Memoria del agua, la tierra, la milpa y los sabores: cambios en la alimentación tradicional en Tlalpan
- Título(s)
- Título
- Memoria del agua, la tierra, la milpa y los sabores: cambios en la alimentación tradicional en Tlalpan
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- En esta investigación se aborda la importancia de las transformaciones y cambios en la alimen-tación en los pueblos del sur de la Ciudad de México, en particular en San Lorenzo Huipulco, en la delegación Tlalpan. Se analizan algunas de las relaciones sociales e históricas que los po-bladores tenían con el entorno agrario y el patrimonio natural, así como el efecto del desarro-llo urbano en la identidad y la cultura de un pueblo de origen rural.
- Referencias:
- Ávila Serratos, Mauricio Antonio (2012). Recetario tradicional del Distrito Federal. México: Conaculta/dgcp [Cocina Indígena y Popular, 58].
- Buenrostro, Marcos (comp.), Barros, Cristina, y Méndez, Isabel (2000). Recetario del nopal de Milpa Alta, D.F., y Colima. México: Conaculta/DGCP [Cocina Indígena y Popular, 48].
- Consejo de Cronistas de Tlalpan (2014). Tlalpan: crónica y patrimonio. México: Delegación Tlalpan- Dirección General de Cultura.Cruz.
- Díaz, Elpidia Elena (comp.) (2000). Recetario nahua de Milpa Alta, D.F. México: Conaculta/dgcp [Coci-na Indígena y Popular, 19].
- Echeverría, María Esther, y Arroyo, Luz Elena (2003). Recetario del maíz. México: Conaculta/dgcp [Cocina Indígena y Popular, 10].
- Gallardo González, Esther (2007). “Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el mercado de Sonora”. En Teresa Mora (coord.). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 156-159). México: INAH/GDF.
- __________, y Mora, Gerardo (2007). San Lorenzo Huipulco. Entrada a los pueblos del sur. Recuperación de la identidad y la historia de un antiguo pueblo de Tlalpan. México: Praxis.
- Gironella, Alicia (s.f.), “Michmole”. Larousse Cocina. Recuperado de: https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/michmole
- Mora, Teresa, y Gallardo, Esther (2007). “Ferias populares de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Teresa Mora (coord.). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 143-147). México: INAH/GDF.
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
- Salgado, Juana Amalia (2010). San Pedro de Verona Mártir, miradas verdes de lo añejo. Memorias visuales y orales. México: Conaculta/DGCP.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Perú
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17103
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memoria del agua, la tierra, la milpa y los sabores: cambios en la alimentación tradicional en Tlalpan
- Diario de Campo. Cultura alimentaria, cocinas y patrimonio N°. 4 (2018) enero-abril
- Resumen
- En esta investigación se aborda la importancia de las transformaciones y cambios en la alimen-tación en los pueblos del sur de la Ciudad de México, en particular en San Lorenzo Huipulco, en la delegación Tlalpan. Se analizan algunas de las relaciones sociales e históricas que los po-bladores tenían con el entorno agrario y el patrimonio natural, así como el efecto del desarro-llo urbano en la identidad y la cultura de un pueblo de origen rural.
- Referencias:
- Ávila Serratos, Mauricio Antonio (2012). Recetario tradicional del Distrito Federal. México: Conaculta/dgcp [Cocina Indígena y Popular, 58].
- Buenrostro, Marcos (comp.), Barros, Cristina, y Méndez, Isabel (2000). Recetario del nopal de Milpa Alta, D.F., y Colima. México: Conaculta/DGCP [Cocina Indígena y Popular, 48].
- Consejo de Cronistas de Tlalpan (2014). Tlalpan: crónica y patrimonio. México: Delegación Tlalpan- Dirección General de Cultura.Cruz.
- Díaz, Elpidia Elena (comp.) (2000). Recetario nahua de Milpa Alta, D.F. México: Conaculta/dgcp [Coci-na Indígena y Popular, 19].
- Echeverría, María Esther, y Arroyo, Luz Elena (2003). Recetario del maíz. México: Conaculta/dgcp [Cocina Indígena y Popular, 10].
- Gallardo González, Esther (2007). “Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el mercado de Sonora”. En Teresa Mora (coord.). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 156-159). México: INAH/GDF.
- __________, y Mora, Gerardo (2007). San Lorenzo Huipulco. Entrada a los pueblos del sur. Recuperación de la identidad y la historia de un antiguo pueblo de Tlalpan. México: Praxis.
- Gironella, Alicia (s.f.), “Michmole”. Larousse Cocina. Recuperado de: https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/michmole
- Mora, Teresa, y Gallardo, Esther (2007). “Ferias populares de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Teresa Mora (coord.). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 143-147). México: INAH/GDF.
- Peña Sánchez, Edith Yesenia (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: INAH [Antropología Física, Testimonios].
- Salgado, Juana Amalia (2010). San Pedro de Verona Mártir, miradas verdes de lo añejo. Memorias visuales y orales. México: Conaculta/DGCP.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Geográfica
- Perú
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_1304_17103
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 4 (2018) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui