Análisis y descripción de puntas de proyectil procedentes de algunos asentamientos de la Sierra Gorda de Querétaro, México
- Título(s)
- Título
- Análisis y descripción de puntas de proyectil procedentes de algunos asentamientos de la Sierra Gorda de Querétaro, México
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En los materiales arqueológicos de la Sierra Gorda de Querétaro es común lo que parece ser una interrelación entre sus poblaciones de agricultores y otros grupos —aparentemente cazadores-recolectores— que recorrieron la región serrana para aprovechar los abundantes recursos naturales disponibles. En este trabajo se analizan objetos de utillaje lítico, en concreto puntas de proyectil, que pudieron pertenecer a esos grupos que ocuparon o reocuparon diversas zonas de la sierra a lo largo de su historia. Ese utillaje serranogordense muestra también coincidencias con materiales similares procedentes de otras áreas culturales de Norteamérica, y con ello puede constatarse —una vez más— tanto la riqueza cultural de esa región mesoamericana como su interrelación con las áreas culturales del sureste de Estados unidos.
- Abstract:
- In archaeological materials in the Sierra Gorda, Querétaro, Northern Mexico, it is common to observe what appears to be a relationship between local sedentary farming populations and other groups, apparently hunter-gatherers who traveled through the region exploiting the abundant natural resources in certain areas. In this paper we study and discuss stone tools, specifically projectile points, which might have belonged to these groups who occupied or reoccupied several areas of the Sierra throughout its history. Those tools also show matches in the Sierra Gorda evidence with similar materials from other cultural areas of North America. With this it is possible to observe the rich culture of this Mesoamerican region and its relationship with cultural areas in southern North America.
- Referencias:
- Armillas, Pedro 1964. Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica. En Homenaje a Fernando Márquez-Miranda, arqueólogo, historiador de América (pp. 62-82). Madrid, Castilla.
- Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, Maldonado-Koerdell, Manuel, Río, Pablo Martínez del, Bernal, Ignacio, y Elizondo Federico 1956. Cueva de la Candelaria, Vol. I. México, INAH (Memorias).
- Bosch-Gimpera, Pedro 1975. La América pre-hispánica. Barcelona, Ariel (Ariel Historia).
- Braniff, Beatriz 1994. El norte de México: la Gran Chichimeca. Arqueología Mexicana, I (6): 14 -21.
- _____, 2001. La “Gran Chichimeca”. Arqueología Mexicana, IX(51): 40-57.
- _____, 2010. La arquitectura de Mesoamérica y de la Gran Chichimeca. México, INAH.
- Cobean, Robert H. 1991. Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central. Arqueología, 2ª ép., 5: 9-31. México, INAH.
- Cobean, Robert H., Vogt, J.R., Glascock, M.D., y Stocker, T.L. 1991. High-precision trace-element Characterization of major Mesoamerican obsidian sources and further analyses of artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, Mexico. Latin American Antiquity, 2(1): 69 -91.
- Ekholm, Gordon F. 1944. Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Nueva York, The American Museum of Natural History (Anthropological Papers of Natural History, XXXVIII, parte V).
- Espinoza Vázquez, María Alejandra 2009. Industria lítica tallada en el Formativo temprano en el Valle de Oaxaca. Arqueología, 2ª ép., 42: 135-150. México, INAH.
- García-Bárcena, Joaquín 2001. Cenoltico superior y Protoneolítico (7000-2500 a.C.). Arqueología Mexicana, IX(52): 52-57.
- García Cook, Ángel 1982. Análisis tipológico de artefactos. México, INAH (Científica, 116).
- García Moll, Roberto 1977. Análisis de los materiales arqueológicos, Cueva del Texcal, Puebla. México, INAH (Científica, 56).
- Huang, Walter T. 1981. Petrología. México, UTEHA.
- Jelinek, Arthur 1967. A Prehistoric Sequence of the Middle Pecos Valley, New Mexico. Ann Arbor, Museum of Anthropology-University of Michigan (Anthropological Papers, 31).
- Justice, Noel D. 1995. Stone Age Spear and Arrow Points of the Midcontinental and Eastern United States. A Modern Survey and Reference. Bloomington, Indiana University Press.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 1996. El pasado indígena. México, FCE.
- Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco. Los artefactos III. México, INAH (Investigaciones, 7).
- _____, 1976. Los primeros pobladores. En Román Piña Chan (coord.), Del nomadismo a los centros ceremoniales (pp. 15-59). México, INAH.
- _____, 1986. La tierra y su doblamiento. En Ángel Palerm, (coord.), Historia Universal Salvat. Volumen XV. América precolonial (pp. 1784-1807). Barcelona, Salvat.
- MacNeish, Richard S. 1947. A preliminary report on coastal Tamaulipas. American Antiquity, XIII (1): 1-14.
- ____, 1954. Early Archaeological Site near Panuco, Veracruz. Philadelphia, American Philosophical Society (Transactions of American Philosophical Society, XLI, part V).
- ____, 1958. Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, México, Philadelphia, American Philosophical Society (Transactions of American Philosophical Society, XLVIII,part VI).
- ____, 2009. Relaciones prehistóricas entre las culturas del sureste de Estados Unidos y México. México, edición del autor.
- MacNeish, Richard S., Peterson, F.A., y Flannery, K.V. 1967. The Prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. II. Non Ceramic Artifacts. Austin, The University of Texas Press.
- Meade, Joaquín 1951. La Huasteca queretana. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, VI: 379-506.
- Michelet, Dominique 1996. Río Verde, San Luis Potosí. México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí / CEMCA.
- Mirambell, Lorena 1974. La etapa lítica. En Miguel León-Portilla (coord. gral.), Historia de México, I (pp. 55-76). México, Salvat.
- ____, 2005. Materiales líticos. En Lorena Mirambell et al., Materiales arqueológicos: tecnología y materia prima (pp. 17-37). México, inah (Científica, 465).
- Muñoz Espinosa, María Teresa 2009. Evidencias de contactos entre las culturas del noreste de México y el área de Texas a través de sus materiales cerámicos. Ponencia en el 4th International Colloquium of North East México and Texas. Brownsville, Texas.
- ____, 2014. Algunas puntas de proyectil de la Sierra Gorda de Querétaro, México, y sus posibles relaciones con las tradiciones del utillaje lítico del área de Texas, EE.UU. Ponencia en el 6º Coloquio Internacional del Noreste mexicano y Texas. Una región y una frontera. San Marcos, Texas.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, y Castañeda Reyes, José Carlos 2009. Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, Arqueología, 2ª ép., 40: 153-177, México, INAH.
- ____, 2014. El sitio de Lan-Ha’ en la Sierra Gorda quereta-na y sus rasgos arqueológicos principales. Arqueolo-gía, 2ª ép., 48: 77-95. México, INAH.
- Niederberger, Christina 1976. Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la Cuenca de México. México, inah (Científica, 30).
- Pastrana, Alejandro 1990. Los yacimientos de obsidiana y la frontera norte mesoamericana. En Federica Sodi Miranda, (coord.), Mesoamérica y Norte de México. Siglo IX-XII. Seminario de Arqueología “Wigberto Jiménez Moreno”, vol. II (pp. 391-399). México, INAH.
- ____, 1991. Los yacimientos de obsidiana del oriente de Querétaro. En Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Querétaro prehispánico (pp. 11-30).México, INAH.
- Pérez Zevallos, Juan Manuel, y Arroyo Mosqueda, Artemio 2003. La Huasteca bajo el dominio de la corona española. En La Huasteca. Una aproximación histórica (pp. 41-46). Pachuca de Soto, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
- Powell, Phillip 1989. La guerra chichimeca (1550-1600). México, FCE.
- Rodriguez-Loubet, François 1983. Outillage lithique de chasseurs-collecteurs du nord du Mexique. Le sud-ouest de l’Etat de San Luis Potosí. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1985a. Les Chichimeques. Archeologie et ethnohis-toire des chasseurs collecteurs du San Luis Potosi, Mexique. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1985b. Pointes de Projectiles Bifaciales du San Luis Potosi. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1989. La prehistoria en México y Centroamérica. Arqueología, 2ª ép., 2: 3-18. México, INAH.
