José Álvarez de Toledo, agente insurgente-emisario realista (1808-1858)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    José Álvarez de Toledo, agente insurgente-emisario realista (1808-1858)
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    The study of José Álvarez de Toledo allows us to analyze the participation of the United States government in Mexico’s independence. It is an example of the complex mechanisms that existed in the market of weapons and military supplies. The international espionage network was used as an instrument to link diplomacy with subversive groups. The life of these agents was an essential part of Mexican political history.

    Resumen
    El estudio de José Álvarez de Toledo permite analizar la participación del gobierno de Estados Unidos en la Independencia de México. Es un ejemplo de los complejos mecanismos que existían en el mercado de las armas y el abasto de los pertrechos de guerra. La red del espionaje internacional fue un instrumento para vincular la diplomacia con los grupos subversivos. La vida de los agentes es parte esencial de nuestra historia política.

    Referencias:
    AGNM; Reales cédulas originales, vol. 204, núm. 267, ff. 352- 352v.
    Álvarez de Toledo, José; Objeciones satisfactorias del mundo imparcial al folleto dado a luz por el marte-filósofo de Delaware. Manifiesto o satisfacción pundonorosa a todos los buenos españoles europeos, y a todos los pueblos de la América, por un diputado de las Cortes reunidas en Cádiz, reimpreso con notas exclamatorias, Charleston, 1812, p. 34.
    Álvarez de Toledo Pineda, Guillermo; “Un diputado efímero en las cortes de Cádiz: José Álvarez de Toledo, de liberal independentista a conservador apostólico”, en Revista Tavira, núm. 25, 2009, pp. 175-194.
    Beerman, Eric; “Brigadier José Álvarez de Toledo y Bubois y la Guerra de Independencia”, en Paulino Castañeda Delgado, Las guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y América, Madrid, Deimos, vol. 2, 2005, pp. 393-400.
    Clark Milligan, James; José Bernardo Gutiérrez de Lara, mexicano fronterizo, 1811-1841, Ciudad Victoria, Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2010, pp. 49 y 54.
    Enríquez I. Carvajal, Federico; “Un Prócer reaccionario”, en Cuba Contemporánea, núms. 167-168, año XIV, t. XLII, noviembre y diciembre de 1926, pp. 270-275.
    Fernández Sebastián, Javier; “Liberales y liberalismo en España 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 134, 2006, pp. 125-176.
    Gaceta del Gobierno Imperial de México; 15 de agosto de 1822, pp. 624-625.
    Gazeta de Buenos Ayres, Extraordinaria; 4 septiembre 1816.
    Gaylord Warren, Harris; “Jose Alvarez de Toledo’s Initiation as a Filibuster, 1811-1813”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 20, núm. 1, febrero 1940, pp. 56-82.
    Goytisolo, Juan; Blanco White: el español y la independencia de Hispanoamérica, Madrid, Taurus, 2010.
    Guedea, Virginia; En busca de un gobierno alterno. Los Guadalupes de México, UNAM, 1992.
    Gueniffey, Patrice; “Un año antes: Napoleón en España, 1808”, en Istor, Revista de Historia Internacional, núm. 38, otoño 2009, pp. 3-29.
    Jiménez Codinach, Estela Guadalupe y Ma. Teresa Franco González Salas; Pliego de la diplomacia insurgente, México, LIII Legislatura, Senado de la República/Miguel Ángel Porrúa, 1987.
    “Justificación de José Álvarez de Toledo. Dirigida a los mexicanos, sobre las razones que lo impulsaron a abandonar la causa revolucionaria”, en Ernesto Lemoine, Morelos y la Revolución de 1810, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979, pp. 406-414.
    Kanellos, Nicolás; En otra voz. Antología de la literatura hispana en los Estados Unidos, Houston, Arte Público/University of Houston, 2002, pp. 405-409.
    ———; “José Alvarez de Toledo y Dubois and the Origins of Hispanic Publishing in the Early American Republic”, en Early American Literature, vol. 43, núm. 1, 2008, pp. 83-100.
    Lemoine, Ernesto; “José María Cos. Nuevos datos para su biografía”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 5, 1976, pp. 7-35.
    Lockey, Joseph B.; “The Florida Intrigues of José Álvarez de Toledo”, en The Florida Historical Society Quarterly, vol. 12, núm. 4, abril 1934, pp. 145-178.
    “Logia Lautaro”, en línea [https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_ Lautaro].
    “Los inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”, en línea [http://es.slideshare.net/chinoduro/ presentaci-cortes-de-cdiz-presentation].
    Moral Roncal, Antonio Manuel; “La nobleza española ante la Primera Guerra Carlista”, en Revista Ayer, núm. 40, 2000, pp. 193-214.
    Nichols, Roy F.; Advance Agents of American Destiny, Pittsburg, University of Pennsylvania Press, 1956.
    Nuevo Diccionario Histórico del Español, Diccionario de Autoridades, t. I, 1726, en línea [http://web.frl.es/DA.html].
    Trelles Govín, Carlos; Un precursor de la independencia de Cuba: don José Álvarez de Toledo. Discursos leídos en la recepción pública, la noche del 11 de junio de 1926, La Habana, Imprenta El Siglo X, 1926.
    Ward, Robert J.; “Los Estados Unidos y sus intereses en las colonias españolas: la Nueva España”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 4, 1972, pp. 63-93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia de México
    Diplomacia
    Armas
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11186

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 119.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 31.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    José Álvarez de Toledo, agente insurgente-emisario realista (1808-1858)
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    The study of José Álvarez de Toledo allows us to analyze the participation of the United States government in Mexico’s independence. It is an example of the complex mechanisms that existed in the market of weapons and military supplies. The international espionage network was used as an instrument to link diplomacy with subversive groups. The life of these agents was an essential part of Mexican political history.

    Resumen
    El estudio de José Álvarez de Toledo permite analizar la participación del gobierno de Estados Unidos en la Independencia de México. Es un ejemplo de los complejos mecanismos que existían en el mercado de las armas y el abasto de los pertrechos de guerra. La red del espionaje internacional fue un instrumento para vincular la diplomacia con los grupos subversivos. La vida de los agentes es parte esencial de nuestra historia política.

    Referencias:
    AGNM; Reales cédulas originales, vol. 204, núm. 267, ff. 352- 352v.
    Álvarez de Toledo, José; Objeciones satisfactorias del mundo imparcial al folleto dado a luz por el marte-filósofo de Delaware. Manifiesto o satisfacción pundonorosa a todos los buenos españoles europeos, y a todos los pueblos de la América, por un diputado de las Cortes reunidas en Cádiz, reimpreso con notas exclamatorias, Charleston, 1812, p. 34.
    Álvarez de Toledo Pineda, Guillermo; “Un diputado efímero en las cortes de Cádiz: José Álvarez de Toledo, de liberal independentista a conservador apostólico”, en Revista Tavira, núm. 25, 2009, pp. 175-194.
    Beerman, Eric; “Brigadier José Álvarez de Toledo y Bubois y la Guerra de Independencia”, en Paulino Castañeda Delgado, Las guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y América, Madrid, Deimos, vol. 2, 2005, pp. 393-400.
    Clark Milligan, James; José Bernardo Gutiérrez de Lara, mexicano fronterizo, 1811-1841, Ciudad Victoria, Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2010, pp. 49 y 54.
    Enríquez I. Carvajal, Federico; “Un Prócer reaccionario”, en Cuba Contemporánea, núms. 167-168, año XIV, t. XLII, noviembre y diciembre de 1926, pp. 270-275.
    Fernández Sebastián, Javier; “Liberales y liberalismo en España 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 134, 2006, pp. 125-176.
    Gaceta del Gobierno Imperial de México; 15 de agosto de 1822, pp. 624-625.
    Gazeta de Buenos Ayres, Extraordinaria; 4 septiembre 1816.
    Gaylord Warren, Harris; “Jose Alvarez de Toledo’s Initiation as a Filibuster, 1811-1813”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 20, núm. 1, febrero 1940, pp. 56-82.
    Goytisolo, Juan; Blanco White: el español y la independencia de Hispanoamérica, Madrid, Taurus, 2010.
    Guedea, Virginia; En busca de un gobierno alterno. Los Guadalupes de México, UNAM, 1992.
    Gueniffey, Patrice; “Un año antes: Napoleón en España, 1808”, en Istor, Revista de Historia Internacional, núm. 38, otoño 2009, pp. 3-29.
    Jiménez Codinach, Estela Guadalupe y Ma. Teresa Franco González Salas; Pliego de la diplomacia insurgente, México, LIII Legislatura, Senado de la República/Miguel Ángel Porrúa, 1987.
    “Justificación de José Álvarez de Toledo. Dirigida a los mexicanos, sobre las razones que lo impulsaron a abandonar la causa revolucionaria”, en Ernesto Lemoine, Morelos y la Revolución de 1810, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979, pp. 406-414.
    Kanellos, Nicolás; En otra voz. Antología de la literatura hispana en los Estados Unidos, Houston, Arte Público/University of Houston, 2002, pp. 405-409.
    ———; “José Alvarez de Toledo y Dubois and the Origins of Hispanic Publishing in the Early American Republic”, en Early American Literature, vol. 43, núm. 1, 2008, pp. 83-100.
    Lemoine, Ernesto; “José María Cos. Nuevos datos para su biografía”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 5, 1976, pp. 7-35.
    Lockey, Joseph B.; “The Florida Intrigues of José Álvarez de Toledo”, en The Florida Historical Society Quarterly, vol. 12, núm. 4, abril 1934, pp. 145-178.
    “Logia Lautaro”, en línea [https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_ Lautaro].
    “Los inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”, en línea [http://es.slideshare.net/chinoduro/ presentaci-cortes-de-cdiz-presentation].
    Moral Roncal, Antonio Manuel; “La nobleza española ante la Primera Guerra Carlista”, en Revista Ayer, núm. 40, 2000, pp. 193-214.
    Nichols, Roy F.; Advance Agents of American Destiny, Pittsburg, University of Pennsylvania Press, 1956.
    Nuevo Diccionario Histórico del Español, Diccionario de Autoridades, t. I, 1726, en línea [http://web.frl.es/DA.html].
    Trelles Govín, Carlos; Un precursor de la independencia de Cuba: don José Álvarez de Toledo. Discursos leídos en la recepción pública, la noche del 11 de junio de 1926, La Habana, Imprenta El Siglo X, 1926.
    Ward, Robert J.; “Los Estados Unidos y sus intereses en las colonias españolas: la Nueva España”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 4, 1972, pp. 63-93.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia de México
    Diplomacia
    Armas
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11186

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.