El Departamento de Migración. Usos del control social de extranjeros en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Departamento de Migración. Usos del control social de extranjeros en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    The control of foreigners was established in Mexico to know how many foreigners there were, what their aim was, and where they were living. Through an administrative registry it was possible to gather general information and data on origins to determine whether to admit, ban or expel the subject. In a few years, the registry managed to integrate restrictive criteria linked to the analysis of ethnographic, anthropometric and sociological knowledge; but it also included economic, social and international relations factors that were connected to migration. For this purpose the government created the Immigration Department as a supervisory body that brought together information from all go-vernment areas in the decision-making process on controlling the population that formally entered the country in the early twentieth century, a time of innovating restrictions and methods of social control.

    Resumen
    El control de extranjeros fue establecido en México para conocer cuántos eran, a qué venían y dónde se encontraban: mediante un registro administrativo era posible recabar datos generales y de procedencia para determinar la admisión, prohibición o expulsión. En pocos años el registro logró integrar criterios restrictivos apegados al análisis de conocimientos etnográficos, antropométricos y sociológicos; pero también a necesidades de corte económico, social y de relaciones internacionales en que influyera la migración. Para ello fue creado el Departamento de Migración, una instancia de control que aglutinó información de todos los ámbitos gubernamentales para la toma de decisiones sobre el control de la población que ingresaba de manera formal al país en las primeras décadas del siglo xx, tiempo de innovación de restricciones y métodos de control social.

    Referencias:
    Aboites, Luis; en “Xenofobia local, y xenofilia federal. Los primeros años de los menonitas en Chihuahua, 1922-1933”, en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, INAH/INM/DGE, 2006, pp. 309-321.
    Apuntes sobre el problema de la migración en México, en Archivo Andrés Landa y Piña (AALYP), caja 1, documentos empastados 4.
    [Comentario] Al margen de la Ley de Migración de los Estados Unidos Mexicanos. “Procedimientos”, 21 de marzo de 1928. AALYP, caja 1, exp. Tomos empastados-4.
    Delgado García, Gregorio; “El Código Sanitario Panamericano: aspectos históricos”, en Cuadernos de Historia, núm. 80, 1995, en línea [http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his03195.htm].
    Douglas Taylor Hansen, Lawrence; “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940”, en Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, enero-junio de 2005, s/p.
    Ferretis, Jorge; “Presentación”, en Dimensión Antropológica, año 15, vol. 43, mayo-agosto, 2008. pp. 7-16.
    [Folleto] Decreto. Que prohíbe la inmigración de trabajadores al País, Talleres Gráficos de la Nación, 16 de febrero de 1934, Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, Miscelánea de colonización y migración, colección monografías, RM 080, MIS 92.
    García, Juan César; “Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880-1930”, en Educación Médica y Salud, vol. 15, núm. 1, 1981, pp. 71-90.
    Gojman, Alicia; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995, pp. 49-60.
    ———; “Políticas migratorias del Estado mexicano con respecto a los extranjeros (1810- 1950)”, vol. II, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000.
    Gojman, Alicia, Carreño, Gloria y Hernández, Luis Enrique; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio, 1900-1950”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011, p. 55.
    González Herrera, Carlos; “Purificando la frontera: eugenesia y política en la región El Paso-Juárez, 1900-1930”, en Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (coords.) Desierto y fronteras. El norte de México u otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff, México, IIA-UNAM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 429- 446.
    González Navarro, Moisés; Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, p. 30.
    Historia de las restricciones impuestas a la inmigración por motivos sociales, económicos, raciales y políticos (1927-1937), AALYP, caja 2, exp. Folletería 7.
    [Informe dirigido al jefe del Departamento de Migración], “El problema judío”, BARPCI/AALYP, caja 2, exp. Documentos 31, noviembre de 1937.
    Landa y Piña, Andrés; El Servicio de Migración en México. Sus antecedentes y problemas, AALYP, caja 1, documentos empastados 1.
    Ley de Inmigración, 11 de marzo de 1909, en Inmigración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana, 1810-1910, México, Secretaría de Gobernación/Miguel Ángel Porrúa, 2012.
    Ley de Migración de 1926; Art. 8. “Los cónsules mexicanos y el personal administrativo que de ellos dependa, son agentes auxiliares en el extranjero, del Servicio de Migración Mexicano, y, en consecuencia, les obliga el estricto cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, así como todas las disposiciones que de acuerdo con el artículo 5º expida la Secretaría de Gobernación”.
    Ley de Migración de 1930; “Artículo 21. Quedará constituido este servicio por el Departamento del Ramo y sus dependencias, tanto en el interior como en el extranjero; y será auxiliado, en sus funciones, por los cuerpos diplomático y consular, por los ejecutivos locales y por los ayuntamientos de la República”, aalyp, caja 2, exp. Folletería 4.
    Ley de Migración de 1930 y reglamento de 1932, AALyP, caja 2, exp. Folletería 4.
    Lorenzana Cruz, Benjamín; “El comercio chino en la costa de Chiapas durante los años del mapachismo: 1914-1920”, en Esaú Márquez, Rafael Araujo y Rocío Ortiz (coords.), Estado nación en México: Independencia y Revolución, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2011, pp. 291-303.
    Memorándum de Migración, Oficina de Identificación, aalyp, caja 1, exp. Tomos empastados 1, 12 de noviembre de 1925.
    Meyer, Lorenzo; “Reformas y reformadores: dos intentos del liberalismo mexicano. Un ensayo comparativo”, en Leticia Reina y Elisa Servín (coords.), Crisis, reforma y revolución. México: historias de fin de siglo, México, Taurus/Conaculta, 2001, p. 329.
    [Oficio] Consejo Consultivo de Migración. Secretaría de Gobernación. Justino Fernández, AALYP, caja 2, exp. Documentos 31. Grupos específicos, 8 de noviembre de 1932.
    [Oficio] Secretaría de Gobernación, Departamento de Migración. Tarjetas de identificación para inmigrantes y repatriados, AALYP, caja 1, tomo empastado 1, 31 de octubre de 1925.
    Oikión Solano, Verónica; Los hombres de poder en Michoacán, 1924-1962, México, El Colegio de Michoacán/IIH-UMSNH, 2004, p. 437.
    Rodríguez, Ernesto; “Fuentes de información estadística sobre los inmigrantes en México. Potencialidades y limitaciones”, en Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, México, INM-DGE, 2010.
    Salazar Anaya, Delia; “Tres momentos de la inmigración internacional en México, 1880-1946”, en Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, pp. 51-52.
    ———; “Una instantánea de los extranjeros en 1930”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995. pp. 39-48.
    ———; Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, México, INM/INAH/DGE, 2010, pp. 41-68.
    Suárez y López-Guazo, Laura; “La antropología criminal y su influencia en el campo de la salud mental en México”, en Llull, vol. 23, 2000, pp. 689-709.
    Téllez Girón, Rafael; Estudio de adaptación correspondiente al proyecto del doctor Francisco Valenzuela sobre la inmigración y colonización en México, México, Imprenta Victoria, 1918, p. 39.
    Urías, Beatriz; Historias secretas del racismo en México. 1920- 1950, México, Tusquets, 2007, pp. 15-16.
    Valdés, Luz Ma.; “Introducción”, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000, pp. 14-16.
    Valenzuela, Francisco; Apuntes sobre el problema de la migración, AALYP, caja 1, documentos empastados 4, 3 de mayo de 1922.
    Velázquez, Catalina; “Los chinos y sus actividades en Baja California, 1908-1932”, Dimensión Antropológica, núm. 44, septiembre-diciembre de 2008.
    Yankelevich, Pablo; “Prohibir o seleccionar la inmigración. El caso de Andrés Landa y Piña”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Historia
    Sociedad
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nidia Cisneros Chávez (Centro de Estudios Migratorios, Secretaría de Gobernación)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11188

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 129.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Departamento de Migración. Usos del control social de extranjeros en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México. Num. 101 Nueva Época (2016) diciembre

    Abstract
    The control of foreigners was established in Mexico to know how many foreigners there were, what their aim was, and where they were living. Through an administrative registry it was possible to gather general information and data on origins to determine whether to admit, ban or expel the subject. In a few years, the registry managed to integrate restrictive criteria linked to the analysis of ethnographic, anthropometric and sociological knowledge; but it also included economic, social and international relations factors that were connected to migration. For this purpose the government created the Immigration Department as a supervisory body that brought together information from all go-vernment areas in the decision-making process on controlling the population that formally entered the country in the early twentieth century, a time of innovating restrictions and methods of social control.

    Resumen
    El control de extranjeros fue establecido en México para conocer cuántos eran, a qué venían y dónde se encontraban: mediante un registro administrativo era posible recabar datos generales y de procedencia para determinar la admisión, prohibición o expulsión. En pocos años el registro logró integrar criterios restrictivos apegados al análisis de conocimientos etnográficos, antropométricos y sociológicos; pero también a necesidades de corte económico, social y de relaciones internacionales en que influyera la migración. Para ello fue creado el Departamento de Migración, una instancia de control que aglutinó información de todos los ámbitos gubernamentales para la toma de decisiones sobre el control de la población que ingresaba de manera formal al país en las primeras décadas del siglo xx, tiempo de innovación de restricciones y métodos de control social.

    Referencias:
    Aboites, Luis; en “Xenofobia local, y xenofilia federal. Los primeros años de los menonitas en Chihuahua, 1922-1933”, en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, INAH/INM/DGE, 2006, pp. 309-321.
    Apuntes sobre el problema de la migración en México, en Archivo Andrés Landa y Piña (AALYP), caja 1, documentos empastados 4.
    [Comentario] Al margen de la Ley de Migración de los Estados Unidos Mexicanos. “Procedimientos”, 21 de marzo de 1928. AALYP, caja 1, exp. Tomos empastados-4.
    Delgado García, Gregorio; “El Código Sanitario Panamericano: aspectos históricos”, en Cuadernos de Historia, núm. 80, 1995, en línea [http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his03195.htm].
    Douglas Taylor Hansen, Lawrence; “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940”, en Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, enero-junio de 2005, s/p.
    Ferretis, Jorge; “Presentación”, en Dimensión Antropológica, año 15, vol. 43, mayo-agosto, 2008. pp. 7-16.
    [Folleto] Decreto. Que prohíbe la inmigración de trabajadores al País, Talleres Gráficos de la Nación, 16 de febrero de 1934, Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, Miscelánea de colonización y migración, colección monografías, RM 080, MIS 92.
    García, Juan César; “Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880-1930”, en Educación Médica y Salud, vol. 15, núm. 1, 1981, pp. 71-90.
    Gojman, Alicia; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995, pp. 49-60.
    ———; “Políticas migratorias del Estado mexicano con respecto a los extranjeros (1810- 1950)”, vol. II, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000.
    Gojman, Alicia, Carreño, Gloria y Hernández, Luis Enrique; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio, 1900-1950”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011, p. 55.
    González Herrera, Carlos; “Purificando la frontera: eugenesia y política en la región El Paso-Juárez, 1900-1930”, en Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (coords.) Desierto y fronteras. El norte de México u otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff, México, IIA-UNAM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 429- 446.
    González Navarro, Moisés; Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, p. 30.
    Historia de las restricciones impuestas a la inmigración por motivos sociales, económicos, raciales y políticos (1927-1937), AALYP, caja 2, exp. Folletería 7.
    [Informe dirigido al jefe del Departamento de Migración], “El problema judío”, BARPCI/AALYP, caja 2, exp. Documentos 31, noviembre de 1937.
    Landa y Piña, Andrés; El Servicio de Migración en México. Sus antecedentes y problemas, AALYP, caja 1, documentos empastados 1.
    Ley de Inmigración, 11 de marzo de 1909, en Inmigración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana, 1810-1910, México, Secretaría de Gobernación/Miguel Ángel Porrúa, 2012.
    Ley de Migración de 1926; Art. 8. “Los cónsules mexicanos y el personal administrativo que de ellos dependa, son agentes auxiliares en el extranjero, del Servicio de Migración Mexicano, y, en consecuencia, les obliga el estricto cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, así como todas las disposiciones que de acuerdo con el artículo 5º expida la Secretaría de Gobernación”.
    Ley de Migración de 1930; “Artículo 21. Quedará constituido este servicio por el Departamento del Ramo y sus dependencias, tanto en el interior como en el extranjero; y será auxiliado, en sus funciones, por los cuerpos diplomático y consular, por los ejecutivos locales y por los ayuntamientos de la República”, aalyp, caja 2, exp. Folletería 4.
    Ley de Migración de 1930 y reglamento de 1932, AALyP, caja 2, exp. Folletería 4.
    Lorenzana Cruz, Benjamín; “El comercio chino en la costa de Chiapas durante los años del mapachismo: 1914-1920”, en Esaú Márquez, Rafael Araujo y Rocío Ortiz (coords.), Estado nación en México: Independencia y Revolución, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2011, pp. 291-303.
    Memorándum de Migración, Oficina de Identificación, aalyp, caja 1, exp. Tomos empastados 1, 12 de noviembre de 1925.
    Meyer, Lorenzo; “Reformas y reformadores: dos intentos del liberalismo mexicano. Un ensayo comparativo”, en Leticia Reina y Elisa Servín (coords.), Crisis, reforma y revolución. México: historias de fin de siglo, México, Taurus/Conaculta, 2001, p. 329.
    [Oficio] Consejo Consultivo de Migración. Secretaría de Gobernación. Justino Fernández, AALYP, caja 2, exp. Documentos 31. Grupos específicos, 8 de noviembre de 1932.
    [Oficio] Secretaría de Gobernación, Departamento de Migración. Tarjetas de identificación para inmigrantes y repatriados, AALYP, caja 1, tomo empastado 1, 31 de octubre de 1925.
    Oikión Solano, Verónica; Los hombres de poder en Michoacán, 1924-1962, México, El Colegio de Michoacán/IIH-UMSNH, 2004, p. 437.
    Rodríguez, Ernesto; “Fuentes de información estadística sobre los inmigrantes en México. Potencialidades y limitaciones”, en Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, México, INM-DGE, 2010.
    Salazar Anaya, Delia; “Tres momentos de la inmigración internacional en México, 1880-1946”, en Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, pp. 51-52.
    ———; “Una instantánea de los extranjeros en 1930”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995. pp. 39-48.
    ———; Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, México, INM/INAH/DGE, 2010, pp. 41-68.
    Suárez y López-Guazo, Laura; “La antropología criminal y su influencia en el campo de la salud mental en México”, en Llull, vol. 23, 2000, pp. 689-709.
    Téllez Girón, Rafael; Estudio de adaptación correspondiente al proyecto del doctor Francisco Valenzuela sobre la inmigración y colonización en México, México, Imprenta Victoria, 1918, p. 39.
    Urías, Beatriz; Historias secretas del racismo en México. 1920- 1950, México, Tusquets, 2007, pp. 15-16.
    Valdés, Luz Ma.; “Introducción”, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000, pp. 14-16.
    Valenzuela, Francisco; Apuntes sobre el problema de la migración, AALYP, caja 1, documentos empastados 4, 3 de mayo de 1922.
    Velázquez, Catalina; “Los chinos y sus actividades en Baja California, 1908-1932”, Dimensión Antropológica, núm. 44, septiembre-diciembre de 2008.
    Yankelevich, Pablo; “Prohibir o seleccionar la inmigración. El caso de Andrés Landa y Piña”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Historia
    Sociedad
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nidia Cisneros Chávez (Centro de Estudios Migratorios, Secretaría de Gobernación)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_817_11188

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 101 (2016) Vigilantes y vigilados. Seguridad, espionaje, control político y social en la historia de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.