- Rodríguez-Loubet, François 1991. Método de análisis descriptivo para el estudio de instrumentos lasqueados. Presentación y algunas aplicaciones a materiales líticos procedentes del Estado de Guanajuato. En Margarita Gaxiola y John E. Clark (coords.), La obsidiana en Mesoamérica(pp. 71-91). México, INAH.
- Sanders T., William 1978. The Lowland Huasteca Archeological Survay and Excavation 1957. Field Season. Columbia, Missouri, The Museum of Anthropology. University of Missouri (Monographs in Anthropology, 4).
- Stresser-Pean, Guy 1977. San Antonio Nogalar, La Sierra de Tamauli-pas et la Frontière Nord-est de la Mésoamérique. México, Misión Arqueológica y Etnológica en México.
- Suhm Dee, Ann, Krieger, Alex D., y Jelks, Edward B. 1954. An Introductory Handbook of Texas Archeol-og y. Bulletin of the Texas Archaeological Society, (Formerly Texas Archaeological and Paleontologi-cal Society, XXV Austin, Texas Archeological Society.
- Taylor, Walter W. 1966. Archaic cultures adjacent to the Northeastern frontier of Mesoamerica. En Robert Wauchope (ed. gral.), Handbook of Middle American Indians, 4: 59-94. Washington, Smithsonian Institution.
- Torres Trejo, Jaime 1996. Introducción al estudio del pedernal. México, inah (Científica, 330).
- ____, 2005. El pedernal mexicano y la arqueología. En Leticia González Arratia y Lorena Mirambell (coords.), Reflexiones sobre la industria lítica.México, inah, (Científica, 475).
- Tolstoy, Paul 1971. Utilitarian artifacts of Central Mexico. En Robert Wauchope (ed. gral.), Handbook of Middle American Indians, 10 (pp. 270-296). Washington, Smithsonian Institution.
- Turner, Ellen Sue y Hester, Thomas R.1993. A Field Guide to Stone Artifacts of Texas Indians (2ª ed.). Houston, Gulf Publishing.
- Lithics-net 2015. Puntas Abasolo, Ensor-Split Base, Gary, Matamoros, Pandale. Recuperado de www.lithicsnet.com.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16874
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Análisis y descripción de puntas de proyectil procedentes de algunos asentamientos de la Sierra Gorda de Querétaro, México
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- En los materiales arqueológicos de la Sierra Gorda de Querétaro es común lo que parece ser una interrelación entre sus poblaciones de agricultores y otros grupos —aparentemente cazadores-recolectores— que recorrieron la región serrana para aprovechar los abundantes recursos naturales disponibles. En este trabajo se analizan objetos de utillaje lítico, en concreto puntas de proyectil, que pudieron pertenecer a esos grupos que ocuparon o reocuparon diversas zonas de la sierra a lo largo de su historia. Ese utillaje serranogordense muestra también coincidencias con materiales similares procedentes de otras áreas culturales de Norteamérica, y con ello puede constatarse —una vez más— tanto la riqueza cultural de esa región mesoamericana como su interrelación con las áreas culturales del sureste de Estados unidos.
- Abstract:
- In archaeological materials in the Sierra Gorda, Querétaro, Northern Mexico, it is common to observe what appears to be a relationship between local sedentary farming populations and other groups, apparently hunter-gatherers who traveled through the region exploiting the abundant natural resources in certain areas. In this paper we study and discuss stone tools, specifically projectile points, which might have belonged to these groups who occupied or reoccupied several areas of the Sierra throughout its history. Those tools also show matches in the Sierra Gorda evidence with similar materials from other cultural areas of North America. With this it is possible to observe the rich culture of this Mesoamerican region and its relationship with cultural areas in southern North America.
- Referencias:
- Armillas, Pedro 1964. Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica. En Homenaje a Fernando Márquez-Miranda, arqueólogo, historiador de América (pp. 62-82). Madrid, Castilla.
- Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, Maldonado-Koerdell, Manuel, Río, Pablo Martínez del, Bernal, Ignacio, y Elizondo Federico 1956. Cueva de la Candelaria, Vol. I. México, INAH (Memorias).
- Bosch-Gimpera, Pedro 1975. La América pre-hispánica. Barcelona, Ariel (Ariel Historia).
- Braniff, Beatriz 1994. El norte de México: la Gran Chichimeca. Arqueología Mexicana, I (6): 14 -21.
- _____, 2001. La “Gran Chichimeca”. Arqueología Mexicana, IX(51): 40-57.
- _____, 2010. La arquitectura de Mesoamérica y de la Gran Chichimeca. México, INAH.
- Cobean, Robert H. 1991. Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central. Arqueología, 2ª ép., 5: 9-31. México, INAH.
- Cobean, Robert H., Vogt, J.R., Glascock, M.D., y Stocker, T.L. 1991. High-precision trace-element Characterization of major Mesoamerican obsidian sources and further analyses of artifacts from San Lorenzo Tenochtitlan, Mexico. Latin American Antiquity, 2(1): 69 -91.
- Ekholm, Gordon F. 1944. Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Nueva York, The American Museum of Natural History (Anthropological Papers of Natural History, XXXVIII, parte V).
- Espinoza Vázquez, María Alejandra 2009. Industria lítica tallada en el Formativo temprano en el Valle de Oaxaca. Arqueología, 2ª ép., 42: 135-150. México, INAH.
- García-Bárcena, Joaquín 2001. Cenoltico superior y Protoneolítico (7000-2500 a.C.). Arqueología Mexicana, IX(52): 52-57.
- García Cook, Ángel 1982. Análisis tipológico de artefactos. México, INAH (Científica, 116).
- García Moll, Roberto 1977. Análisis de los materiales arqueológicos, Cueva del Texcal, Puebla. México, INAH (Científica, 56).
- Huang, Walter T. 1981. Petrología. México, UTEHA.
- Jelinek, Arthur 1967. A Prehistoric Sequence of the Middle Pecos Valley, New Mexico. Ann Arbor, Museum of Anthropology-University of Michigan (Anthropological Papers, 31).
- Justice, Noel D. 1995. Stone Age Spear and Arrow Points of the Midcontinental and Eastern United States. A Modern Survey and Reference. Bloomington, Indiana University Press.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 1996. El pasado indígena. México, FCE.
- Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco. Los artefactos III. México, INAH (Investigaciones, 7).
- _____, 1976. Los primeros pobladores. En Román Piña Chan (coord.), Del nomadismo a los centros ceremoniales (pp. 15-59). México, INAH.
- _____, 1986. La tierra y su doblamiento. En Ángel Palerm, (coord.), Historia Universal Salvat. Volumen XV. América precolonial (pp. 1784-1807). Barcelona, Salvat.
- MacNeish, Richard S. 1947. A preliminary report on coastal Tamaulipas. American Antiquity, XIII (1): 1-14.
- ____, 1954. Early Archaeological Site near Panuco, Veracruz. Philadelphia, American Philosophical Society (Transactions of American Philosophical Society, XLI, part V).
- ____, 1958. Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, México, Philadelphia, American Philosophical Society (Transactions of American Philosophical Society, XLVIII,part VI).
- ____, 2009. Relaciones prehistóricas entre las culturas del sureste de Estados Unidos y México. México, edición del autor.
- MacNeish, Richard S., Peterson, F.A., y Flannery, K.V. 1967. The Prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. II. Non Ceramic Artifacts. Austin, The University of Texas Press.
- Meade, Joaquín 1951. La Huasteca queretana. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, VI: 379-506.
- Michelet, Dominique 1996. Río Verde, San Luis Potosí. México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí / CEMCA.
- Mirambell, Lorena 1974. La etapa lítica. En Miguel León-Portilla (coord. gral.), Historia de México, I (pp. 55-76). México, Salvat.
- ____, 2005. Materiales líticos. En Lorena Mirambell et al., Materiales arqueológicos: tecnología y materia prima (pp. 17-37). México, inah (Científica, 465).
- Muñoz Espinosa, María Teresa 2009. Evidencias de contactos entre las culturas del noreste de México y el área de Texas a través de sus materiales cerámicos. Ponencia en el 4th International Colloquium of North East México and Texas. Brownsville, Texas.
- ____, 2014. Algunas puntas de proyectil de la Sierra Gorda de Querétaro, México, y sus posibles relaciones con las tradiciones del utillaje lítico del área de Texas, EE.UU. Ponencia en el 6º Coloquio Internacional del Noreste mexicano y Texas. Una región y una frontera. San Marcos, Texas.
- Muñoz Espinosa, María Teresa, y Castañeda Reyes, José Carlos 2009. Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, Arqueología, 2ª ép., 40: 153-177, México, INAH.
- ____, 2014. El sitio de Lan-Ha’ en la Sierra Gorda quereta-na y sus rasgos arqueológicos principales. Arqueolo-gía, 2ª ép., 48: 77-95. México, INAH.
- Niederberger, Christina 1976. Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la Cuenca de México. México, inah (Científica, 30).
- Pastrana, Alejandro 1990. Los yacimientos de obsidiana y la frontera norte mesoamericana. En Federica Sodi Miranda, (coord.), Mesoamérica y Norte de México. Siglo IX-XII. Seminario de Arqueología “Wigberto Jiménez Moreno”, vol. II (pp. 391-399). México, INAH.
- ____, 1991. Los yacimientos de obsidiana del oriente de Querétaro. En Ana María Crespo y Rosa Brambila (coords.), Querétaro prehispánico (pp. 11-30).México, INAH.
- Pérez Zevallos, Juan Manuel, y Arroyo Mosqueda, Artemio 2003. La Huasteca bajo el dominio de la corona española. En La Huasteca. Una aproximación histórica (pp. 41-46). Pachuca de Soto, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
- Powell, Phillip 1989. La guerra chichimeca (1550-1600). México, FCE.
- Rodriguez-Loubet, François 1983. Outillage lithique de chasseurs-collecteurs du nord du Mexique. Le sud-ouest de l’Etat de San Luis Potosí. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1985a. Les Chichimeques. Archeologie et ethnohis-toire des chasseurs collecteurs du San Luis Potosi, Mexique. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1985b. Pointes de Projectiles Bifaciales du San Luis Potosi. México, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines.
- ____, 1989. La prehistoria en México y Centroamérica. Arqueología, 2ª ép., 2: 3-18. México, INAH.
- Rodríguez-Loubet, François 1991. Método de análisis descriptivo para el estudio de instrumentos lasqueados. Presentación y algunas aplicaciones a materiales líticos procedentes del Estado de Guanajuato. En Margarita Gaxiola y John E. Clark (coords.), La obsidiana en Mesoamérica(pp. 71-91). México, INAH.
- Sanders T., William 1978. The Lowland Huasteca Archeological Survay and Excavation 1957. Field Season. Columbia, Missouri, The Museum of Anthropology. University of Missouri (Monographs in Anthropology, 4).
- Stresser-Pean, Guy 1977. San Antonio Nogalar, La Sierra de Tamauli-pas et la Frontière Nord-est de la Mésoamérique. México, Misión Arqueológica y Etnológica en México.
- Suhm Dee, Ann, Krieger, Alex D., y Jelks, Edward B. 1954. An Introductory Handbook of Texas Archeol-og y. Bulletin of the Texas Archaeological Society, (Formerly Texas Archaeological and Paleontologi-cal Society, XXV Austin, Texas Archeological Society.
- Taylor, Walter W. 1966. Archaic cultures adjacent to the Northeastern frontier of Mesoamerica. En Robert Wauchope (ed. gral.), Handbook of Middle American Indians, 4: 59-94. Washington, Smithsonian Institution.
- Torres Trejo, Jaime 1996. Introducción al estudio del pedernal. México, inah (Científica, 330).
- ____, 2005. El pedernal mexicano y la arqueología. En Leticia González Arratia y Lorena Mirambell (coords.), Reflexiones sobre la industria lítica.México, inah, (Científica, 475).
- Tolstoy, Paul 1971. Utilitarian artifacts of Central Mexico. En Robert Wauchope (ed. gral.), Handbook of Middle American Indians, 10 (pp. 270-296). Washington, Smithsonian Institution.
- Turner, Ellen Sue y Hester, Thomas R.1993. A Field Guide to Stone Artifacts of Texas Indians (2ª ed.). Houston, Gulf Publishing.
- Lithics-net 2015. Puntas Abasolo, Ensor-Split Base, Gary, Matamoros, Pandale. Recuperado de www.lithicsnet.com.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Querétaro
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16874
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui