Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial
    Dimensión Antropológica Vol. 65 Año 22 (2015) septiembre-diciembre

    Abstract
    This investigation borders the relationship between Chalco and Cholula, two places not far from each other in the center of Mexico, separated only by the Sierra Nevada. Dating from the archeological, ethnohistoric, historic and cultural data, we find a close relationship among the different groups that settled in both territories beyond the mountains since the prehispanic era. The article analyses the communication and commercial routes, the family bonds as well as the political alliances that joined the groups sharing the same mythical and sacred places. These ties were strengthened during the colonial era due to the economic development, the settlers interests in both regions, the market economy and the construction of a new religious system that put several villages symbolically together.

    Resumen
    Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.

    Referencias:
    Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI, 4 vols., México, IIH-UNAM, 1986.
    Anders, Ferdinand y Maarten Jansen, Códice Vaticano A. 3738. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, México, Akademische Druck und Verlagsanstalt/FCE (Códices Mexicanos, XII), 1996.
    Barlow, Robert H., “Documentos de la zona de Chalco y Amecameca (1560-1702)”, en Tlalocan, vol. IV, núm. 3, 1963.
    Broda, Johanna, “Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte de Cuicuilco Zacatepetl”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/Conaculta-INAH, 2001.
    Ciudad Real, Antonio de, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes, 2 vols., México, IIH-UNAM, 1976.
    Chimalpáhin, Domingo, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan (pal. y trad. de Rafael Tena), 2 vols., México, Conaculta, 1998.
    Cline, Howard F., “The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain and the Spanish Indies: An Annotated Bibliography”, en Handbook of Middle America Indians, Austin, University of Texas Press, 1972, vol. 12, pp. 370-395.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles (trad. de Primo Feliciano Velázquez), facsímil s/n, México, IIH-UNAM (Serie Prehispánica, 1), 1975.
    “Códice Franciscano siglo XVI. Informe de la provincia del Santo Evangelio al visitador licenciado Juan de Ovando. Informe de la provincia de Guadalajara al mismo. Cartas de religiosos 1533-1569”, en Joaquín García Icazbalceta, Nueva colección de documentos para la historia de México, México, F. Díaz de León, 1889, vol. 2.
    Cuevas, Mariano, Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, doc. XXXI, México, Talleres del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
    Davies, Claude Nigel B., Los señoríos independientes del imperio azteca, México, INAH, 1968.
    Dibble, Charles, Códice Xolotl, 2 vols., México, UNAM, 1980.
    Durand Forest, Jacqueline, “L’histoire de la Vallée de Mexico selon Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (du XIé, XVIé siécles)”, tesis de doctorado de Estado, París, Universidad de París 1981.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra firme, México, Nacional, 1951, vol. 2.
    García Castro, René, Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense/CIESAS/Conaculta-INAH, 1999.
    García Icazbalceta, Joaquín, Nueva colección de documentos para la historia de México. Cartas de religiosos de Nueva España, México, Salvador Chávez Hayhoe, 1941.
    Gemelli Careri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España (trad. de José María de Agreda y Sánchez), México, Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1928.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810 (trad. de Julieta Campos), México, Siglo XXI (América Nuestra, 15), 1980.
    González-Hermosillo Adams, Francisco y Luis Reyes García (est., paleo., trad. y n.), El Códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, INAH/Gobierno del Estado de Puebla/CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
    González de la Vara, Martín, “El estanco de Nieve”, en Estudios de Historia Novohispana, vol. 11, 1991.
    Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003,.
    Jalpa Flores, Tomás, “La sociedad chalca en la época de la Triple Alianza”, tesis de licenciatura, México, FFyL-UNAM, 1989.
    ____________, “La sociedad indígena en la región de Chalco. Siglos XVI y XVII, tesis de doctorado, México, UNAM, 2005.
    ____________, Tierra y sociedad. La apropiación del suelo en la región de Chalco durante los siglos XV-XVII, México, INAH, 2008.
    Kirchhoff, Paul, “Composición étnica y organización política de Chalco según las relaciones de Chimalpáhin”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XVI, México, 1954, 1955.
    Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes, Luis Reyes García, Historia tolteca chichimeca, México, CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla (Puebla), 1989.
    López de Velasco, Juan, Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Justo Zaragoza, 1894.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores del INAH (Publicaciones de la Casa Chata, 21), 1984.
    Motolonía, fray Toribio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella (nueva transcripción paleográfica del manuscrito original con inserción de las porciones de la historia de los indios de la Nueva España que complementan el texto de los memoriales, edición, notas y estudio analítico por Edmundo O’Gorman), México, IIH-UNAM (Serie de historiadores y cronistas de Indias, 2), 1971.
    Muñoz Camargo, Diego, “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de la Nueva España e Indias del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, mandada hacer por la S.C.R.M. del rey don Felipe, Nuestro Señor”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, México, IIA-UNAM, 1985.
    Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de Nueva España, 16 vols., México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1939-1942.
    Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, Antonio Castro Leal (pról.), México, Porrúa (Sepan cuantos…, 3), 1998.
    Prem, Hanns J., Milpa y Hacienda, México, CIESAS/FCE/Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
    Shroeder, Susan, “Chalco and Sociopolitical Concepts in Chimalpahin: Analysis of the Work of a Seventeenth Century Nahatl historian of Mexico”, tesis de doctorado en historia, Los Angeles, Universidad de California, 1984.
    Suárez Argüello, Clara Elena, “Los arrieros novohispanos”, en Gloria Artís Espriu, et al., Trabajo y sociedad en la historia de México. Siglos XVI-XVIII, México, CIESAS, 1992.
    Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana con el orden y guerras de los indios occidentales de sus poblazones, descubrimientos, conquista y conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra (3ª. ed., coord. de Miguel León Portilla), 7 vols., México, UNAM, 1975-1983.
    Vetancurt, fray Agustín de, O. F. M., Teatro Mexicano. Descripción breve de los sucesos exemplares de la Nueva España en el nuevo mundo occidental de las Indias, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1960, vol. IV.
    Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España, México, El Colegio de México, 1990, vol. 2.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comercio
    Iconografía
    Geográfica
    Cuenca de México
    Chalco, Estado de México
    Cholula, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Jalpa Flores (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_728_9875

