Sergei Eisenstein en México: recuento de una experiencia


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sergei Eisenstein en México: recuento de una experiencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 55 (2003) mayo-agosto

    Abstract
    Between 1930 and 1932, the Soviet film director, Sergei Mijailovich Einsestein, shot the scenes for a film which he would name ¡Qué viva Mexico! This film was never completed but became one of Einsestein's most rewarding personal experiences and the peak of his career. Through this fim he was able to produce a synthesis of his own ideas and aesthetic values of mexican culture. He successfully achieved to translate these ideas and values into cinematographic language and offer at the same time a paradigm which others, like Emilio Fernández, would reproduce in his own work.

    Referencias:
    1 Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones, México, Gedisa, 1992. Passim.
    2 José de la Colina, "El más bello de los filmes inexistentes", en S.M. Eisenstein, ¡Qué viva México!, México, ERA (1969), 1979, p. 9.
    3 Véase artículo de Pablo Yankelevich en este mismo número de Historias.
    4 Román Gubern dice que en la escena de la escalinata sólo hay un travelling y una panorámica, para captar a la multitud. Román Gubern, Historia del cine, Barcelona, Lumen (1989), 2000 (Palabra en el Tiempo, 179), p. 151.
    5 Es interesante la reflexión de Tomás Gutiérrez Alea, que contrasta la actitud artística de Bertold Brecht con la de Eisenstein respecto al tema del pathos, cuando ambos participan del pensamiento marxista. Véase "Enajenación y desenajenación. Eisenstein y Brecht", en Dialéctica del espectador, México, Federación editorial mexicana, 1983 (Serie: Arte, Ciencia y Sociedad, 2), pp. 67-84.
    6 David Bordwell, The Cinema of Eisenstein, Cambridge, Massachusetts-London, England, Harvard University Press, 1993, p 14. (Traducción mía).
    7 Sergei Eisenstein, "Introducción", en iQué viva México!, op. cit., p. 45.
    8 Sergei Eisenstein, Yo. Memorias inmorales, México, Siglo XXI Editores, 1988, 2 vol., vol. 1, p. 377. (Modifiqué la puntuación para hacer el texto más claro).
    9 Ibid., p. 378.
    10 Eduardo de la Vega Alfaro, "Visiones eisenstenianas de Oaxaca", en Eduardo de la Vega, Microhistorias del cine en México, Universidad de Guadalajara, UNAM, Imcine, Cineteca Nacional, Instituto José María Luis Mora, 2000, pp. 337-365.
    11 Marie Seton, Sergei M. Eisenstein. Una biografía, México, Fondo de Cultura Económica (1952), 1978, p. 192.
    12 Para ver a detalle el itinerario del director soviético, véase Eduardo de la Vega, La aventura de Eisenstein en México, México, Cineteca Nacional, 1998 (Cuadernos de la Cineteca Nacional).
    13 Marie Seton destaca este aspecto de Eisenstein.
    14 De la Vega, op. cit., 1998, pp. 17-21.
    15 Bordwell, op. cit., p. 16.
    16 De la Vega, op. cit., 1998, p. 42.
    17 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, p. 65.
    18 James Goodwin, Eisenstein, Cinema and History, Urbane and Chicago, University of lllinois Press, 1993, p. 130.
    19 Según Yom Barna. Citado por Emilio García Riera, México visto por el cine extranjero, México, Era-Universidad de Guadalajara, 1987, 4 vol., vol. 1, p. 193.
    20 Aurelio de los Reyes, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947), México, Trillas, 1987, p. 110.
    21 Seton, op. cit., p. 194.
    22 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. 11, pp. 375-376.
    23 Eisenstein, "Primer bosquejo de iQué viva México!", en El sentido del cine, México, Siglo XXI, 1974 (1999), p. 189.
    24 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, pp. 66-67.
    25 García Riera, op. cit., vol. 1, pp. 184-196.
    26 Laura Podalsky, "Patterns of the Primitive. Sergei Eisenstein's iQué viva México!", en John King, Ana M. López y Manuel Alvarado, Mediating Two Worlds. Cinematic Encounters in the Americas, London, British Film lnstitute, 1993, pp. 25-39.
    27 Goodwin, op. cit., p. 133
    28 De la Vega, op. cit., 1998, p. 20.
    29 Eisenstein, "Introducción", en op. cit., 1964, p. 77.
    30 Seton, op. cit., p. 202.
    31 Ibid., p. 196.
    32 Ibid., p. 204.
    33 Carta de Eisenstein a Upton Sinclair. Citada por Aurelio de los Reyes, op. cit., p. 106.
    34 Eisenstein, "Introducción'', op. cit., 1964, pp. 85-86.
    35 Ibid., p. 92.
    36 Ibid., p. 101.
    37 Seton, op. cit., p. 208.
    38 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, pp. 62-63.
    39 Ibid., p. 56.
    40 Ibid., p. 101.
    41 Citado por Seton, op. cit., p. 195.
    42 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. II, p. 273.
    43 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, p. 54.
    44 lbid., pp. 54-55.
    45 Goodwin, op. cit., pp. 1-3.
    46 Eisenstein, Yo ..., op. cit., p. 378.
    47 Seton, op. cit., p. 213.
    48 Respecto al encuentro con México dice: "Y me parece que no fue la sangre y arena del sanguinario espectáculo de la corrida de toros, ni la picante sensualidad del trópico, ni el ascetismo de los monjes que se autoflagelan, ni el púrpura y oro del catolicismo, ni la intemporalidad cósmica de las pirámides aztecas lo que penetró en mi conciencia y en mis sentimientos, al revés: todo el complejo de mis propias emociones y rasgos, surgiendo de mí y creciendo infinitamente, se convirtió en un enorme país con montañas, bosques, catedrales, personas y frutas, fieras y marejadas, rebaños y ejércitos, santos pintados y la mayólica de las cúpulas azules, collares de monedas de oro de las muchachas de Tehuantepec y el juego de reflejos en los canales de Xochimilco." Eisenstein, op. cit., 1998, p. 380.
    49 Podalsky, op. cit., p. 31.
    50 Goodwin, op. cit., pp. 1-3. También Eduardo de la Vega abordó el tema: "S.M. Eisenstein y su concepción de la historia en el proyecto inconcluso de iQué viva México! (1930-1931)'', en Filmhistoria, Barcelona, vol. IV, núm. 1, 1994, pp. 31-44.
    51 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. 1, p. 379.
    52 De la Colina, op. cit., pp. 26-27.
    53 Seton, op. cit., p. 431.
    54 De la Colina, op. cit., pp. 17-18.
    55 Gubem, op. cit., p. 235.
    56 Bordwell, op. cit., pp. 164-165.
    57 Ibid., p. 164.
    58 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. II, p. 30
    59 Seton, op. cit., p. 195.
    60 De los Reyes, op. cit., p. 96.
    61 Seton, op. cit., p. 189.
    62 De los Reyes, op. cit., pp. 58-96.
    63 Eisenstein, op. cit., 1964, p. 45.
    64 Véase Eduardo de la Vega, Del muro a la pantalla. S. M. Eisenstein y el arte pictórico mexicano, México, Universidd de Guadalajara-Instituto Mexiquense de Cultura-Imcine-Canal 22, 1997.
    65 De los Reyes, op. cit., p. 110.
    66 Citado por De la Vega, op. cit., 1998, p. 10.
    67 Se trata de que los protagonistas son actores naturales y responden a un "tipo" para representar el papel asignado.
    68 El Nacional Revolucionario del 11 de diciembre de 1930, citado por Eduardo de la Vega, op. cit., 1998, pp. 14-15.
    69 Silvestre Bonnard (Carlos Noriega Hope), en El Universal, 14 de diciembre de 1930, citado por Eduardo de la Vega, op. cit., 1998, p. 15.
    70 Femández Bustamante, citado por De los Reyes, op. cit., p. 112.
    71 Eduardo de la Vega, op. cit., 1997, p. 35.
    72 Eisenstein, op. cit., 1998, vol. 11, p. 384.
    73 13 De los Reyes, op. cit., pp. 184-199.
    74 Ibid., p. 169.
    75 Goodwin, op. cit., p. 123.
    76 Ibid., p. 123.
    77 Seton, op. cit., p. 232.
    78 De la Colina, op. cit., p. 34.
    79 Ibid., p. 36.
    80 Seton, op. cit., p. 153.
    81 Charles Ramírez Berg, "Figueroa's Skies and Oblique Perspective. Notes on the Development of the Classical Mexican Style", en Spectator. The University of Southem California Joumal of Film and Television Criticism, vol. 13, núm. 1, otoño 1992.
    82 Op. cit., p. 131.
    83 De la Vega, op. cit., 1997, p. 18.
    84 Op. cit., pp. 106 y SS.
    85 Goodwin, op. cit., pp. 151-152.
    86 Ibid., p. 126.
    87 Véase R. C. Raack, "Eisenstein Anniversary Essay (1898-1998) Remembering Sergei Mikhailovich Eisenstein, 1898-1998: Wagnerian Opera in Stalin's Diplomacy", en Film and History, vol. 28, núm. 3-4, 1998, pp. 48-56. También Goodwin, op. cit., p. 170.
    88 Gubem, op. cit., p. 241.
    89 Ver respecto a su actividad de dibujo a Eduardo de la Vega, op. cit., 1998.
    90 Gubern, op. cit., p. 241.
    91 Carlos Monsiváis, Cine- Club Estudiantil Universitario, México, UNAM, 1965.
    92 De la Vega, op. cit., 1998, p. 8.
    93 García Riera, op. cit., vol. I, pp. 184-196.
    94 Ibid., 1, p. 195.
    95 De la Vega, op. cit., 1998, p. 46
    96 "El suceso de año nuevo", en El cine gráfico, México, D.F., núm. 39, 31dic. 1933-1ene. 1934, p. 8.
    97 Idem.
    98 Idem.
    99 De los Reyes, op. cit., pp. 104-105.
    100 De la Vega, op. cit., 1997, pp. 102-110.
    101 Eugenia Meyer (coord.), "Entrevista con Chano Urueta", Testimonios para la historia del cine mexicano, México, Cineteca Nacional, 1976 (Cuadernos de la Cineteca Nacional), vol. III, p. 17.
    102 Monsiváis, op. cit., s. p.
    103 De los Reyes, op. cit., p. 111.
    104 Julia Tuñón, En su propio espejo (Entrevista con Emilio "El Indio" Fernández), México, UAM-Iztapalapa, 1988 (Colección Correspondencia), p. 24.
    105 Ibid., op. cit., p. 51.
    106 Paco Ignacio Taibo, El Indio Fernández. El cine por mis pistolas, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1986 (Genio y Figura), p. 82.
    107 Adela Fernández, El Indio Fernández. Vida y mito, México, Panorama, 1986, p. 193.
    108 García Riera ha hecho notar que ese año el Festival de Cannes no tuvo un carácter competitivo sino conmemorativo, op. cit., 1987.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Industria cinematográfica
    Nombres
  • Sergei Eisenstein

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_942_12965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.88 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 123.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sergei Eisenstein en México: recuento de una experiencia
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 55 (2003) mayo-agosto

    Abstract
    Between 1930 and 1932, the Soviet film director, Sergei Mijailovich Einsestein, shot the scenes for a film which he would name ¡Qué viva Mexico! This film was never completed but became one of Einsestein's most rewarding personal experiences and the peak of his career. Through this fim he was able to produce a synthesis of his own ideas and aesthetic values of mexican culture. He successfully achieved to translate these ideas and values into cinematographic language and offer at the same time a paradigm which others, like Emilio Fernández, would reproduce in his own work.

    Referencias:
    1 Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones, México, Gedisa, 1992. Passim.
    2 José de la Colina, "El más bello de los filmes inexistentes", en S.M. Eisenstein, ¡Qué viva México!, México, ERA (1969), 1979, p. 9.
    3 Véase artículo de Pablo Yankelevich en este mismo número de Historias.
    4 Román Gubern dice que en la escena de la escalinata sólo hay un travelling y una panorámica, para captar a la multitud. Román Gubern, Historia del cine, Barcelona, Lumen (1989), 2000 (Palabra en el Tiempo, 179), p. 151.
    5 Es interesante la reflexión de Tomás Gutiérrez Alea, que contrasta la actitud artística de Bertold Brecht con la de Eisenstein respecto al tema del pathos, cuando ambos participan del pensamiento marxista. Véase "Enajenación y desenajenación. Eisenstein y Brecht", en Dialéctica del espectador, México, Federación editorial mexicana, 1983 (Serie: Arte, Ciencia y Sociedad, 2), pp. 67-84.
    6 David Bordwell, The Cinema of Eisenstein, Cambridge, Massachusetts-London, England, Harvard University Press, 1993, p 14. (Traducción mía).
    7 Sergei Eisenstein, "Introducción", en iQué viva México!, op. cit., p. 45.
    8 Sergei Eisenstein, Yo. Memorias inmorales, México, Siglo XXI Editores, 1988, 2 vol., vol. 1, p. 377. (Modifiqué la puntuación para hacer el texto más claro).
    9 Ibid., p. 378.
    10 Eduardo de la Vega Alfaro, "Visiones eisenstenianas de Oaxaca", en Eduardo de la Vega, Microhistorias del cine en México, Universidad de Guadalajara, UNAM, Imcine, Cineteca Nacional, Instituto José María Luis Mora, 2000, pp. 337-365.
    11 Marie Seton, Sergei M. Eisenstein. Una biografía, México, Fondo de Cultura Económica (1952), 1978, p. 192.
    12 Para ver a detalle el itinerario del director soviético, véase Eduardo de la Vega, La aventura de Eisenstein en México, México, Cineteca Nacional, 1998 (Cuadernos de la Cineteca Nacional).
    13 Marie Seton destaca este aspecto de Eisenstein.
    14 De la Vega, op. cit., 1998, pp. 17-21.
    15 Bordwell, op. cit., p. 16.
    16 De la Vega, op. cit., 1998, p. 42.
    17 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, p. 65.
    18 James Goodwin, Eisenstein, Cinema and History, Urbane and Chicago, University of lllinois Press, 1993, p. 130.
    19 Según Yom Barna. Citado por Emilio García Riera, México visto por el cine extranjero, México, Era-Universidad de Guadalajara, 1987, 4 vol., vol. 1, p. 193.
    20 Aurelio de los Reyes, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947), México, Trillas, 1987, p. 110.
    21 Seton, op. cit., p. 194.
    22 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. 11, pp. 375-376.
    23 Eisenstein, "Primer bosquejo de iQué viva México!", en El sentido del cine, México, Siglo XXI, 1974 (1999), p. 189.
    24 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, pp. 66-67.
    25 García Riera, op. cit., vol. 1, pp. 184-196.
    26 Laura Podalsky, "Patterns of the Primitive. Sergei Eisenstein's iQué viva México!", en John King, Ana M. López y Manuel Alvarado, Mediating Two Worlds. Cinematic Encounters in the Americas, London, British Film lnstitute, 1993, pp. 25-39.
    27 Goodwin, op. cit., p. 133
    28 De la Vega, op. cit., 1998, p. 20.
    29 Eisenstein, "Introducción", en op. cit., 1964, p. 77.
    30 Seton, op. cit., p. 202.
    31 Ibid., p. 196.
    32 Ibid., p. 204.
    33 Carta de Eisenstein a Upton Sinclair. Citada por Aurelio de los Reyes, op. cit., p. 106.
    34 Eisenstein, "Introducción'', op. cit., 1964, pp. 85-86.
    35 Ibid., p. 92.
    36 Ibid., p. 101.
    37 Seton, op. cit., p. 208.
    38 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, pp. 62-63.
    39 Ibid., p. 56.
    40 Ibid., p. 101.
    41 Citado por Seton, op. cit., p. 195.
    42 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. II, p. 273.
    43 Eisenstein, "Introducción", op. cit., 1964, p. 54.
    44 lbid., pp. 54-55.
    45 Goodwin, op. cit., pp. 1-3.
    46 Eisenstein, Yo ..., op. cit., p. 378.
    47 Seton, op. cit., p. 213.
    48 Respecto al encuentro con México dice: "Y me parece que no fue la sangre y arena del sanguinario espectáculo de la corrida de toros, ni la picante sensualidad del trópico, ni el ascetismo de los monjes que se autoflagelan, ni el púrpura y oro del catolicismo, ni la intemporalidad cósmica de las pirámides aztecas lo que penetró en mi conciencia y en mis sentimientos, al revés: todo el complejo de mis propias emociones y rasgos, surgiendo de mí y creciendo infinitamente, se convirtió en un enorme país con montañas, bosques, catedrales, personas y frutas, fieras y marejadas, rebaños y ejércitos, santos pintados y la mayólica de las cúpulas azules, collares de monedas de oro de las muchachas de Tehuantepec y el juego de reflejos en los canales de Xochimilco." Eisenstein, op. cit., 1998, p. 380.
    49 Podalsky, op. cit., p. 31.
    50 Goodwin, op. cit., pp. 1-3. También Eduardo de la Vega abordó el tema: "S.M. Eisenstein y su concepción de la historia en el proyecto inconcluso de iQué viva México! (1930-1931)'', en Filmhistoria, Barcelona, vol. IV, núm. 1, 1994, pp. 31-44.
    51 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. 1, p. 379.
    52 De la Colina, op. cit., pp. 26-27.
    53 Seton, op. cit., p. 431.
    54 De la Colina, op. cit., pp. 17-18.
    55 Gubem, op. cit., p. 235.
    56 Bordwell, op. cit., pp. 164-165.
    57 Ibid., p. 164.
    58 Eisenstein, op. cit., 1988, vol. II, p. 30
    59 Seton, op. cit., p. 195.
    60 De los Reyes, op. cit., p. 96.
    61 Seton, op. cit., p. 189.
    62 De los Reyes, op. cit., pp. 58-96.
    63 Eisenstein, op. cit., 1964, p. 45.
    64 Véase Eduardo de la Vega, Del muro a la pantalla. S. M. Eisenstein y el arte pictórico mexicano, México, Universidd de Guadalajara-Instituto Mexiquense de Cultura-Imcine-Canal 22, 1997.
    65 De los Reyes, op. cit., p. 110.
    66 Citado por De la Vega, op. cit., 1998, p. 10.
    67 Se trata de que los protagonistas son actores naturales y responden a un "tipo" para representar el papel asignado.
    68 El Nacional Revolucionario del 11 de diciembre de 1930, citado por Eduardo de la Vega, op. cit., 1998, pp. 14-15.
    69 Silvestre Bonnard (Carlos Noriega Hope), en El Universal, 14 de diciembre de 1930, citado por Eduardo de la Vega, op. cit., 1998, p. 15.
    70 Femández Bustamante, citado por De los Reyes, op. cit., p. 112.
    71 Eduardo de la Vega, op. cit., 1997, p. 35.
    72 Eisenstein, op. cit., 1998, vol. 11, p. 384.
    73 13 De los Reyes, op. cit., pp. 184-199.
    74 Ibid., p. 169.
    75 Goodwin, op. cit., p. 123.
    76 Ibid., p. 123.
    77 Seton, op. cit., p. 232.
    78 De la Colina, op. cit., p. 34.
    79 Ibid., p. 36.
    80 Seton, op. cit., p. 153.
    81 Charles Ramírez Berg, "Figueroa's Skies and Oblique Perspective. Notes on the Development of the Classical Mexican Style", en Spectator. The University of Southem California Joumal of Film and Television Criticism, vol. 13, núm. 1, otoño 1992.
    82 Op. cit., p. 131.
    83 De la Vega, op. cit., 1997, p. 18.
    84 Op. cit., pp. 106 y SS.
    85 Goodwin, op. cit., pp. 151-152.
    86 Ibid., p. 126.
    87 Véase R. C. Raack, "Eisenstein Anniversary Essay (1898-1998) Remembering Sergei Mikhailovich Eisenstein, 1898-1998: Wagnerian Opera in Stalin's Diplomacy", en Film and History, vol. 28, núm. 3-4, 1998, pp. 48-56. También Goodwin, op. cit., p. 170.
    88 Gubem, op. cit., p. 241.
    89 Ver respecto a su actividad de dibujo a Eduardo de la Vega, op. cit., 1998.
    90 Gubern, op. cit., p. 241.
    91 Carlos Monsiváis, Cine- Club Estudiantil Universitario, México, UNAM, 1965.
    92 De la Vega, op. cit., 1998, p. 8.
    93 García Riera, op. cit., vol. I, pp. 184-196.
    94 Ibid., 1, p. 195.
    95 De la Vega, op. cit., 1998, p. 46
    96 "El suceso de año nuevo", en El cine gráfico, México, D.F., núm. 39, 31dic. 1933-1ene. 1934, p. 8.
    97 Idem.
    98 Idem.
    99 De los Reyes, op. cit., pp. 104-105.
    100 De la Vega, op. cit., 1997, pp. 102-110.
    101 Eugenia Meyer (coord.), "Entrevista con Chano Urueta", Testimonios para la historia del cine mexicano, México, Cineteca Nacional, 1976 (Cuadernos de la Cineteca Nacional), vol. III, p. 17.
    102 Monsiváis, op. cit., s. p.
    103 De los Reyes, op. cit., p. 111.
    104 Julia Tuñón, En su propio espejo (Entrevista con Emilio "El Indio" Fernández), México, UAM-Iztapalapa, 1988 (Colección Correspondencia), p. 24.
    105 Ibid., op. cit., p. 51.
    106 Paco Ignacio Taibo, El Indio Fernández. El cine por mis pistolas, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1986 (Genio y Figura), p. 82.
    107 Adela Fernández, El Indio Fernández. Vida y mito, México, Panorama, 1986, p. 193.
    108 García Riera ha hecho notar que ese año el Festival de Cannes no tuvo un carácter competitivo sino conmemorativo, op. cit., 1987.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Industria cinematográfica
    Nombres
  • Sergei Eisenstein

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Julia Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_942_12965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 55 (2003)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.