El papel de los autómatas en la historia de la tecnología


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El papel de los autómatas en la historia de la tecnología
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 49 (2001) mayo-agosto

    Resumen
    Este ensayo apareció originalmente en una reciente recopilación de ensayos de Silvio A. Bedini, Patrons, Artesans and Instruments of Science, 1600-1750, Ashgate, V ariorum Collected Studies Series,Aldershot/Brookfield E.U./ Singapur/ Sidney, 1999.

    Referencias:
    1 Giorgio Valla, Georgii Vallae Placentini viri clari de expetendis, et fugiendis rebus opus, 1501.
    2 Federigo Cominandino, Aristarchi de magnitudinus, et disantiis solis, et lunae, liber, Pesa.ro, 1572.
    3 Giovanni Batista Aleotti, Gli artificiosi et curiosi moti spirituali dit Herrone, 1589.
    4 Alessandro Giorgi da Urbino, Spirituali di Herone Afessaruirino, Urbino, 1592.
    5 Capitán Agostino Ramelli, Le diverse e artificiose macchine, París, 1588.
    6 Giovanni Batista della Porta, Pneumaticorum libri tres, Nápoles, 1601.
    7 Salomon de Caus, Les raisons des forces mouvantes avec diverses machines tant utiles que plaisantes, París, 1615; Frankfort, 1624.
    8 Michel Eyquem de Montaigne, Joumal de Voyage, 1581.
    9 Alfred Chapuis, "The Amazing Automata at Hellbrunn”, Horological Journal, junio, 1954, pp. 388-389; Alfred Chapuis, "Parco e Giocchi d' Acqua del Castello di Hellbrunn presso Salisburgo", Clessidra, abril, 1953, pp. 20-26.
    10 Archives Nationales, París, serie 0'1598, exp. 204.
    11 André Falibien, Description de la grotte de Versailles, París, Bibliothèque Nationale de París, 1676; Explication de toutes les grottes, rochers, et fountaines du Chateau de Versailles, ms. francés 2348.
    12 C.B. Drover, "A Medieval Monastic Clock", Antiquarian Horology, vol. I, núm. 5, diciembre, 1954, pp. 54-58, 63.
    13 Derek J. de Solla Price, "On the Origin of Clockwork, Perpetual Motion and the Compass", U.S. National Museum Bulletin 218: Contributions from the Museum of History and Technology, paper 6, Washington, 1959, pp. 82-112.
    14 Robert Willis, Album of Villard de Honnecourt, Oxford, 1859.
    15 El nombre de jacquemart parece haberse derivado de una combinación de las palabras francesas "Jacquème" y "marteau ", o el hombre del martillo. En inglés la palabra se redujo a ''jack" o "clock jack". Estas figuras se hacían en metal y presumiblemente buscaban parecerse o reproducir las funciones del sereno del pueblo, quien por siglos dio las horas y anunció el paso del tiempo en las comunidades. Instalado en lo alto de la torre del reloj, en donde estarían más fácilmente a la vista, estaban activados para marcar las horas en la gran campana como lo ordenaba el cuadrante.
    16 Hans Rott, "Die Planeten-Prunkhur des Philipp Imser", en George Poengsen (ed.), Ottoheinrich, Gedenkschrift zur Vierhundertjahrigen Wiederkehr seiner Kurfurstenzeit in der Pfalz (1556-1559), Heidelberg, 1956, pp. 185-94.
    17 La cabeza de bronce realizada por Gerbert se menciona en Malmesburiensis, De gestis regum Angliae, vol. II, cap. 10; la que produjo Grosseteste se describe en Confessio Amantis. El autómata de Da Vinci lo describe Lomazzo en Idea del Tempio, Milán, 1590, p. 17, y en Teatro dell'arte, Milán, 1585, p. 106. El autómata de Regiomontanus lo describe J.A. Buhel en De Aquila et Musca ferrea, quae mechanico artificio apud Norinbergenses quondem volitasse ferenetur, Altdorf, 1707.
    18 Gervais, Otai Imperatoris. El "obispo Virgilius" es una versión cristianizada de un personaje legendario que era la combinación del poeta, Publius Virgilius Maro, Herón de Alejandría y el mago del folklore en la tradición de Merlín. Véase John Webster Spargo, Virgil the Necromancer; Studies in Virgilian Legends, Cambridge, Mass., 1934.
    19 J. Doppelmeyer, Historische Nachricht von dem Nurnbergische Mathematici und Kunstler, Nuremberg, 1730.
    20 William Sterling-Maxwell, The Cloister Life of Emperor Charles V, Londres, 1891, pp. 116, 178, 442-444, 499; Luis Montañés Fonteñla, "Los relojes del Emperador" y "Los relojes de la exposición 'Carlos V y su ambiente"', en Cuadernos de Relojería, núm. 18, septiembre, 1958, pp. 3-22.
    21 N.M. Penzer, "A Forteenth Century Table Fountain", The Antique Collector, junio, 1957, pp. 112-117.
    22 Leonardo Olschki, Guillaume Boucher, A French Artist at the Court of the Khans, Baltimore, 1946; "Voyage remarquable de Guillaume de Rubriquis, envoie en embassade par le roi Louis IX en differents parties de l'Orient, 1253", en Pierre Bergeron, Voyages faites principalement in Asie, dans les XII, XIII, XIV et XV siècles, La Haya, 1735.
    23 C.B. Dover, "Thomas Dallman's Organ Clock", Antiquarian Horology, vol. 1, núm. 10, marzo, 1956, pp. 150-152.
    24 Athanasius Kircher, S.J., Musurgia Universalis, Roma, 1650.
    25 J.A.F. Uffenbach, Reisen, 1753.
    26 Ulysse Tence, "Biographie de Vaucanson", en Portraits et histoires des hommes utiles, París, 1836; J.T. Desaguliers, traducción, An Account of the Mechanism of an Automation, or Image Playing on the German Flute... Together with a Description of an Artificial Duck... Also That of Another Image, no less wonderful than the first, playing the Tabor and Pipe, Londres, 1742.
    27 Alfred Chapius y Edmond Droz, Les automates, Neuchatel, 1953, pp. 239-246.
    28 Athanasius Kircher, Phonurgia nova, Campidonae, 1673.
    29 "De loquela imaginum", Geschichtsblatter für Technik, vol. 7, 1920, p. 9.
    30 Sir David Brewster, Natural Magic, Londres, The Family Library, núm. XXXIII, 1832, pp. 206-211.
    31 Chapius y Gelis, op. cit., pp. 201-211.
    32 Friedrich von Knauss, Selbstschreibende Wundermaschinen mehr andere Kunst- und Meisterstucke, Viena, 1780; Otto Pfeiffer, "Zur Geschichte der Schreibmaschine", Beitrage für Geschichte der Technik und Industrie, Band 11, 1930.
    33 Elaine Maingot, Les automates, París, 1959, pp. 33-34; Chapius y Droz, op. cit., pp. 312-316.
    34 Herman Ludwig Ferdinand von Helmholtz, Über die Erhaltung der Kraft, 1847.
    35 Ms. L1 5.8, ff. 217v-218r, Biblioteca Universitaria, Cambridge; descrito por Charles Singer et al. (eds.), A History of Technology, vol. III, Oxford, 1957, p. 680.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Tecnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvio A. Bedini

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo NAcional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_988_13512

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 27.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 103 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El papel de los autómatas en la historia de la tecnología
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 49 (2001) mayo-agosto

    Resumen
    Este ensayo apareció originalmente en una reciente recopilación de ensayos de Silvio A. Bedini, Patrons, Artesans and Instruments of Science, 1600-1750, Ashgate, V ariorum Collected Studies Series,Aldershot/Brookfield E.U./ Singapur/ Sidney, 1999.

    Referencias:
    1 Giorgio Valla, Georgii Vallae Placentini viri clari de expetendis, et fugiendis rebus opus, 1501.
    2 Federigo Cominandino, Aristarchi de magnitudinus, et disantiis solis, et lunae, liber, Pesa.ro, 1572.
    3 Giovanni Batista Aleotti, Gli artificiosi et curiosi moti spirituali dit Herrone, 1589.
    4 Alessandro Giorgi da Urbino, Spirituali di Herone Afessaruirino, Urbino, 1592.
    5 Capitán Agostino Ramelli, Le diverse e artificiose macchine, París, 1588.
    6 Giovanni Batista della Porta, Pneumaticorum libri tres, Nápoles, 1601.
    7 Salomon de Caus, Les raisons des forces mouvantes avec diverses machines tant utiles que plaisantes, París, 1615; Frankfort, 1624.
    8 Michel Eyquem de Montaigne, Joumal de Voyage, 1581.
    9 Alfred Chapuis, "The Amazing Automata at Hellbrunn”, Horological Journal, junio, 1954, pp. 388-389; Alfred Chapuis, "Parco e Giocchi d' Acqua del Castello di Hellbrunn presso Salisburgo", Clessidra, abril, 1953, pp. 20-26.
    10 Archives Nationales, París, serie 0'1598, exp. 204.
    11 André Falibien, Description de la grotte de Versailles, París, Bibliothèque Nationale de París, 1676; Explication de toutes les grottes, rochers, et fountaines du Chateau de Versailles, ms. francés 2348.
    12 C.B. Drover, "A Medieval Monastic Clock", Antiquarian Horology, vol. I, núm. 5, diciembre, 1954, pp. 54-58, 63.
    13 Derek J. de Solla Price, "On the Origin of Clockwork, Perpetual Motion and the Compass", U.S. National Museum Bulletin 218: Contributions from the Museum of History and Technology, paper 6, Washington, 1959, pp. 82-112.
    14 Robert Willis, Album of Villard de Honnecourt, Oxford, 1859.
    15 El nombre de jacquemart parece haberse derivado de una combinación de las palabras francesas "Jacquème" y "marteau ", o el hombre del martillo. En inglés la palabra se redujo a ''jack" o "clock jack". Estas figuras se hacían en metal y presumiblemente buscaban parecerse o reproducir las funciones del sereno del pueblo, quien por siglos dio las horas y anunció el paso del tiempo en las comunidades. Instalado en lo alto de la torre del reloj, en donde estarían más fácilmente a la vista, estaban activados para marcar las horas en la gran campana como lo ordenaba el cuadrante.
    16 Hans Rott, "Die Planeten-Prunkhur des Philipp Imser", en George Poengsen (ed.), Ottoheinrich, Gedenkschrift zur Vierhundertjahrigen Wiederkehr seiner Kurfurstenzeit in der Pfalz (1556-1559), Heidelberg, 1956, pp. 185-94.
    17 La cabeza de bronce realizada por Gerbert se menciona en Malmesburiensis, De gestis regum Angliae, vol. II, cap. 10; la que produjo Grosseteste se describe en Confessio Amantis. El autómata de Da Vinci lo describe Lomazzo en Idea del Tempio, Milán, 1590, p. 17, y en Teatro dell'arte, Milán, 1585, p. 106. El autómata de Regiomontanus lo describe J.A. Buhel en De Aquila et Musca ferrea, quae mechanico artificio apud Norinbergenses quondem volitasse ferenetur, Altdorf, 1707.
    18 Gervais, Otai Imperatoris. El "obispo Virgilius" es una versión cristianizada de un personaje legendario que era la combinación del poeta, Publius Virgilius Maro, Herón de Alejandría y el mago del folklore en la tradición de Merlín. Véase John Webster Spargo, Virgil the Necromancer; Studies in Virgilian Legends, Cambridge, Mass., 1934.
    19 J. Doppelmeyer, Historische Nachricht von dem Nurnbergische Mathematici und Kunstler, Nuremberg, 1730.
    20 William Sterling-Maxwell, The Cloister Life of Emperor Charles V, Londres, 1891, pp. 116, 178, 442-444, 499; Luis Montañés Fonteñla, "Los relojes del Emperador" y "Los relojes de la exposición 'Carlos V y su ambiente"', en Cuadernos de Relojería, núm. 18, septiembre, 1958, pp. 3-22.
    21 N.M. Penzer, "A Forteenth Century Table Fountain", The Antique Collector, junio, 1957, pp. 112-117.
    22 Leonardo Olschki, Guillaume Boucher, A French Artist at the Court of the Khans, Baltimore, 1946; "Voyage remarquable de Guillaume de Rubriquis, envoie en embassade par le roi Louis IX en differents parties de l'Orient, 1253", en Pierre Bergeron, Voyages faites principalement in Asie, dans les XII, XIII, XIV et XV siècles, La Haya, 1735.
    23 C.B. Dover, "Thomas Dallman's Organ Clock", Antiquarian Horology, vol. 1, núm. 10, marzo, 1956, pp. 150-152.
    24 Athanasius Kircher, S.J., Musurgia Universalis, Roma, 1650.
    25 J.A.F. Uffenbach, Reisen, 1753.
    26 Ulysse Tence, "Biographie de Vaucanson", en Portraits et histoires des hommes utiles, París, 1836; J.T. Desaguliers, traducción, An Account of the Mechanism of an Automation, or Image Playing on the German Flute... Together with a Description of an Artificial Duck... Also That of Another Image, no less wonderful than the first, playing the Tabor and Pipe, Londres, 1742.
    27 Alfred Chapius y Edmond Droz, Les automates, Neuchatel, 1953, pp. 239-246.
    28 Athanasius Kircher, Phonurgia nova, Campidonae, 1673.
    29 "De loquela imaginum", Geschichtsblatter für Technik, vol. 7, 1920, p. 9.
    30 Sir David Brewster, Natural Magic, Londres, The Family Library, núm. XXXIII, 1832, pp. 206-211.
    31 Chapius y Gelis, op. cit., pp. 201-211.
    32 Friedrich von Knauss, Selbstschreibende Wundermaschinen mehr andere Kunst- und Meisterstucke, Viena, 1780; Otto Pfeiffer, "Zur Geschichte der Schreibmaschine", Beitrage für Geschichte der Technik und Industrie, Band 11, 1930.
    33 Elaine Maingot, Les automates, París, 1959, pp. 33-34; Chapius y Droz, op. cit., pp. 312-316.
    34 Herman Ludwig Ferdinand von Helmholtz, Über die Erhaltung der Kraft, 1847.
    35 Ms. L1 5.8, ff. 217v-218r, Biblioteca Universitaria, Cambridge; descrito por Charles Singer et al. (eds.), A History of Technology, vol. III, Oxford, 1957, p. 680.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Tecnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvio A. Bedini

    Personas
    / Instituciones
    Antonio Saborit García Peña (Museo NAcional de Antropología, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_988_13512

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 49 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.