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 100.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial
    Dimensión Antropológica Vol. 65 Año 22 (2015) septiembre-diciembre

    Abstract
    This investigation borders the relationship between Chalco and Cholula, two places not far from each other in the center of Mexico, separated only by the Sierra Nevada. Dating from the archeological, ethnohistoric, historic and cultural data, we find a close relationship among the different groups that settled in both territories beyond the mountains since the prehispanic era. The article analyses the communication and commercial routes, the family bonds as well as the political alliances that joined the groups sharing the same mythical and sacred places. These ties were strengthened during the colonial era due to the economic development, the settlers interests in both regions, the market economy and the construction of a new religious system that put several villages symbolically together.

    Resumen
    Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.

    Referencias:
    Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI, 4 vols., México, IIH-UNAM, 1986.
    Anders, Ferdinand y Maarten Jansen, Códice Vaticano A. 3738. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, México, Akademische Druck und Verlagsanstalt/FCE (Códices Mexicanos, XII), 1996.
    Barlow, Robert H., “Documentos de la zona de Chalco y Amecameca (1560-1702)”, en Tlalocan, vol. IV, núm. 3, 1963.
    Broda, Johanna, “Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte de Cuicuilco Zacatepetl”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/Conaculta-INAH, 2001.
    Ciudad Real, Antonio de, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes, 2 vols., México, IIH-UNAM, 1976.
    Chimalpáhin, Domingo, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan (pal. y trad. de Rafael Tena), 2 vols., México, Conaculta, 1998.
    Cline, Howard F., “The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain and the Spanish Indies: An Annotated Bibliography”, en Handbook of Middle America Indians, Austin, University of Texas Press, 1972, vol. 12, pp. 370-395.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles (trad. de Primo Feliciano Velázquez), facsímil s/n, México, IIH-UNAM (Serie Prehispánica, 1), 1975.
    “Códice Franciscano siglo XVI. Informe de la provincia del Santo Evangelio al visitador licenciado Juan de Ovando. Informe de la provincia de Guadalajara al mismo. Cartas de religiosos 1533-1569”, en Joaquín García Icazbalceta, Nueva colección de documentos para la historia de México, México, F. Díaz de León, 1889, vol. 2.
    Cuevas, Mariano, Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, doc. XXXI, México, Talleres del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
    Davies, Claude Nigel B., Los señoríos independientes del imperio azteca, México, INAH, 1968.
    Dibble, Charles, Códice Xolotl, 2 vols., México, UNAM, 1980.
    Durand Forest, Jacqueline, “L’histoire de la Vallée de Mexico selon Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (du XIé, XVIé siécles)”, tesis de doctorado de Estado, París, Universidad de París 1981.
    Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra firme, México, Nacional, 1951, vol. 2.
    García Castro, René, Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense/CIESAS/Conaculta-INAH, 1999.
    García Icazbalceta, Joaquín, Nueva colección de documentos para la historia de México. Cartas de religiosos de Nueva España, México, Salvador Chávez Hayhoe, 1941.
    Gemelli Careri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España (trad. de José María de Agreda y Sánchez), México, Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1928.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810 (trad. de Julieta Campos), México, Siglo XXI (América Nuestra, 15), 1980.
    González-Hermosillo Adams, Francisco y Luis Reyes García (est., paleo., trad. y n.), El Códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, INAH/Gobierno del Estado de Puebla/CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
    González de la Vara, Martín, “El estanco de Nieve”, en Estudios de Historia Novohispana, vol. 11, 1991.
    Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003,.
    Jalpa Flores, Tomás, “La sociedad chalca en la época de la Triple Alianza”, tesis de licenciatura, México, FFyL-UNAM, 1989.
    ____________, “La sociedad indígena en la región de Chalco. Siglos XVI y XVII, tesis de doctorado, México, UNAM, 2005.
    ____________, Tierra y sociedad. La apropiación del suelo en la región de Chalco durante los siglos XV-XVII, México, INAH, 2008.
    Kirchhoff, Paul, “Composición étnica y organización política de Chalco según las relaciones de Chimalpáhin”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XVI, México, 1954, 1955.
    Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes, Luis Reyes García, Historia tolteca chichimeca, México, CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla (Puebla), 1989.
    López de Velasco, Juan, Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Justo Zaragoza, 1894.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores del INAH (Publicaciones de la Casa Chata, 21), 1984.
    Motolonía, fray Toribio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella (nueva transcripción paleográfica del manuscrito original con inserción de las porciones de la historia de los indios de la Nueva España que complementan el texto de los memoriales, edición, notas y estudio analítico por Edmundo O’Gorman), México, IIH-UNAM (Serie de historiadores y cronistas de Indias, 2), 1971.
    Muñoz Camargo, Diego, “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de la Nueva España e Indias del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, mandada hacer por la S.C.R.M. del rey don Felipe, Nuestro Señor”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, México, IIA-UNAM, 1985.
    Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de Nueva España, 16 vols., México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1939-1942.
    Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, Antonio Castro Leal (pról.), México, Porrúa (Sepan cuantos…, 3), 1998.
    Prem, Hanns J., Milpa y Hacienda, México, CIESAS/FCE/Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
    Shroeder, Susan, “Chalco and Sociopolitical Concepts in Chimalpahin: Analysis of the Work of a Seventeenth Century Nahatl historian of Mexico”, tesis de doctorado en historia, Los Angeles, Universidad de California, 1984.
    Suárez Argüello, Clara Elena, “Los arrieros novohispanos”, en Gloria Artís Espriu, et al., Trabajo y sociedad en la historia de México. Siglos XVI-XVIII, México, CIESAS, 1992.
    Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana con el orden y guerras de los indios occidentales de sus poblazones, descubrimientos, conquista y conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra (3ª. ed., coord. de Miguel León Portilla), 7 vols., México, UNAM, 1975-1983.
    Vetancurt, fray Agustín de, O. F. M., Teatro Mexicano. Descripción breve de los sucesos exemplares de la Nueva España en el nuevo mundo occidental de las Indias, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1960, vol. IV.
    Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España, México, El Colegio de México, 1990, vol. 2.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comercio
    Iconografía
    Geográfica
    Cuenca de México
    Chalco, Estado de México
    Cholula, Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Jalpa Flores (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_728_9875

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 65 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.