?”, en Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. Arqueología y Etnología del estado de Guerrero, Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero/ INAH, pp. 371-387.
500 |aHinojosa, José Francisco 1990. “Rescate arqueológico en Miraflores, municipio de Chalco, Edo. de México, de dos esculturas de barro huecas: el dios murciélago y el dios Xipe Tótec”, México, Archivo Técnico del INAH.
500 |aLadrón de Guevara, Sara D. 1988. “La mano. Símbolo multivalente en Mesoamérica”, tesis de licenciatura, Xalapa, Universidad Veracruzana.
500 |aLeón Portilla, Miguel 1992. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, IIH-UNAM.
500 |aLinné, Sigvald 1934. Archaeological Researches at Teotihuacán, México, Estocolmo, The Ethnographical Museum of Sweden (New Series, 1).
500 |aLópez Austin, Alfredo 1967. “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. VII, pp. 87-117.
500 |a____, 1994. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE.
500 |aLópez Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2009. Monte sagrado-Templo Mayor, México, INAH-UNAM.
500 |aLópez Pérez, Claudia María 2003. “Análisis cerámico de las áreas de actividad en la ‘Cueva de las Varillas’, Teotihuacan”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
500 |aManrique Castañeda, Leonardo 1989. “Ubicación de los documentos pictográficos de tradición náhuatl en una tipología de sistemas de registro y escritura”, en Primer Coloquio de Documentos Pictográficos de Tradición Náhuatl, México, IIH-UNAM, pp.159-170.
500 |aMarcus, Joyce 1983. “Rethinking the Zapotec Urn”, en Kent V. Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, New York, Academic Press, pp. 144-147.
500 |aMéndez, Enrique 1990. “El descubrimiento de la Tumba 5 de Huijazoo”, Monte Albán, México, Citibank / El Equilibrista, pp. 139-179.
500 |aMiller, Arthur G. 1995. The Painted Tombs of Oaxaca, México. Living whit the Dead, Cambridge, Cambridge University Press.
500 |aMoreno Juárez, Luz María 2006. “El Templo de Venus, un recinto de fertilidad humana y de la tierra”, Boletín Informativo La pintura mural prehispánica en México, año XII, núm. 24-25, pp. 27-41.
500 |aNeurath, Johannes 2004. “El doble personaje del planeta Venus en las religiones indígenas del Gran Nayar: mitología, ritual agrícola y sacrificio”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 90, núm. 1, pp. 93-118.
500 |aNicholson, Henry 1972. “The culto of Xipe Totec in Mesoamerica”, en Jaime Litvak King y Noemí Castillo Tejero (eds.), Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, México, Sociedad Méxicana de Antropolgía, pp. 213-218.
500 |aNoguera, Eduardo 1946. “Xipe Totec”, en México prehispánico: culturas, deidades y monumentos, México, Emma Hurtado.
500 |aPaddock, John 1983. Lord 5 Flowers Family: Rules of Zaachila and Cuilapan, Nashville, Vanderbilt University Press (Publications in Anthropology, 29).
500 |aPiña Chan, Román 1993. El lenguaje de las piedras, México, FCE.
500 |aPopol Vuh 1961. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (trad. y notas de Adrián Recinos), México, FCE.
500 |aSahagún, fray Bernardino de 1985. Historia general de las cosas de Nueva España, México, México, Porrúa, (“Sepan cuantos…”, 300).
500 |aSellen T., Adam 2002. “Las vasijas efigie zapotecas: los ancestros personificadores de divinidades”, tesis de doctorado México, FFyL/IIF-UNAM.
500 |a___, 2005. “Catalogue of Zapotec Effigy Vessels”, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (famsi), en línea [http://research.famsi. org/zapotec/zapotec.html].
500 |aSimeón, Rémi 1991. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI (Nuestra América).
500 |aThompson, Eric 1962. A Catalog of Maya Hierogliyphs, Norman, University of Oklahoma Press.
500 |aUrcid Serrano, Javier 1992. “Zapotec Hieroglyphic Writing”, tesis doctoral, Boston, Universidad de Yale.
500 |a____, 2003. “Las urnas del barrio zapoteca de Teotihuacan”, en Arqueología Mexicana, vol. 11, núm. 64, noviembre-diciembre, pp. 54-57.
500 |a____, 2005. “Zapotec Writing. Knowledge, Power and Memory in Ancient Oaxaca”, famsi, en línea [http:// www.famsi.org/zapotecwriting/zapotec_text.pdf ].
500 |aValenzuela Pérez, Gabriela 2011. “El murciélago en la religión zapoteca y otras áreas de Mesoamérica”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
500 |aWinter, Marcus 2004. “Monte Albán: su organización e impacto político”, en Nelly Robles García (ed.), Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Monte Albán, México, INAH-Conaculta, pp. 27-59.
500 |aWinter, Marcus, Ma. del Rosario Acosta, Antonia Montague, Gregory Pereira y Geraldina Tercero 1991. “Exploraciones arqueológicas en Cerro de las Minas, Mixteca Baja, Oaxaca (temporadas 1987- 1990). Informe preliminar” (mecanoescrito), Oaxaca, Centro Regional Oaxaca-INAH.
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.