Los socavones aventureros


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los socavones aventureros
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    La vieja técnica de desaguar las minas a través de túneles, socavones o contraminas está presente en las explotaciones mineras mexicanas desde el siglo XVII y permanece como un recurso eficaz hasta el siglo XX. En las diversas regiones mineras del país se encuentran, en algún periodo, importantes socavones de desagüe, sin embargo en el área minera de Pachuca-Real del Monte, entre el siglo XVIII y primera mitad del siglo XX, fue una técnica recurrente que coexistió junto a otras formas tradicionales y modernas de extraer el agua de las minas. Los socavones aventureros -como los denomina la legislaciónminera- cumplieron conjuntamente las funciones de desagüe,ventilación, comunicación, transporte y extracción de mineral. A medida que las técnicas mineras de excavación y trabaj o subterráneo se modernizaron y se amplió;elconocimiento del terreno, estos socavones prestaron ún mejor servicio y llegaron a unir a los tres distritos mineros del actual estado de Hidalgo: Pachuca, Real del Monte y El Chico. El desagüe de las minas mxicanas durante la Colonia se rea!Uó principalmente en los hombros de los tenateros.(acarreadores de agua) quienes haeían ascender el agua por los tiros de las minas. ,En aquéllas más importantes se usaron los malacate.s movidos por fuerza humana o por caballos. Pocas minas usaronen esa época el sistema de bombeo y los socavones. Según la opinión de varios autores de historia minera mexicana colonial, el uso de los socavones de desagüe o contraminas era poco extendido debido a sus altos costos, falta de utilidades inmediatas, necesidad de contratación de expertos, terrenos inapropiados y pocos empresarios mineros con grandes capitales.

    Referencias:
    1 Tanto las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno de 1625 como las Ordenanzas de Minería otorgadas por Carlos III en 1783, denominaron "aventureros" a los constructores de minas de desagüe que no eran propietarios sino simples particulares que se arriesgaban a hacer socavones o costear un desagüe para habilitar minas. Por extensión a los túneles o socavones que ellos hicieron se les llamó "socavones aventureros". La ley y las autoridades imperiales y virreinales otorgaron a estos audaces mineros que arriesgaban sus capitales en pos de quimeras, compensaciones y privilegios que recompensaran ampliamente su empresa.
    En el Código de Minería de 1881 del estado de Hidalgo, en la Ley Minera de Durango del mismo año y en la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos de 1884 se nombra a los túneles de desagüe socavones aventureros y se les otorga a los empresarios o compañías constructoras privilegios semejantes que a los propietarios y denunciantes de minas. Las leyes mineras posteriores mantuvieron estas-mismas disposiciones. Véase: Consejo de Recursos No Renovables, Ordenanzas de Minería, comentarios y legislación minera hasta 1874, México, Consejo de Recursos No Renovables, y del mismo autor y editor, Legislación minera mexicana desde 1881 a nuestros días, México, 1964.
    2 F. J. de Gamboa, Comentarios a las ordenanzas de minas dedicadas al católico rey nuestro señor Don Carlos III, México, obra impresa por Díaz de León y White, 1874, Consejo de Recursos No Renovables, 1961.
    3 P. J. Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 185.
    4 D. A. Brading, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 186.
    5 Ibid., p. 186.
    6 W. Borah, "Un gobierno provincial de frontera en San Luis Potosí, en Historia Mexicana, 13, 1964.
    7 Ibid., p. 539.
    8 E. Trabulse, El círculo roto, estudios históricos sobre la ciencia en México, México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública, 1982.
    9 Cuauhtémoc Velasco Avila et al., Estado y minería en México (1767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 101.
    10 R. W. Randall, Real del Monte, una empresa minera británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 120-121.
    11 H. E. Cross, The mining Economy of Zacatecas, Mexico, In the Nineteenth Century, University of California, Berkeley, Ph. D., 1976, pp. 67-69.
    12 Randall, op. cit., p. 117.
    13 Ibid., pp. 118-119.
    14 Ibid., p. 122.
    15 Inés Herrera, Normatividad Y desagüe: el caso de los distritos mineros de Pachuca y Real del Monte de la colonia al siglo XIX", en prensa, ASCLEPIO, España, 1991.
    16 M. A. Gómez, "Pachuca, 1767: el denuncio general de Don Manuel José de Moya", 1 Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Zacatecas, 1990.
    17 Almaraz R., Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864 dirigida por el Ingeniero Ramón Almaraz, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866, p. 95.
    18 "Autos y diligencias hechas en virtud del Superior Despacho mandado a expedir por el excelentísimo señor virrey de esta Nueva España, en conformidad del denuncio que hizo don Joseph Alexandro de Bustamante y Bustillo de la veta Vizcaína en el Real del Monte para la contramina o socavón que se ha de dar a ella y lo demás que dentro se expresa", Archivo General de la Nación, Ramo Minería, Exp. 29, fs. 320 a 355, fj. 323 v.
    19 J. Burkart, "Memoria sobre la explotación de las minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México por... ", Anales de la Minería Mexicana, l, México, 1861, p. 21.
    20 A. Ramos, "La herencia de los Bustamante o el verdadero fundador del Monte de Piedad y genio de la veta Vizcaína (una aportación historiográfica)", I Reunión... (1990), op. cit., pp. 41-44 y Burkart, op. cit., p. 21.
    21 "Testimonio de las diligencias hechas sobre la veeduría del socavón que se halla en el parage de doña Juana términos del Real del Monte, en el camino que va a Omitlán y las del denuncio de dicho socavón hecha por don Joseph Alexandro de Bustamante", 1748-1754, AGNM, Serie Tierras, exp. 1.
    22 J. Burkart, op. cit., p. 22.
    23 Ibid
    24 A. von Humboldt, Ensayo político. sobre el reino de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, . 1966, p. 361.
    25 Ibid. p. 362.
    26 J. Burkart, op. cit., p. 24.
    27 Ibid.
    28 Ibid., p. 42.
    29 Ibid.
    30 E. Ordoñez y M. Rangel, El Real del Monte, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1899, p.49.
    31 J. Burkart, op. cit., p. 56.
    32 J. Burkart, "Resumen de los resultados obtenidos en la explotación de minas de Pachuca y Real del Monte, durante los años 1859, 1860 y 1861", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a. época, t. II, parte II, 1870, p. 581.
    33 E. Ordoñez y M. Rangel, op. cit., p. 54.
    34 F. González, A. Grothe y L. Salazar, La industria minera de México, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, vol. I, 1911, p. 82.
    35 F. González, et al., op. Cit. p. 83., E. Ordoñez, "Las aguas subterráneas en las minas de Pachuca, la inundación de 1895", en Memorias de la Sociedad Antonio Alzate, t. 34, núms. 1-3, 1916. pp. 70-71. Negociación Minera de San Rafael y Anexas, Informe de la Junta Directiva correspondiente al primer semestre de 1896, México, lmprenta del gobierno en el ex-arzobispado, 1896. Informe documentado que la Junta Directiva de la Negociación de Maravillas y Anexas rinde a sus accionistas para conocimiento de las gestiones y determinaciones de la misma con motivo de la invasión de aguas en sus minas, México, Agencia Tipográfica de F. Díaz de León, 1896. Segundo informe documentado que la Junta Directiva de la Negociación de Maravillas y Anexas rinde a sus accionistas para conocimiento de las gestiones y determinaciones de la misma con motivo de la invasión de aguas en sus minas, México, Imprenta y Encuadernación de F. P. Hoeck, 1896.
    36 F. González, et al., op. cit. , p. 84.
    37 Negociación minera de San Rafael, op. cit., p. 4 de anexos.
    38 F. González, et al., op. cit. p. 83.
    39 Informe documentado, op. cit., p. 13.
    40 F. González, et al., op. cit., p. 84.
    41 N. Soto Oliver, La minería. El distrito minero Pachuca Real del Monte a través de su historia, Pachuca, Gobierno del estado de Hidalgo, 1987?, p. 64.
    42 J. de J. Galindo, El distrito minero de Pachuca-Real del Monte, México, s.p.i., p. 33.
    43 F. González, et al., op. cit., p. 84.
    44 Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Pachuca y Real del Monte (en adelante AHCRMP), "Informe de la Negociación de Arévalo. Estatutos y Reglamentos", 1896, Fondo Compañías filiales, Compañía Minera de Arévalo y Anexas, Caja 2.
    45 AHCRMP, "Informe de Enrique Mancera a los señores del Consejo de Administración de la compañía Metalúrgica de Atotonilco El Chico de 3 de diciembre de 1902", Fondo Compañías filiales, Atotonilco El Chico, 1899-1918, caja 256, 21 fs., f. 19.
    46 F. M. Ortiz, "El túnel Neptón y el porvenir de la minería en Pachuca", en El Minero Mexicano, XXIX-4, de julio de 1896.
    47 "Informe de Enrique Mancera"..., f. 20.
    48 F. González, et al., op. cit., pp. 109-111.
    49 "Informe de Enrique Mancera"..., f. 19-21.
    50 N. Soto Oliver, op. cit., pp. 62-64.
    51 J. de J. Galindo, op. cit., p. 37.
    52 L. Carrión, Curso de explotación de minas, México, Imprenta del Gobierno del estado de Pachuca, 2a. edición, 1903, p. 67.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Inés María Herrera Canales (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14240

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 129.18 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los socavones aventureros
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    La vieja técnica de desaguar las minas a través de túneles, socavones o contraminas está presente en las explotaciones mineras mexicanas desde el siglo XVII y permanece como un recurso eficaz hasta el siglo XX. En las diversas regiones mineras del país se encuentran, en algún periodo, importantes socavones de desagüe, sin embargo en el área minera de Pachuca-Real del Monte, entre el siglo XVIII y primera mitad del siglo XX, fue una técnica recurrente que coexistió junto a otras formas tradicionales y modernas de extraer el agua de las minas. Los socavones aventureros -como los denomina la legislaciónminera- cumplieron conjuntamente las funciones de desagüe,ventilación, comunicación, transporte y extracción de mineral. A medida que las técnicas mineras de excavación y trabaj o subterráneo se modernizaron y se amplió;elconocimiento del terreno, estos socavones prestaron ún mejor servicio y llegaron a unir a los tres distritos mineros del actual estado de Hidalgo: Pachuca, Real del Monte y El Chico. El desagüe de las minas mxicanas durante la Colonia se rea!Uó principalmente en los hombros de los tenateros.(acarreadores de agua) quienes haeían ascender el agua por los tiros de las minas. ,En aquéllas más importantes se usaron los malacate.s movidos por fuerza humana o por caballos. Pocas minas usaronen esa época el sistema de bombeo y los socavones. Según la opinión de varios autores de historia minera mexicana colonial, el uso de los socavones de desagüe o contraminas era poco extendido debido a sus altos costos, falta de utilidades inmediatas, necesidad de contratación de expertos, terrenos inapropiados y pocos empresarios mineros con grandes capitales.

    Referencias:
    1 Tanto las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno de 1625 como las Ordenanzas de Minería otorgadas por Carlos III en 1783, denominaron "aventureros" a los constructores de minas de desagüe que no eran propietarios sino simples particulares que se arriesgaban a hacer socavones o costear un desagüe para habilitar minas. Por extensión a los túneles o socavones que ellos hicieron se les llamó "socavones aventureros". La ley y las autoridades imperiales y virreinales otorgaron a estos audaces mineros que arriesgaban sus capitales en pos de quimeras, compensaciones y privilegios que recompensaran ampliamente su empresa.
    En el Código de Minería de 1881 del estado de Hidalgo, en la Ley Minera de Durango del mismo año y en la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos de 1884 se nombra a los túneles de desagüe socavones aventureros y se les otorga a los empresarios o compañías constructoras privilegios semejantes que a los propietarios y denunciantes de minas. Las leyes mineras posteriores mantuvieron estas-mismas disposiciones. Véase: Consejo de Recursos No Renovables, Ordenanzas de Minería, comentarios y legislación minera hasta 1874, México, Consejo de Recursos No Renovables, y del mismo autor y editor, Legislación minera mexicana desde 1881 a nuestros días, México, 1964.
    2 F. J. de Gamboa, Comentarios a las ordenanzas de minas dedicadas al católico rey nuestro señor Don Carlos III, México, obra impresa por Díaz de León y White, 1874, Consejo de Recursos No Renovables, 1961.
    3 P. J. Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 185.
    4 D. A. Brading, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 186.
    5 Ibid., p. 186.
    6 W. Borah, "Un gobierno provincial de frontera en San Luis Potosí, en Historia Mexicana, 13, 1964.
    7 Ibid., p. 539.
    8 E. Trabulse, El círculo roto, estudios históricos sobre la ciencia en México, México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública, 1982.
    9 Cuauhtémoc Velasco Avila et al., Estado y minería en México (1767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 101.
    10 R. W. Randall, Real del Monte, una empresa minera británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 120-121.
    11 H. E. Cross, The mining Economy of Zacatecas, Mexico, In the Nineteenth Century, University of California, Berkeley, Ph. D., 1976, pp. 67-69.
    12 Randall, op. cit., p. 117.
    13 Ibid., pp. 118-119.
    14 Ibid., p. 122.
    15 Inés Herrera, Normatividad Y desagüe: el caso de los distritos mineros de Pachuca y Real del Monte de la colonia al siglo XIX", en prensa, ASCLEPIO, España, 1991.
    16 M. A. Gómez, "Pachuca, 1767: el denuncio general de Don Manuel José de Moya", 1 Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Zacatecas, 1990.
    17 Almaraz R., Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864 dirigida por el Ingeniero Ramón Almaraz, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866, p. 95.
    18 "Autos y diligencias hechas en virtud del Superior Despacho mandado a expedir por el excelentísimo señor virrey de esta Nueva España, en conformidad del denuncio que hizo don Joseph Alexandro de Bustamante y Bustillo de la veta Vizcaína en el Real del Monte para la contramina o socavón que se ha de dar a ella y lo demás que dentro se expresa", Archivo General de la Nación, Ramo Minería, Exp. 29, fs. 320 a 355, fj. 323 v.
    19 J. Burkart, "Memoria sobre la explotación de las minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México por... ", Anales de la Minería Mexicana, l, México, 1861, p. 21.
    20 A. Ramos, "La herencia de los Bustamante o el verdadero fundador del Monte de Piedad y genio de la veta Vizcaína (una aportación historiográfica)", I Reunión... (1990), op. cit., pp. 41-44 y Burkart, op. cit., p. 21.
    21 "Testimonio de las diligencias hechas sobre la veeduría del socavón que se halla en el parage de doña Juana términos del Real del Monte, en el camino que va a Omitlán y las del denuncio de dicho socavón hecha por don Joseph Alexandro de Bustamante", 1748-1754, AGNM, Serie Tierras, exp. 1.
    22 J. Burkart, op. cit., p. 22.
    23 Ibid
    24 A. von Humboldt, Ensayo político. sobre el reino de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, . 1966, p. 361.
    25 Ibid. p. 362.
    26 J. Burkart, op. cit., p. 24.
    27 Ibid.
    28 Ibid., p. 42.
    29 Ibid.
    30 E. Ordoñez y M. Rangel, El Real del Monte, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1899, p.49.
    31 J. Burkart, op. cit., p. 56.
    32 J. Burkart, "Resumen de los resultados obtenidos en la explotación de minas de Pachuca y Real del Monte, durante los años 1859, 1860 y 1861", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a. época, t. II, parte II, 1870, p. 581.
    33 E. Ordoñez y M. Rangel, op. cit., p. 54.
    34 F. González, A. Grothe y L. Salazar, La industria minera de México, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, vol. I, 1911, p. 82.
    35 F. González, et al., op. Cit. p. 83., E. Ordoñez, "Las aguas subterráneas en las minas de Pachuca, la inundación de 1895", en Memorias de la Sociedad Antonio Alzate, t. 34, núms. 1-3, 1916. pp. 70-71. Negociación Minera de San Rafael y Anexas, Informe de la Junta Directiva correspondiente al primer semestre de 1896, México, lmprenta del gobierno en el ex-arzobispado, 1896. Informe documentado que la Junta Directiva de la Negociación de Maravillas y Anexas rinde a sus accionistas para conocimiento de las gestiones y determinaciones de la misma con motivo de la invasión de aguas en sus minas, México, Agencia Tipográfica de F. Díaz de León, 1896. Segundo informe documentado que la Junta Directiva de la Negociación de Maravillas y Anexas rinde a sus accionistas para conocimiento de las gestiones y determinaciones de la misma con motivo de la invasión de aguas en sus minas, México, Imprenta y Encuadernación de F. P. Hoeck, 1896.
    36 F. González, et al., op. cit. , p. 84.
    37 Negociación minera de San Rafael, op. cit., p. 4 de anexos.
    38 F. González, et al., op. cit. p. 83.
    39 Informe documentado, op. cit., p. 13.
    40 F. González, et al., op. cit., p. 84.
    41 N. Soto Oliver, La minería. El distrito minero Pachuca Real del Monte a través de su historia, Pachuca, Gobierno del estado de Hidalgo, 1987?, p. 64.
    42 J. de J. Galindo, El distrito minero de Pachuca-Real del Monte, México, s.p.i., p. 33.
    43 F. González, et al., op. cit., p. 84.
    44 Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Pachuca y Real del Monte (en adelante AHCRMP), "Informe de la Negociación de Arévalo. Estatutos y Reglamentos", 1896, Fondo Compañías filiales, Compañía Minera de Arévalo y Anexas, Caja 2.
    45 AHCRMP, "Informe de Enrique Mancera a los señores del Consejo de Administración de la compañía Metalúrgica de Atotonilco El Chico de 3 de diciembre de 1902", Fondo Compañías filiales, Atotonilco El Chico, 1899-1918, caja 256, 21 fs., f. 19.
    46 F. M. Ortiz, "El túnel Neptón y el porvenir de la minería en Pachuca", en El Minero Mexicano, XXIX-4, de julio de 1896.
    47 "Informe de Enrique Mancera"..., f. 20.
    48 F. González, et al., op. cit., pp. 109-111.
    49 "Informe de Enrique Mancera"..., f. 19-21.
    50 N. Soto Oliver, op. cit., pp. 62-64.
    51 J. de J. Galindo, op. cit., p. 37.
    52 L. Carrión, Curso de explotación de minas, México, Imprenta del Gobierno del estado de Pachuca, 2a. edición, 1903, p. 67.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Inés María Herrera Canales (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14240

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 28 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.