Santa kiaui pilsintsi. La lluvia de maíz y la descorporización entre nahuas de la Huasteca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Santa kiaui pilsintsi. La lluvia de maíz y la descorporización entre nahuas de la Huasteca
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto

    Resumen:
    Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer granos de maíz en un momento extático y liminal de tales celebraciones. Los especialistas rituales se desprenden de su corporalidad para dar carnalidad, existencia, al espíritu del maíz, Chikomexochitl, desde dos posibilidades. La primera, el espíritu se encarna en el cuerpo del especialista ritual para personificarse, llegar y hacer la unión entre el verbo y la carne. La segunda, con la caída de los granos de maíz se encarna nuestro sustento: tonacatl pilsintsi, nuestra carne, el maicito. El cuerpo del curandero, vacío y frágil de sí mismo, se descorporiza de la realidad para encarnar con la santa kiaui pilsintsi o santa lluvia de maíz, a Dios mismo y así estar y tener el cuerpo de Dios. Se describe y analiza este saber a la luz de la fenomenología de la encarnación, la antropología de la experiencia y la etnografía profunda con el fin de restituir a la experiencia humana, su peso ontológico, es decir, investigando desde el carácter situado del ser y estar en el mundo, las experiencias vividas en situaciones concretas y se proponen dos categorías analíticas: corpo-oralidad y encarnación como fases constitutivas en el tratamiento interpretativo.

    Abstract:
    Among the Nahuas from the Huasteca Veracruzana and Hidalgo region of Mexico there is a corpo-oral knowledge that occurs during certain offerings made to corn known as elotlamaniliztli, or syntlitlamaniliztli, which require ritual specialists who, with and through their body, make corn grains fall in an ecstatic liminal moment of the said celebrations. The ritual specialists detach themselves from their corpo-orality to provide carnality, existence, to the corn spirit, Chikomexochitl, from two possibilities. In the first, the spirit is incarnated in the body of the ritual specialist to personify itself, arrive and make the union between the verb and the flesh. The second, with the falling of the corn grains, our livelihood is embodied: tonacatl pilsintsi, our meat, the corn. The body of the healer, empty and fragile of himself, disembodied from reality to incarnate with the santa kiaui pilsintsi —or holy corn rain—, the God himself and thus be and have the body of God. This knowledge is described and analyzed in the light of the phenomenology of incarnation, the anthropology of experience, along with deep ethnography, in order to restore its ontological weight to human experience; that is, investigating from the situated character of being and being in the world; the experiences lived in concrete situations, and two analytical categories are proposed: corpo-orality and incarnation considered as constitutive phases in the interpretive treatment.

    Referencias:
    Artaud, Antonin 1948 Pour en finir avec jugement de dieu, Le Thèâtre de la Cruauté. Gallimard. París. 2014 El ombligo de los limbos. Visor libros. Madrid. Augé, Marc 2007 El objeto de la antropología hoy, en Psicoperspectivas, vi (7). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar: 9-21. Bajtín, Mijaíl 2012 Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica, México. Bataille, George 1973 La experiencia interior. Taurus. Madrid. Camacho Díaz, Gonzalo 2008 Mito, música y danza: el Chicomexochitl. Perspectiva Interdisciplinaria de Música, 2: 51-58. De Heusch, Luc 1962 Estructura y praxis. Siglo xxi. México. De la Serna, Jacinto 2011 Tratado de las idolatrías, supersticiones y costumbres. Red ediciones. Cataluña. Deleuze, Gilles 2009 Spinoza: Filosofía práctica. Tusquets. Barcelona. Deleuze, Gilles y Félix Guattari 1980 28 noviembre 1947. ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?, en Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Valencia. Durán, Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Porrúa. México. Duvignaud, Jean 1981 Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. Fondo de Cultura Económica. México. Fassin, Didier 2003a The embodiment of inequality. aids as a social condition and the historical experience in South Africa. embo reports, 4: 54-59. En . 2003b Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia, en Cuadernos de antropología social, 17. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, pp. 49-78. Gallardo Arias, Patricia 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy antigua, IIH-UNAM. México. Garibay, Ángel María 2007 Historia de la literatura Náhuatl. Porrúa. México. Gennep, Arnold van 1909 [1975] The Rites of Passage. A Classic Study of Cultural Celebrations. The University of Chicago Press. Chicago. Gómez Martínez, Arturo 2002 Tlanetokilli: la espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, Programa para el Desarrollo Cultural de la Huasteca-Conaculta. México. 2004a El ciclo agrícola y el culto a los muertos entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, Conaculta-INAH-IIH-UNAM. México: 197-213. 2004b Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Conaculta-INAH-IIH-UNAM. México: 255-269. Heidegger, Martin 2007 La pregunta por la técnica (y otros textos). Folio. México. Henry, Michel 2018 Encarnación. Una filosofía de la carne. Sígueme. Salamanca. Heyden, Doris 2001 El cuerpo del Dios: el maíz, en Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdés/INAH/SMER. México. Hooft, Anuschka van´t y José Antonio Flores Farfán 2012 Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca. UASLP. México. James, William 1974 El significado de la verdad. Aguilar. Buenos Aires. Lara González, José Joel 2012 La Pahko´o´la. Experiencia corpo-oral histórica, tesis de licenciatura. ENAH. México. 2015 El devenir teenek. Dialogicidad de saberes corpo-orales del ts´acam ts´en, tesis de maestría. CIESAS. México. 2019 Ser humano y ser maíz entre nahuas y teenek de la Huasteca: las alegorías del “santo maicito”, tesis de doctorado. ciesas. México. Le Breton, David 2006 Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. Marcel, Gabriel 1927 Journal Métaphysique. Gallimard. París. Mauss, Marcel 1979 Técnicas y movimientos corporales, en Sociología y antropología. Técnos. Madrid. Merleau-Ponty, Maurice 1985 Fenomenología de la percepción. Origen-Planeta. México. Millán Valenzuela, Saúl 2015 “La alteridad permanente: cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas, en Scripta Ethnologica, xxxvii. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires: 82-100. Nancy, Jean-Luc 2010 Corpus. Arena Libros. Madrid. Nava Vite, Rafael 2012 ”El costumbre”: ofrendas y música a Chikomexochitl en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca. Conacyt-UASLP-Gobierno del Estado de San Luis Potosí. México: 30-66. Pacheco, Verónica 2016 Music, Participation, and the Mountain: Rain Ceremonies in Chicontepec, Veracruz, Mexico, en Trans. Revista Transcultural de Música, 20. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona: 1-22. Sandstrom, Alan 1991 [2010] El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo, ciesas-ColSan-UASLP-Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí. México. Sanjek, Roger 1993 Anthropology´s Hidden Colonialism: Assistants and their Ethnographers, en Anthropology Today, 9 (2). Royal Anthropologist Institute. Londres: 13-18. Trejo, Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González et al. 2014 Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. INAH, México. Turner, Víctor 1974 Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Cornell University Press. Nueva York. 1982 From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. paj Publications. Nueva York. 1986 Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience, en The Anthropology of Experience, University of Illinois Press. Illinois: 33-44. 1969 [1988] El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus. Madrid. Volli, Ugo 2001 Técnicas del cuerpo, en De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza: elementos metodológicos para la investigación histórica de la danza. Conaculta-INBA. México. Weisz, Gabriel 1994 Palacio chamánico. Filosofía corporal de Artaud y distintas culturas chamánicas. UNAM/Grupo Editorial Gaceta. México. 1998 Dioses de peste. Un estudio sobre literatura y representación. UNAM/Siglo XXI. México

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Cultura nahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Joel Lara Gonzálezs (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social); Coordinador del Dossier

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20200831-000000:4_2937_21393

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.14 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.95 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Santa kiaui pilsintsi. La lluvia de maíz y la descorporización entre nahuas de la Huasteca
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto

    Resumen:
    Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer granos de maíz en un momento extático y liminal de tales celebraciones. Los especialistas rituales se desprenden de su corporalidad para dar carnalidad, existencia, al espíritu del maíz, Chikomexochitl, desde dos posibilidades. La primera, el espíritu se encarna en el cuerpo del especialista ritual para personificarse, llegar y hacer la unión entre el verbo y la carne. La segunda, con la caída de los granos de maíz se encarna nuestro sustento: tonacatl pilsintsi, nuestra carne, el maicito. El cuerpo del curandero, vacío y frágil de sí mismo, se descorporiza de la realidad para encarnar con la santa kiaui pilsintsi o santa lluvia de maíz, a Dios mismo y así estar y tener el cuerpo de Dios. Se describe y analiza este saber a la luz de la fenomenología de la encarnación, la antropología de la experiencia y la etnografía profunda con el fin de restituir a la experiencia humana, su peso ontológico, es decir, investigando desde el carácter situado del ser y estar en el mundo, las experiencias vividas en situaciones concretas y se proponen dos categorías analíticas: corpo-oralidad y encarnación como fases constitutivas en el tratamiento interpretativo.

    Abstract:
    Among the Nahuas from the Huasteca Veracruzana and Hidalgo region of Mexico there is a corpo-oral knowledge that occurs during certain offerings made to corn known as elotlamaniliztli, or syntlitlamaniliztli, which require ritual specialists who, with and through their body, make corn grains fall in an ecstatic liminal moment of the said celebrations. The ritual specialists detach themselves from their corpo-orality to provide carnality, existence, to the corn spirit, Chikomexochitl, from two possibilities. In the first, the spirit is incarnated in the body of the ritual specialist to personify itself, arrive and make the union between the verb and the flesh. The second, with the falling of the corn grains, our livelihood is embodied: tonacatl pilsintsi, our meat, the corn. The body of the healer, empty and fragile of himself, disembodied from reality to incarnate with the santa kiaui pilsintsi —or holy corn rain—, the God himself and thus be and have the body of God. This knowledge is described and analyzed in the light of the phenomenology of incarnation, the anthropology of experience, along with deep ethnography, in order to restore its ontological weight to human experience; that is, investigating from the situated character of being and being in the world; the experiences lived in concrete situations, and two analytical categories are proposed: corpo-orality and incarnation considered as constitutive phases in the interpretive treatment.

    Referencias:
    Artaud, Antonin 1948 Pour en finir avec jugement de dieu, Le Thèâtre de la Cruauté. Gallimard. París. 2014 El ombligo de los limbos. Visor libros. Madrid. Augé, Marc 2007 El objeto de la antropología hoy, en Psicoperspectivas, vi (7). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar: 9-21. Bajtín, Mijaíl 2012 Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica, México. Bataille, George 1973 La experiencia interior. Taurus. Madrid. Camacho Díaz, Gonzalo 2008 Mito, música y danza: el Chicomexochitl. Perspectiva Interdisciplinaria de Música, 2: 51-58. De Heusch, Luc 1962 Estructura y praxis. Siglo xxi. México. De la Serna, Jacinto 2011 Tratado de las idolatrías, supersticiones y costumbres. Red ediciones. Cataluña. Deleuze, Gilles 2009 Spinoza: Filosofía práctica. Tusquets. Barcelona. Deleuze, Gilles y Félix Guattari 1980 28 noviembre 1947. ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?, en Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Valencia. Durán, Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Porrúa. México. Duvignaud, Jean 1981 Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. Fondo de Cultura Económica. México. Fassin, Didier 2003a The embodiment of inequality. aids as a social condition and the historical experience in South Africa. embo reports, 4: 54-59. En . 2003b Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia, en Cuadernos de antropología social, 17. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, pp. 49-78. Gallardo Arias, Patricia 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy antigua, IIH-UNAM. México. Garibay, Ángel María 2007 Historia de la literatura Náhuatl. Porrúa. México. Gennep, Arnold van 1909 [1975] The Rites of Passage. A Classic Study of Cultural Celebrations. The University of Chicago Press. Chicago. Gómez Martínez, Arturo 2002 Tlanetokilli: la espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, Programa para el Desarrollo Cultural de la Huasteca-Conaculta. México. 2004a El ciclo agrícola y el culto a los muertos entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, Conaculta-INAH-IIH-UNAM. México: 197-213. 2004b Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Conaculta-INAH-IIH-UNAM. México: 255-269. Heidegger, Martin 2007 La pregunta por la técnica (y otros textos). Folio. México. Henry, Michel 2018 Encarnación. Una filosofía de la carne. Sígueme. Salamanca. Heyden, Doris 2001 El cuerpo del Dios: el maíz, en Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdés/INAH/SMER. México. Hooft, Anuschka van´t y José Antonio Flores Farfán 2012 Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca. UASLP. México. James, William 1974 El significado de la verdad. Aguilar. Buenos Aires. Lara González, José Joel 2012 La Pahko´o´la. Experiencia corpo-oral histórica, tesis de licenciatura. ENAH. México. 2015 El devenir teenek. Dialogicidad de saberes corpo-orales del ts´acam ts´en, tesis de maestría. CIESAS. México. 2019 Ser humano y ser maíz entre nahuas y teenek de la Huasteca: las alegorías del “santo maicito”, tesis de doctorado. ciesas. México. Le Breton, David 2006 Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. Marcel, Gabriel 1927 Journal Métaphysique. Gallimard. París. Mauss, Marcel 1979 Técnicas y movimientos corporales, en Sociología y antropología. Técnos. Madrid. Merleau-Ponty, Maurice 1985 Fenomenología de la percepción. Origen-Planeta. México. Millán Valenzuela, Saúl 2015 “La alteridad permanente: cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas, en Scripta Ethnologica, xxxvii. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires: 82-100. Nancy, Jean-Luc 2010 Corpus. Arena Libros. Madrid. Nava Vite, Rafael 2012 ”El costumbre”: ofrendas y música a Chikomexochitl en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca. Conacyt-UASLP-Gobierno del Estado de San Luis Potosí. México: 30-66. Pacheco, Verónica 2016 Music, Participation, and the Mountain: Rain Ceremonies in Chicontepec, Veracruz, Mexico, en Trans. Revista Transcultural de Música, 20. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona: 1-22. Sandstrom, Alan 1991 [2010] El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo, ciesas-ColSan-UASLP-Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí. México. Sanjek, Roger 1993 Anthropology´s Hidden Colonialism: Assistants and their Ethnographers, en Anthropology Today, 9 (2). Royal Anthropologist Institute. Londres: 13-18. Trejo, Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González et al. 2014 Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. INAH, México. Turner, Víctor 1974 Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Cornell University Press. Nueva York. 1982 From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. paj Publications. Nueva York. 1986 Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience, en The Anthropology of Experience, University of Illinois Press. Illinois: 33-44. 1969 [1988] El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus. Madrid. Volli, Ugo 2001 Técnicas del cuerpo, en De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza: elementos metodológicos para la investigación histórica de la danza. Conaculta-INBA. México. Weisz, Gabriel 1994 Palacio chamánico. Filosofía corporal de Artaud y distintas culturas chamánicas. UNAM/Grupo Editorial Gaceta. México. 1998 Dioses de peste. Un estudio sobre literatura y representación. UNAM/Siglo XXI. México

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cuerpo
    Cultura nahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Joel Lara Gonzálezs (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social); Coordinador del Dossier

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20200831-000000:4_2937_21393

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 78 (2020) ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.