Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca
- Título(s)
- Título
- Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca
- Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- Indigenous Languages and Linguistic Displacement: The Case of the Ombeayiüts (Huave) Language of Oaxaca
- Resumen:
- En un país multilingüe y pluricultural como México, existen diversos fenómenos o elementos que llevan a que las lenguas indígenas sean desplazadas por la lengua “hegemónica”: el español. Este trabajo busca mostrar la situación sociolingüística que existe en una de las lenguas originarias hablada en el territorio oaxaqueño, el ombeayiüts, más conocida como huave. El estudio muestra datos derivados de una investigación más amplia denominada “Enseñanza y variación dialectal de la lengua ombeayiüts”, desarrollada en las cuatro comunidades huaves: San Mateo, San Francisco, San Dionisio y Santa María del Mar. Se revisan las tendencias de desplazamiento lingüístico prevaleciente en cada una de las cuatro comunidades de estudio a través de las percepciones de los habitantes a propósito de: transmisión generacional, espacios y ámbitos de uso y el estatus de dominio de la lengua.
- Abstract:
- In a multilingual and pluricultural country like Mexico, diverse phenomena or elements lead to the displacement of indigenous languages by the official language, Spanish. This work ex-plores the linguistic situation surrounding one of the native languages spoken in Oaxaca, the Ombeayiüts language, better known as Huave. The study refers to data from a larger research project, “Teaching and Dialectal Variation of the Imbeayiüts Language,” carried out in the four communities where Huave is spoken: San Mateo, San Francisco, San Dionisio, and Santa María del Mar. It addresses trends of linguistic displacement that prevail in each of the four commu-nities studied through the perceptions of the inhabitants in relation to generational transmis-sion, spaces and spheres of use, and the importance of language proficiency.
- Referencias:
- Bjeljac-Babic, Ranka, “Seis mil lenguas, un patrimonio en peligro”, Doctrina 69 (septiembre-octubre, 2001): 69-70, acceso el 20 de abril de 2020, http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/51/pr/pr33.pdf.
- Castaneira, Alejandro, “Dios, eternidad, costumbre. La forma de gobierno de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca” (tesis de licenciatura, Departamento de Antropología Social UAM-I, 1995).
- Crystal, David, La muerte de las lenguas (Madrid: Cambridge University Press /Akal, 2001).
- Díaz Couder, Ernesto, “Multilingüismo y Estado nación en México”, Diverscité Langues, vol. 1 (Montréal: Université de Quebec, 1997), acceso el 20 de abril de 2020, http://www.uquebec.ca/diverscite.
- Fasold, Ralph, La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística (Madrid: Visor Libros, 1996).
- Fishman, Joshua, “Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación”, en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, comp. de P. Garvin y Y. Lastra (México: UNAM, 1984), 375-423.
- Fishman, Joshua, Reversing Language Shift. Theorical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages (Clevedon: Multilingual Matters Ltd, 1991.
- Fishman, Joshua, Sociología del lenguaje (Madrid: Cátedra, 1982).
- Frey, Hans R., La jerarquía político-eclesiástica y la mayordomía en San Dionisio del Mar, Oaxaca (Oaxaca, UABJO, 1982).
- Hernández Díaz, Jorge y Jesús Lizama Quijano, Cultura e identidad étnica en la región huave (Oaxaca: Instituto de Investigaciones Sociológicas-UABJO, 1996), 139.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Catálogo de las lenguas indígenas nacionales (México: SEP-Inali, 2009).
- Inali, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (México: Inali, 2008).
- Inali, México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición (México: Inali, 2012).
- Isela Trujillo Támez y Roland Terborg, “Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca”, Cuadernos Interculturales 12 (junio 2009): 127-140.
- Janet Holmes, An Introduction to Sociolinguistics (Londres: Longman Limited, 1992).
- “Oaxaca camina hacia la extinción de sus lenguas indígenas”, Diario de la Mixteca, sección cultura, 19 de febrero de 2013, acceso el 2 de junio de 2018, https://www.diariodelamixteca.com/cultura/oaxaca-camina-hacia-la-extincion-de-sus-lenguas-indigenas.html.
- Radin, Paul, “On the relationship of huave and mixe”, American Anthropologist, núm. 1-4 (1916): 411-421.
- Rainer Enrique Hamel, “Conflico entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena: ¿La apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?”, en Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, comp. de Ursula Klesing-rempel (México: Plaza y Valdés, 1996), 160.
- Romaine, Suzanne, Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics (Oxford: Oxford University Press, 1994).
- Roth Seneff, Andrew, “Desplazamiento lingüístico en el desarrollo regional de México”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 38, núm. X (1989): 29-50.
- Saville Troike, Muriel, Etnografía de la comunicación. Una introducción (Buenos Aires: Prometeo, 2005), 58.
- Serrano, María José, Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011).
- Swadesh, Mauricio, Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas (México: UNAM, 1959).
- Terborg, Roland y Laura García Landa, “Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación”, en Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, coord. por Roland Terborg y Laura García Landa (México: UNAM, 2011), 29-61.
- Terborg, Roland, “La ‘ecología de presiones’ en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social 4 (septiembre, 2006): 1-24.
- Terrazas Villasana, Graciela, “El proceso de desplazamiento de la lengua ombeayiüts en las formas de habla de las niñas y los niños del nivel preescolar” (tesis de licenciatura, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, 2016).
