Estudio del sistema normativo ÑAÑHO en el sur de Querétaro
- Título(s)
- Título
- Estudio del sistema normativo ÑAÑHO en el sur de Querétaro
- Nueva Antropología. Protegerse en el Valle de México: producción de dispositivos, servicios e imaginarios de seguridad Vol. 32 Num. 91 (2019) julio-diciembre
- Otro título
- The Study of the Ñäñho Normative System in Southern Querétaro, Mexico
- Resumen:
- En este artículo se explora la relación entre la práctica del sacrificio y la noción de alimento indígena en la Montaña de Guerrero. Se toma como punto de partida un conjunto de interpretaciones etnohistóricas y etnológicas sobre el sentido de la matanza de animales domésticos entre los mixtecos, y con el contraste de los datos etnográficos de la comunidad de Cauhuatache se intenta demostrar que este evento adquiere una connotación alimenticia y constituye el núcleo que regula las relaciones de alianza e intercambio entre humanos y no- humanos. Así, la circulación de níma o fuerza vital en el sociocosmos de la gente de la lluvia, tiene como núcleo la práctica del sacrificio dedicado a la lluvia y a los muertos.
- Abstract:
- The article presents an analysis of the configuration of normative systems in Santia-go Mexquititlán, a ñäñho community in southern Querétaro. The study focuses on a review of the agreements on file in the Delegación, an agency of the political-administrative organization of the municipality. Based on the resolutions recorded in agreements, the legality of the State is acknowledged along with local cultural practices, whose intersections take on diverse mean-ings depending on the goods in question. Based on this, a series of cultural values which are the foundation of the ñäñho normative systems can be posited.
- Referencias:
- LVIII LEGISLATURA QUERÉTARO (2015), Ley Orgánica Municipal del Estado de Que- rétaro, recuperado de: , consultada el 15 de octubre de 2019. ÁVILA CRUZ, Abraham, y Fanny PICHARDO (2014), Las mujeres otomíes y el uso de la interlegalidad. El caso de la herencia de tierra en Santiago Mexquititlán, tesis de licenciatura, UAQ, México. BARABAS, Alicia (2004), “Un acercamiento a las identidades de los indios de Oaxa- ca", Amérique Latine. Histoire et Mémoi- re, recuperado de: , consultada el 1 de octubre de 2016. CRUZ, Elisa (2008), “Principios generales del derecho indígena", en Rudolf HUBER et al., Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho in- dígena, Colombia, Konrad Adenauer Stiftung, pp. 29-50. GÓMEZ, Herinaldy (2000), De la justicia y el poder indígena, Colombia, Universidad del Cauca. INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda, recuperado de: , consultada el 15 de octubre de 2019. MALLÓN, Florencia (2003), Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, CIESAS/El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis. NADER, Laura (2002), The Life of the Law. Anthropological Projects, University of California Press. PRIETO, Diego, y Beatriz UTRILLA (2003), “Ar'ngu, ar hnini, ya meni. La casa, el pue- blo, la descendencia (los otomíes de Querétaro)", en Saúl MILLÁN y Julieta VALLE (coords.), La comunidad sin lími- tes. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. II, México, INAH. SHARMA, Aradhana, y Akhil GUPTA (eds.) (2006), The anthropology of the State, Reino Unido, Blackwell Publishing. SIERRA, María Teresa (ed.) (2004), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, Cámara de Diputados LIX Legislatura/CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa. (2001), “Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas", Memoria, recuperado de: , consultada el 4 de julio de 2019. y Victoria CHENAUT (2002), “Los de- bates recientes y actuales en la antropo- logía jurídica: las corrientes anglosajonas", en Esteban KROTZ (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, UAM, pp. 113-170. SOUSA SANTOS, Boaventura de (1987), “Law: a map of misreading. Towards a post modern conception of law", Journal of Law and Society, vol. 14, núm. 3, pp. 279-302. STAVENHAGEN, Rodolfo, y Diego ITURRALDE (1990), Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, III/IIDH. TERVEN, Adriana (2017), “Entre el reconocimiento de la diversidad cultural y los sistemas normativos de los ñáñho del sur del estado de Querétaro, México: una reflexión desde la perspectiva del Estado de Derecho frente a la pluralidad jurídica", Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, recuperado de: , consultada el 20 de octubre de 2019. UGALDE, Ricardo (2014), Agua, territorio y poder. Análisis de la gestión y manejos diferenciados en torno a los manantiales de San Ildefonso Tultepec, Amealco, tesis de maestría en estudios antropo- lógicos en sociedades contemporáneas, UAQ, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:24_2910_20878
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Estudio del sistema normativo ÑAÑHO en el sur de Querétaro
- Nueva Antropología. Protegerse en el Valle de México: producción de dispositivos, servicios e imaginarios de seguridad Vol. 32 Num. 91 (2019) julio-diciembre
- Otro título
- The Study of the Ñäñho Normative System in Southern Querétaro, Mexico
- Resumen:
- En este artículo se explora la relación entre la práctica del sacrificio y la noción de alimento indígena en la Montaña de Guerrero. Se toma como punto de partida un conjunto de interpretaciones etnohistóricas y etnológicas sobre el sentido de la matanza de animales domésticos entre los mixtecos, y con el contraste de los datos etnográficos de la comunidad de Cauhuatache se intenta demostrar que este evento adquiere una connotación alimenticia y constituye el núcleo que regula las relaciones de alianza e intercambio entre humanos y no- humanos. Así, la circulación de níma o fuerza vital en el sociocosmos de la gente de la lluvia, tiene como núcleo la práctica del sacrificio dedicado a la lluvia y a los muertos.
- Abstract:
- The article presents an analysis of the configuration of normative systems in Santia-go Mexquititlán, a ñäñho community in southern Querétaro. The study focuses on a review of the agreements on file in the Delegación, an agency of the political-administrative organization of the municipality. Based on the resolutions recorded in agreements, the legality of the State is acknowledged along with local cultural practices, whose intersections take on diverse mean-ings depending on the goods in question. Based on this, a series of cultural values which are the foundation of the ñäñho normative systems can be posited.
- Referencias:
- LVIII LEGISLATURA QUERÉTARO (2015), Ley Orgánica Municipal del Estado de Que- rétaro, recuperado de: , consultada el 15 de octubre de 2019. ÁVILA CRUZ, Abraham, y Fanny PICHARDO (2014), Las mujeres otomíes y el uso de la interlegalidad. El caso de la herencia de tierra en Santiago Mexquititlán, tesis de licenciatura, UAQ, México. BARABAS, Alicia (2004), “Un acercamiento a las identidades de los indios de Oaxa- ca", Amérique Latine. Histoire et Mémoi- re, recuperado de: , consultada el 1 de octubre de 2016. CRUZ, Elisa (2008), “Principios generales del derecho indígena", en Rudolf HUBER et al., Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho in- dígena, Colombia, Konrad Adenauer Stiftung, pp. 29-50. GÓMEZ, Herinaldy (2000), De la justicia y el poder indígena, Colombia, Universidad del Cauca. INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda, recuperado de: , consultada el 15 de octubre de 2019. MALLÓN, Florencia (2003), Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, CIESAS/El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis. NADER, Laura (2002), The Life of the Law. Anthropological Projects, University of California Press. PRIETO, Diego, y Beatriz UTRILLA (2003), “Ar'ngu, ar hnini, ya meni. La casa, el pue- blo, la descendencia (los otomíes de Querétaro)", en Saúl MILLÁN y Julieta VALLE (coords.), La comunidad sin lími- tes. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. II, México, INAH. SHARMA, Aradhana, y Akhil GUPTA (eds.) (2006), The anthropology of the State, Reino Unido, Blackwell Publishing. SIERRA, María Teresa (ed.) (2004), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, Cámara de Diputados LIX Legislatura/CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa. (2001), “Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas", Memoria, recuperado de: , consultada el 4 de julio de 2019. y Victoria CHENAUT (2002), “Los de- bates recientes y actuales en la antropo- logía jurídica: las corrientes anglosajonas", en Esteban KROTZ (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, UAM, pp. 113-170. SOUSA SANTOS, Boaventura de (1987), “Law: a map of misreading. Towards a post modern conception of law", Journal of Law and Society, vol. 14, núm. 3, pp. 279-302. STAVENHAGEN, Rodolfo, y Diego ITURRALDE (1990), Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, III/IIDH. TERVEN, Adriana (2017), “Entre el reconocimiento de la diversidad cultural y los sistemas normativos de los ñáñho del sur del estado de Querétaro, México: una reflexión desde la perspectiva del Estado de Derecho frente a la pluralidad jurídica", Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, recuperado de: , consultada el 20 de octubre de 2019. UGALDE, Ricardo (2014), Agua, territorio y poder. Análisis de la gestión y manejos diferenciados en torno a los manantiales de San Ildefonso Tultepec, Amealco, tesis de maestría en estudios antropo- lógicos en sociedades contemporáneas, UAQ, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20191231-000000:24_2910_20878
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Nueva Antropología
- Número de revista Nueva Antropología Vol. 32 Num. 91 (2019) Protegerse en el Valle de México: producción de dispositivos, servicios e imaginarios de seguridad
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui