000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-776X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-12-31 |
651 |
|aGuerrero, México|xCosmovisión|xLeyendas|xCultura mixteca |
520 |
|aEn la región interétnica conocida como Mixteca nahua tlapaneca o Montaña de Guerrero se han registrado mitos sobre los gemelos Sol y Luna, en un espacio donde la investigación sobre mitología es escasa. El mito cosmogónico, presente entre los tres grupos étnicos, alude a las hazañas culturales que realizaron los gemelos, lo cual los convierte en tesmósforos. Una de las esas hazañas es matar a la serpiente de siete cabezas; otra, realizar la cópula con una mujer que tenía la vagina dentada, con lo cual —después del desdentamiento— instauran la menstruación y la labor procreadora de la mujer. Tras sus hazañas culturales, los gemelos se trasladan al firmamento, donde se convertirán en los astros Sol y Luna, con lo que dan origen a la vida en el universo, conjuntamente con las relaciones entre hombre y mujer que permitirán la procreación y reproducción de la especie humana. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDimensión Antropológica |
773 |
0 |tDimensión Antropológica Vol. 77 (2019) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEl mito del Sol y Luna entre los na savi de la Montaña de Guerrero|pDimensión Antropológica Vol. 77 Año 26 (2019) septiembre-diciembre|htext |
700 |
1 |aSamuel|eauthor|ecreator|uDirección de Etnología y Antropología Social, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAbramo, Marcelo, Las patas limpias. Mitos otomíes del sur de Querétaro, México, INAH, 2007. |
500 |
|a
Báez-Jorge, Félix, Dioses, héroes y demonios. Estudios, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2002. |
500 |
|a
Carrasco, Abad, “Mitología indígena”, en 1er. Coloquio Internacional “Espacio, cultura y sociedad en Guerrero”, México, MNA, 1995 (inédito). |
500 |
|a
Chaumeil, Jean-Pierre, “Historia de Lince, de Inca y de Blanco. La percepción del cambio social en las tradiciones amerindias”, en Maguaré. Homenaje a Claude Lévi-Strauss, 2010, pp. 59-67. |
500 |
|a
Dehouve, Danièle, “El fuego nuevo: interpretación de una ofrenda contada tlapaneca (Guerrero, México)”, Journal de la Société des Américanistes, núm. 87, París, 2001, pp. 89-112. |
500 |
|a
Flores Félix, Joaquín, El tigre, San Marcos y el comisario. Poder y reproducción social en la Montaña de Guerrero, México, El Colegio de Guerrero / UAM, 2001. |
500 |
|a
Garro, Elena, Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1993. |
500 |
|a
Lévi-Strauss, Claude, Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido, México, FCE, 1968. |
500 |
|a
____________, Mitológicas III: El origen de las maneras de mesa, México, Siglo XXI, 1981. |
500 |
|a
____________, Mito y significado, México, Alianza, 1989. |
500 |
|a
____________, Historia de lince, Barcelona, Anagrama, 1992. |
500 |
|a
Métraux, Alfred, “Twin Heroes in South American Mithology”, The Journal of American Folklore, vol. 59, núm. 232, Champaign, Ill., abril-junio de 1946, pp. 114-123. |
500 |
|a
Olavarría, Ma. Eugenia, Análisis estructural de la mitología yaqui, México, INAH, 1989. |
500 |
|a
Olguín, Vázquez, Alma, “El ausente registro de la mitología contemporánea. |
500 |
|a
Entrevista con Jesús Jáuregui”, Diario de Campo, núm. 12, México, abril-junio de 2013, pp. 69-71. |
500 |
|a
Oropeza Escobar, Minerva, Juan Aktzín y el diluvio. Una aproximación estructural al mito totonaco, México, INI, 1998. |
500 |
|a
Pérez Ortiz, Alfonso, “Relatos del pasado mixteco”, en Blas Román Castellón Huerta (ed.), Relatos ocultos en la niebla y el tiempo, México, INAH, 2007, pp. 397-436. |
500 |
|a
Solano González, Alonso, y Elisa Ramírez Castañeda, “Nuestro Padre Creador y la señora del temazcal”, en Cuentos mixtecos de Guerrero: tradición oral indígena, México, SEP, 1986, pp. 173-177. |
500 |
|a
Villela F., Samuel L., “De gemelos, culebras y tesmósforos. Mitología en Guerrero”, Oxtotitlan. Itinerancias Antropológicas, núm. 2, Chilpancingo, febrero de 2008, pp. 5-11. |
500 |
|a
____________, “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Miguel Ángel Rubio y Margarita Nolasco† (coords.), Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. I, México, INAH-Coordinación Nacional de Antropología, 2010, pp. 187-264. |
500 |
|a
____________, “Mitos cosmogónicos y del origen de la agricultura entre na savi de la Montaña de guerrero”, en Miradas al mundo mixteco, Huajuapan de León, Puebla, Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2015. |
500 |
|a
Villela F., Samuel L., y Valentina Glockner F., “De gemelos, culebras y tesmósforos. Mitología en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Catharine Good y Marina Alonso (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, t. I, México, INAH-Coordinación Nacional de Antropología, 2015, pp. 227-316. |