- UNESCO, “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” (documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO: Salvaguardia de las Lenguas en Peligro. París: UNESCO, 2003).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20201231-000000:23_2931_21374
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca
- Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- Indigenous Languages and Linguistic Displacement: The Case of the Ombeayiüts (Huave) Language of Oaxaca
- Resumen:
- En un país multilingüe y pluricultural como México, existen diversos fenómenos o elementos que llevan a que las lenguas indígenas sean desplazadas por la lengua “hegemónica”: el español. Este trabajo busca mostrar la situación sociolingüística que existe en una de las lenguas originarias hablada en el territorio oaxaqueño, el ombeayiüts, más conocida como huave. El estudio muestra datos derivados de una investigación más amplia denominada “Enseñanza y variación dialectal de la lengua ombeayiüts”, desarrollada en las cuatro comunidades huaves: San Mateo, San Francisco, San Dionisio y Santa María del Mar. Se revisan las tendencias de desplazamiento lingüístico prevaleciente en cada una de las cuatro comunidades de estudio a través de las percepciones de los habitantes a propósito de: transmisión generacional, espacios y ámbitos de uso y el estatus de dominio de la lengua.
- Abstract:
- In a multilingual and pluricultural country like Mexico, diverse phenomena or elements lead to the displacement of indigenous languages by the official language, Spanish. This work ex-plores the linguistic situation surrounding one of the native languages spoken in Oaxaca, the Ombeayiüts language, better known as Huave. The study refers to data from a larger research project, “Teaching and Dialectal Variation of the Imbeayiüts Language,” carried out in the four communities where Huave is spoken: San Mateo, San Francisco, San Dionisio, and Santa María del Mar. It addresses trends of linguistic displacement that prevail in each of the four commu-nities studied through the perceptions of the inhabitants in relation to generational transmis-sion, spaces and spheres of use, and the importance of language proficiency.
- Referencias:
- Bjeljac-Babic, Ranka, “Seis mil lenguas, un patrimonio en peligro”, Doctrina 69 (septiembre-octubre, 2001): 69-70, acceso el 20 de abril de 2020, http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/51/pr/pr33.pdf.
- Castaneira, Alejandro, “Dios, eternidad, costumbre. La forma de gobierno de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca” (tesis de licenciatura, Departamento de Antropología Social UAM-I, 1995).
- Crystal, David, La muerte de las lenguas (Madrid: Cambridge University Press /Akal, 2001).
- Díaz Couder, Ernesto, “Multilingüismo y Estado nación en México”, Diverscité Langues, vol. 1 (Montréal: Université de Quebec, 1997), acceso el 20 de abril de 2020, http://www.uquebec.ca/diverscite.
- Fasold, Ralph, La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística (Madrid: Visor Libros, 1996).
- Fishman, Joshua, “Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación”, en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, comp. de P. Garvin y Y. Lastra (México: UNAM, 1984), 375-423.
- Fishman, Joshua, Reversing Language Shift. Theorical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages (Clevedon: Multilingual Matters Ltd, 1991.
- Fishman, Joshua, Sociología del lenguaje (Madrid: Cátedra, 1982).
- Frey, Hans R., La jerarquía político-eclesiástica y la mayordomía en San Dionisio del Mar, Oaxaca (Oaxaca, UABJO, 1982).
- Hernández Díaz, Jorge y Jesús Lizama Quijano, Cultura e identidad étnica en la región huave (Oaxaca: Instituto de Investigaciones Sociológicas-UABJO, 1996), 139.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Catálogo de las lenguas indígenas nacionales (México: SEP-Inali, 2009).
- Inali, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (México: Inali, 2008).
- Inali, México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición (México: Inali, 2012).
- Isela Trujillo Támez y Roland Terborg, “Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca”, Cuadernos Interculturales 12 (junio 2009): 127-140.
- Janet Holmes, An Introduction to Sociolinguistics (Londres: Longman Limited, 1992).
- “Oaxaca camina hacia la extinción de sus lenguas indígenas”, Diario de la Mixteca, sección cultura, 19 de febrero de 2013, acceso el 2 de junio de 2018, https://www.diariodelamixteca.com/cultura/oaxaca-camina-hacia-la-extincion-de-sus-lenguas-indigenas.html.
- Radin, Paul, “On the relationship of huave and mixe”, American Anthropologist, núm. 1-4 (1916): 411-421.
- Rainer Enrique Hamel, “Conflico entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena: ¿La apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?”, en Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, comp. de Ursula Klesing-rempel (México: Plaza y Valdés, 1996), 160.
- Romaine, Suzanne, Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics (Oxford: Oxford University Press, 1994).
- Roth Seneff, Andrew, “Desplazamiento lingüístico en el desarrollo regional de México”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 38, núm. X (1989): 29-50.
- Saville Troike, Muriel, Etnografía de la comunicación. Una introducción (Buenos Aires: Prometeo, 2005), 58.
- Serrano, María José, Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011).
- Swadesh, Mauricio, Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas (México: UNAM, 1959).
- Terborg, Roland y Laura García Landa, “Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación”, en Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, coord. por Roland Terborg y Laura García Landa (México: UNAM, 2011), 29-61.
- Terborg, Roland, “La ‘ecología de presiones’ en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social 4 (septiembre, 2006): 1-24.
- Terrazas Villasana, Graciela, “El proceso de desplazamiento de la lengua ombeayiüts en las formas de habla de las niñas y los niños del nivel preescolar” (tesis de licenciatura, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, 2016).
- UNESCO, “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” (documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO: Salvaguardia de las Lenguas en Peligro. París: UNESCO, 2003).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20201231-000000:23_2931_21374
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui