Los orígenes de la industria eléctrica en México: las compañías británicas de electricidad (1900-1929)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los orígenes de la industria eléctrica en México: las compañías británicas de electricidad (1900-1929)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    Cuatro factores determinaron el desarrollo de las compañías británicas abastecedoras de electricidad en México entre 1900 y 1929. En primer lugar, la industria se vio afectada por sucesivos cambios operados en el proceso de toma de decisiones en la política económica de México; en segundo lugar por un cambio en la posición de los inversionistas extranjeros en México, en particular Lord Cowdeay, pionero de las inversiones en electricidad, quien vio afectadas sus relaciones con las autoridades gubernamentales; en tercer lugar, por los requerimientos financieros de los distintos gobiernos revolucionarios que surgieron a partir de 1911; y por último, debido a los cambios tecnológicos que operaron en la industria y la creciente demanda por su uso.

    Referencias:
    1 H.K., Wright, Foreign Enterprize in México; Law and Politics, Durham, N.C., 1971, p. 66.
    2 South American Journal, 19 noviembre, 1904.
    3 The Times, 16 enero, 1883.
    4 The Economist, 4 agosto, 1884.
    5 Irving Stone, "British Direct and Portfolio Investment in Latin America before 1914", Journal of Economic History, 1977.
    6 R.F. Mikesell, Foreign lnvestment in Latin America, Washington, 1955, p. 11.
    7 Véanse tablas 1 y 2.
    8 L. Nicolau D'Olwer, "Las inversiones extranjeras", Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, México, 1965, p. 1013.
    9 The Economist, 18 abril, 1903.
    10 Existen tres biografías de Weetman Dickinson Pearson, Lord Cowdray en las que se describen sus relaciones con México. Sin embargo en ellas casi no se mencionan sus inversiones en electricidad. Estas biografías son: Spender, J.A., Weetman Dickinson Pearson, First Viscount Cowdray, 1856-1927, London, 1930. Young, Desmond, Member for Mexico, London, 1966 y Middlemas, R.K., The Master Builders, London, 1963.
    11. Fred Rippy, "English Investments in México: A story of Heartbreaks and Bonanzas", Journal of Economic History, 1952.
    12 Pearson Collection (en adelante PC), Caja Tampico Electric Light Power and Traction (en adelante 'TELPT', "Statement of Shares", 10 agosto, 1922.
    13 PC Caja 'Miscellaneous Correspondence' (En adelante 'Mis. Cor.'), Cowdray a Grey, Secretario de la Foreign Office de Gran Bretaña (en adelante FO), 26 noviembre, 1906.
    14 Fernando Rosensweig, "La Industria", Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, México, 1965, p. 318.
    15 Timothy King, México: lndustrialization and Trade policies since 1940, London, 1970, pp. 8-9.
    16 Donald Keesing, "Structural Change in Early Development: Mexico Industrial and Occupational Structure from 1895 to 1950", Journal of Economic History, Diciembre, 1969.
    17 En este sentido por ejemplo la producción minera decavó en 40% , Ibid., p. 9.
    18 South American Journal, 19 noviembre, 1904.
    19 Ernesto Galarza, La Industria Eléctrica en México, México, 1941, p. 27, South American Journal, 14 enero, 1905, consideró una capacidad de 39 294 metros cúbicos.
    20 Herrera y Lasso, La fuerza motriz en México, México, 1926, capítulo 3, A. Foster, "Orizaba, a community in the Sierra Madre Oriental", Economic Geography, Octubre, 1925.
    21 Galarza, op. cit., pp. 78-79.
    22 Las tarifas por electricidad bajaron en un cincuenta por ciento durante este periodo, lo que no hubiera sido posible si se hubiera requerido más inversión. Ibid, capítulo II.
    23 Foster, op. cit., es la única referencia que se encontró sobre la fecha exacta de formación de esta fábrica, ya que no hay referencia en la Pearson Collection.
    24 Marvin Bernstein, The Mexican Mining Industry 1980-1950, New York, 1964, p. 42.
    25 Galarza, op. cit., capítulo I.
    26 Dawn Keremitsis, La Industria Textil en México en el Siglo XIX, México, SEP, 1973, p. 115.
    27 Ibid., p. 123.
    28 Stock Exchange Yearbook, (en adelante SEYB), 1906.
    29 SEYB, 1908. Esta también era una compañía de Cowdray, los documentos relativos, que originalmente se encontraban en la Pearson Collection se extraviaron. PC, "Anglo Mexican Electric Co." (en adelante "AME"), 21 junio, 1907.
    30 PC, Caja Veracruz, Electric Light and Power (en adelante 'VELP'), Papeles relativos a la formación de la compañía, 16 agosto, 1900; 1o. febrero, 1902; 13 mayo, 1902; 11 julio, 1906; 7 julio, 1906.
    31 Ibidem.
    32 Ibid., 'TELPT', 16 noviembre, 1911 y 23 mayo, 1912.
    33 Ibid., 'Compañía Eléctrica de Córdoba' (en adelante CEC), 30 diciembre, 1921.
    34 Ibid., 'AME', Correspondencia y "Directors Reports". 1908-1912.
    35 Ibid., "List of Contracts".
    36 Bernstein, op. cit., Spender, op. cit., PC., "Rio Conchos Dam Project", 1o. marzo, 1912.
    37 Ibid., 'VELP', 16 agosto, 1900, y renovación del contrato 29 junio, 1907.
    38 Ibid., 7 agosto, 1908.
    39 Ibidem.
    40 Ibid., 'TELPT', "General Notes", 16 noviembre, 1911.
    41 Ibid., 18 septiembre, 1912.
    42 Ibid. 'VELP', "General Statements", 1911-1912.
    43 Herrera y Lasso, op. cit., p. 58.
    44 PC, 'TELPT', "Draft of Contract with Eagle Oil", 19 enero, 1920.
    45 Ibid., 'CEC', 1o. octubre, 1919.
    46 Ibid., Miller a Worswick, 21 septiembre, 1921.
    47 Herrera y Lasso, op. cit., pp. 176-178 y Mexican Yearbook 1920/21.
    48 Ibidem.
    49 PC, 'TELPT', 'VELP', 'CEC', 'CEC' The Economist, enero, 1929.
    50 William Glade, The political economy of Mexico, Madison, 1963, p. 28.
    51 James Cockroft, lntellectual Precursors of the Mexican Revolution, Austin, Texas, 1976, p. 43.
    52 Atan Knight, "The political economy of Revolutionary Mexico", Abel Christopher y Colin Lewis, Eds. Latin America, Economic Imperialism and the State, London, 1985, p.290.
    53 De acuerdo a la Correspondencia de Cowdray con miembros de los grupos financieros e industriales de México, la FO y el Departamento de Estado norteamericano, la proposición de intervenir en México fue siempre seria hasta que los Estados Unidos entraron a la primera guerra mundial. De hecho los Estados Unidos invadieron Veracruz en 1914. PC, Caja 'Mexican Political' (En adelante 'Mex. Pol.') y 'Mis. Cor.'.
    54 Durante los primeros años de la Revolución y durante el régimen de Huerta hubo una campaña de prensa manejada por norteamericanos en contra de la firma petrolera de Cowdray. Esta última atribuyó la campaña a las investigaciones de la Standard Oil Co., competidora más fuerte de El Águila. PC, 'Mex. Pol.', particularmente los resúmenes de prensa del 12 de noviembre, 1913 y 3 marzo, 1915.
    55 Leopoldo Solís, La realidad Económica Mexicana. Retrovisión y Perspectivas, México, 1970. Tabla III-1.
    56 Por iniciativa de la Sría. de Hacienda, se elaboraron en distintas Secretarías, estudios y censos industriales. Un ejemplo de estos fue el grupo de estadísticas que se publicaron en el libro La Fuerza Motriz en México, editado por José Herrera y Lasso en 1926.
    57 Timothy King., op. cit., p. 70.
    58 Herrera y Lasso, op. cit., pp. 175-176.
    59 Wright, op. cit., p. 67.
    60 Ernesto Galana, op. cit., p. 76. R. Alexander y R. Singer, "Canadian Investments in Latin America, Interamerican Economic Affairs, 1951 y Nicolau D'Olwer, op. cit., p. 1088.
    61 Galarza, op. cit., p. 139.
    62 Herrera y Lasso, op. cit., p. 176.
    63 PC, 'Mex. Pol', John B. Body (Administrador general de S. Pearson and Son, en México) a Cowdray, 27 mayo, 1911.
    64 Ibid., Body a Cowdray, 27 mayo, 1911, 31 octubre 1912 y 12 noviembre 1912.
    65 Friedrich Katz describe y analiza de manera excelente las relaciones y problemas Anglo-Mexicanos durante todo este periodo en The Secret War in Mexico, Chicago and London, 1983.
    66 Compañías industriales se referían específicamente a las compañías de electricidad. PC, 'Mex . Pol.', 14 enero, 1914. Los cálculos que se ofrecen son extremadamente altos si se comparan con cualquier otra estimación incluyendo los que presenta Stone, op. cit.
    67 Frederick Turner, The Dynamics of Mexican Nationalism, Durham, N.C., 1968, p. 229.
    68 PC, 'Mex . Pol.', Body a Cowdray, 12 febrero, 1916 y 13 marzo, 1913.
    69 Ibid., 'Mis. Cor.', Body a Cowdray, 15 diciembre, 1916.
    70 Foreign Office Correspondence (en adelante FO) 371-4502 (287/585/26) Cummins (Chargé d'Affairs británico en México) a la Foreign Office, 26 mayo, 1920 y FO 371-8473 (A5337/5337/26) y (A7645/5337/26), Cummins a Curzon 1923.
    71 Leopoldo Solís, La Realidad Económica Mexicana: Retrovisión y Perspectivas, México, 1970, p. 93.
    72 FO 371-8473 (A4994/3309/26) 23 julio, 1923 y (A4997/3309/26), Cummins a King (Cónsul General en México), 27 agosto, 1923.
    73 Ibid., (A5838/3309/26), Cummins a Curzon 3 septiembre, 1923 y Hutchinson (Cónsul británico en Veracruz) a King, 31 agosto, 1923.
    74 PC, "Reporte de los Directores", 30 abril, 1923.
    75 Ibid., 'TELPT', Alvaro Obregón a los huelguistas, 3 y 14 enero, 1924 y FO 371-9569 (A636/379/26), Cummins a Curzon, enero 7, 1924.
    76 Ibidem., Worswick (Administrador General de las compañías eléctricas), "Report on strike", 28 febrero, 1924.
    77 FO 371-8471 y 371-5585 particularmente (A141/141/26), Peacock (en representación de la Mexican Light and Power Co.) al secretario de la FC 4 enero 1921 y (A6708/141/26) Conway (en representación de la Puebla Tramway Light & Power) a la FO, 21 sept., 1921.
    78 PC. 'Mex. Pol.', correspondencia entre Cowdray, Body y Mohler (Encargado británico de los asuntos mexicanos en la embajada en Washington), marzo 1913, junio, 1917.
    79 Ibid., "Body notes on visit to Washington", 15 mayo 1917 y Body a Cowdray, 2 febrero, 1917.
    80 Peter Calvert, The Mexican Revolution 1910-1914 . The Diplomacy of Anglo-American Conflict, Cambridge, 1968, p. 60.
    81 PC, 'TELPT', "General Memo", enero 1926.
    82 Ibid., 'VELP', "Miller's Reports", 6 junio, 25 julio y 7 agosto, 1915.
    83 Ibid., "Miller's Report on the troubles between the government and the unions", mayo, 1916.
    84 Ibidem.
    85 PC 'Mex. Pol.', Body a Cowdray, 16 diciembre, 1916.
    86 Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, 1981, pp. 45-46.
    87 PC, 'VELP', "Miller's Report" y "Statement on authorisation of increases of fares from 10 to 20 cents for tramways and 50 to 80 cents for KWH, noviembre 1915, julio 1916".
    88 Para 1920 el gobierno tenía una deuda acumulada por alumbrado y bombeo de agua por cerca de 7 millones de pesos. FO 371-4502 (A 7582/585/26), 5 octubre, 1920.
    89 PC, 'TELPT', Worswich a Hyde, 25 febrero, 1924 y "Worswick report on strike", 28 febrero, 1924.
    90 FO 371-10622 (A 5400/56/26) Clive Pearson (hijo de Cowdray) a la FO, 1925.
    91 FO 371-4502 (A 5098/585/26).
    92 Decreto Presidencial, 13 julio, 1923.
    93 PC, 'VELP', 24-26 julio, 1915.
    94 Ibid., 'TELPT', "General Memo on Campany", enero, 1926.
    95 Ibid., 'VELP', Reporte del 3 de julio, 1924.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Sociedad
    Urbanismo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alma Laura Parra Campos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14943

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 50.45 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 128.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los orígenes de la industria eléctrica en México: las compañías británicas de electricidad (1900-1929)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo

    Resumen
    Cuatro factores determinaron el desarrollo de las compañías británicas abastecedoras de electricidad en México entre 1900 y 1929. En primer lugar, la industria se vio afectada por sucesivos cambios operados en el proceso de toma de decisiones en la política económica de México; en segundo lugar por un cambio en la posición de los inversionistas extranjeros en México, en particular Lord Cowdeay, pionero de las inversiones en electricidad, quien vio afectadas sus relaciones con las autoridades gubernamentales; en tercer lugar, por los requerimientos financieros de los distintos gobiernos revolucionarios que surgieron a partir de 1911; y por último, debido a los cambios tecnológicos que operaron en la industria y la creciente demanda por su uso.

    Referencias:
    1 H.K., Wright, Foreign Enterprize in México; Law and Politics, Durham, N.C., 1971, p. 66.
    2 South American Journal, 19 noviembre, 1904.
    3 The Times, 16 enero, 1883.
    4 The Economist, 4 agosto, 1884.
    5 Irving Stone, "British Direct and Portfolio Investment in Latin America before 1914", Journal of Economic History, 1977.
    6 R.F. Mikesell, Foreign lnvestment in Latin America, Washington, 1955, p. 11.
    7 Véanse tablas 1 y 2.
    8 L. Nicolau D'Olwer, "Las inversiones extranjeras", Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, México, 1965, p. 1013.
    9 The Economist, 18 abril, 1903.
    10 Existen tres biografías de Weetman Dickinson Pearson, Lord Cowdray en las que se describen sus relaciones con México. Sin embargo en ellas casi no se mencionan sus inversiones en electricidad. Estas biografías son: Spender, J.A., Weetman Dickinson Pearson, First Viscount Cowdray, 1856-1927, London, 1930. Young, Desmond, Member for Mexico, London, 1966 y Middlemas, R.K., The Master Builders, London, 1963.
    11. Fred Rippy, "English Investments in México: A story of Heartbreaks and Bonanzas", Journal of Economic History, 1952.
    12 Pearson Collection (en adelante PC), Caja Tampico Electric Light Power and Traction (en adelante 'TELPT', "Statement of Shares", 10 agosto, 1922.
    13 PC Caja 'Miscellaneous Correspondence' (En adelante 'Mis. Cor.'), Cowdray a Grey, Secretario de la Foreign Office de Gran Bretaña (en adelante FO), 26 noviembre, 1906.
    14 Fernando Rosensweig, "La Industria", Historia Moderna de México. El Porfiriato. La Vida Económica, México, 1965, p. 318.
    15 Timothy King, México: lndustrialization and Trade policies since 1940, London, 1970, pp. 8-9.
    16 Donald Keesing, "Structural Change in Early Development: Mexico Industrial and Occupational Structure from 1895 to 1950", Journal of Economic History, Diciembre, 1969.
    17 En este sentido por ejemplo la producción minera decavó en 40% , Ibid., p. 9.
    18 South American Journal, 19 noviembre, 1904.
    19 Ernesto Galarza, La Industria Eléctrica en México, México, 1941, p. 27, South American Journal, 14 enero, 1905, consideró una capacidad de 39 294 metros cúbicos.
    20 Herrera y Lasso, La fuerza motriz en México, México, 1926, capítulo 3, A. Foster, "Orizaba, a community in the Sierra Madre Oriental", Economic Geography, Octubre, 1925.
    21 Galarza, op. cit., pp. 78-79.
    22 Las tarifas por electricidad bajaron en un cincuenta por ciento durante este periodo, lo que no hubiera sido posible si se hubiera requerido más inversión. Ibid, capítulo II.
    23 Foster, op. cit., es la única referencia que se encontró sobre la fecha exacta de formación de esta fábrica, ya que no hay referencia en la Pearson Collection.
    24 Marvin Bernstein, The Mexican Mining Industry 1980-1950, New York, 1964, p. 42.
    25 Galarza, op. cit., capítulo I.
    26 Dawn Keremitsis, La Industria Textil en México en el Siglo XIX, México, SEP, 1973, p. 115.
    27 Ibid., p. 123.
    28 Stock Exchange Yearbook, (en adelante SEYB), 1906.
    29 SEYB, 1908. Esta también era una compañía de Cowdray, los documentos relativos, que originalmente se encontraban en la Pearson Collection se extraviaron. PC, "Anglo Mexican Electric Co." (en adelante "AME"), 21 junio, 1907.
    30 PC, Caja Veracruz, Electric Light and Power (en adelante 'VELP'), Papeles relativos a la formación de la compañía, 16 agosto, 1900; 1o. febrero, 1902; 13 mayo, 1902; 11 julio, 1906; 7 julio, 1906.
    31 Ibidem.
    32 Ibid., 'TELPT', 16 noviembre, 1911 y 23 mayo, 1912.
    33 Ibid., 'Compañía Eléctrica de Córdoba' (en adelante CEC), 30 diciembre, 1921.
    34 Ibid., 'AME', Correspondencia y "Directors Reports". 1908-1912.
    35 Ibid., "List of Contracts".
    36 Bernstein, op. cit., Spender, op. cit., PC., "Rio Conchos Dam Project", 1o. marzo, 1912.
    37 Ibid., 'VELP', 16 agosto, 1900, y renovación del contrato 29 junio, 1907.
    38 Ibid., 7 agosto, 1908.
    39 Ibidem.
    40 Ibid., 'TELPT', "General Notes", 16 noviembre, 1911.
    41 Ibid., 18 septiembre, 1912.
    42 Ibid. 'VELP', "General Statements", 1911-1912.
    43 Herrera y Lasso, op. cit., p. 58.
    44 PC, 'TELPT', "Draft of Contract with Eagle Oil", 19 enero, 1920.
    45 Ibid., 'CEC', 1o. octubre, 1919.
    46 Ibid., Miller a Worswick, 21 septiembre, 1921.
    47 Herrera y Lasso, op. cit., pp. 176-178 y Mexican Yearbook 1920/21.
    48 Ibidem.
    49 PC, 'TELPT', 'VELP', 'CEC', 'CEC' The Economist, enero, 1929.
    50 William Glade, The political economy of Mexico, Madison, 1963, p. 28.
    51 James Cockroft, lntellectual Precursors of the Mexican Revolution, Austin, Texas, 1976, p. 43.
    52 Atan Knight, "The political economy of Revolutionary Mexico", Abel Christopher y Colin Lewis, Eds. Latin America, Economic Imperialism and the State, London, 1985, p.290.
    53 De acuerdo a la Correspondencia de Cowdray con miembros de los grupos financieros e industriales de México, la FO y el Departamento de Estado norteamericano, la proposición de intervenir en México fue siempre seria hasta que los Estados Unidos entraron a la primera guerra mundial. De hecho los Estados Unidos invadieron Veracruz en 1914. PC, Caja 'Mexican Political' (En adelante 'Mex. Pol.') y 'Mis. Cor.'.
    54 Durante los primeros años de la Revolución y durante el régimen de Huerta hubo una campaña de prensa manejada por norteamericanos en contra de la firma petrolera de Cowdray. Esta última atribuyó la campaña a las investigaciones de la Standard Oil Co., competidora más fuerte de El Águila. PC, 'Mex. Pol.', particularmente los resúmenes de prensa del 12 de noviembre, 1913 y 3 marzo, 1915.
    55 Leopoldo Solís, La realidad Económica Mexicana. Retrovisión y Perspectivas, México, 1970. Tabla III-1.
    56 Por iniciativa de la Sría. de Hacienda, se elaboraron en distintas Secretarías, estudios y censos industriales. Un ejemplo de estos fue el grupo de estadísticas que se publicaron en el libro La Fuerza Motriz en México, editado por José Herrera y Lasso en 1926.
    57 Timothy King., op. cit., p. 70.
    58 Herrera y Lasso, op. cit., pp. 175-176.
    59 Wright, op. cit., p. 67.
    60 Ernesto Galana, op. cit., p. 76. R. Alexander y R. Singer, "Canadian Investments in Latin America, Interamerican Economic Affairs, 1951 y Nicolau D'Olwer, op. cit., p. 1088.
    61 Galarza, op. cit., p. 139.
    62 Herrera y Lasso, op. cit., p. 176.
    63 PC, 'Mex. Pol', John B. Body (Administrador general de S. Pearson and Son, en México) a Cowdray, 27 mayo, 1911.
    64 Ibid., Body a Cowdray, 27 mayo, 1911, 31 octubre 1912 y 12 noviembre 1912.
    65 Friedrich Katz describe y analiza de manera excelente las relaciones y problemas Anglo-Mexicanos durante todo este periodo en The Secret War in Mexico, Chicago and London, 1983.
    66 Compañías industriales se referían específicamente a las compañías de electricidad. PC, 'Mex . Pol.', 14 enero, 1914. Los cálculos que se ofrecen son extremadamente altos si se comparan con cualquier otra estimación incluyendo los que presenta Stone, op. cit.
    67 Frederick Turner, The Dynamics of Mexican Nationalism, Durham, N.C., 1968, p. 229.
    68 PC, 'Mex . Pol.', Body a Cowdray, 12 febrero, 1916 y 13 marzo, 1913.
    69 Ibid., 'Mis. Cor.', Body a Cowdray, 15 diciembre, 1916.
    70 Foreign Office Correspondence (en adelante FO) 371-4502 (287/585/26) Cummins (Chargé d'Affairs británico en México) a la Foreign Office, 26 mayo, 1920 y FO 371-8473 (A5337/5337/26) y (A7645/5337/26), Cummins a Curzon 1923.
    71 Leopoldo Solís, La Realidad Económica Mexicana: Retrovisión y Perspectivas, México, 1970, p. 93.
    72 FO 371-8473 (A4994/3309/26) 23 julio, 1923 y (A4997/3309/26), Cummins a King (Cónsul General en México), 27 agosto, 1923.
    73 Ibid., (A5838/3309/26), Cummins a Curzon 3 septiembre, 1923 y Hutchinson (Cónsul británico en Veracruz) a King, 31 agosto, 1923.
    74 PC, "Reporte de los Directores", 30 abril, 1923.
    75 Ibid., 'TELPT', Alvaro Obregón a los huelguistas, 3 y 14 enero, 1924 y FO 371-9569 (A636/379/26), Cummins a Curzon, enero 7, 1924.
    76 Ibidem., Worswick (Administrador General de las compañías eléctricas), "Report on strike", 28 febrero, 1924.
    77 FO 371-8471 y 371-5585 particularmente (A141/141/26), Peacock (en representación de la Mexican Light and Power Co.) al secretario de la FC 4 enero 1921 y (A6708/141/26) Conway (en representación de la Puebla Tramway Light & Power) a la FO, 21 sept., 1921.
    78 PC. 'Mex. Pol.', correspondencia entre Cowdray, Body y Mohler (Encargado británico de los asuntos mexicanos en la embajada en Washington), marzo 1913, junio, 1917.
    79 Ibid., "Body notes on visit to Washington", 15 mayo 1917 y Body a Cowdray, 2 febrero, 1917.
    80 Peter Calvert, The Mexican Revolution 1910-1914 . The Diplomacy of Anglo-American Conflict, Cambridge, 1968, p. 60.
    81 PC, 'TELPT', "General Memo", enero 1926.
    82 Ibid., 'VELP', "Miller's Reports", 6 junio, 25 julio y 7 agosto, 1915.
    83 Ibid., "Miller's Report on the troubles between the government and the unions", mayo, 1916.
    84 Ibidem.
    85 PC 'Mex. Pol.', Body a Cowdray, 16 diciembre, 1916.
    86 Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, 1981, pp. 45-46.
    87 PC, 'VELP', "Miller's Report" y "Statement on authorisation of increases of fares from 10 to 20 cents for tramways and 50 to 80 cents for KWH, noviembre 1915, julio 1916".
    88 Para 1920 el gobierno tenía una deuda acumulada por alumbrado y bombeo de agua por cerca de 7 millones de pesos. FO 371-4502 (A 7582/585/26), 5 octubre, 1920.
    89 PC, 'TELPT', Worswich a Hyde, 25 febrero, 1924 y "Worswick report on strike", 28 febrero, 1924.
    90 FO 371-10622 (A 5400/56/26) Clive Pearson (hijo de Cowdray) a la FO, 1925.
    91 FO 371-4502 (A 5098/585/26).
    92 Decreto Presidencial, 13 julio, 1923.
    93 PC, 'VELP', 24-26 julio, 1915.
    94 Ibid., 'TELPT', "General Memo on Campany", enero, 1926.
    95 Ibid., 'VELP', Reporte del 3 de julio, 1924.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Sociedad
    Urbanismo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1988-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alma Laura Parra Campos (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1272_14943

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 19 (1988)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.