Desmitificación del contexto cultural del suicidio entre los mayas prehispánicos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Desmitificación del contexto cultural del suicidio entre los mayas prehispánicos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México. Num 79 (2020) Vol. 27 septiembre-diciembre
    Otro título
    Demystification of the cultural context regarding suicide among the pre-Hispanic Mayans

    Resumen:
    Los estudios acerca del suicidio como fenómeno social que afecta las políticas de salud públicas y el creciente incremento de casos de suicidio en la población yucateca (maya y no maya) han hecho que diferentes especialistas discutan sobre él mismo en busca de soluciones a dicha problemática. En la revisión de la literatura médica especializada en el tema, hemos encontrado con mucha recurrencia, la mención de una deidad maya denominada Ixtab, vinculada con la muerte por ahorcamiento y representada en el Códice Dresde con una soga que le rodea el cuello. La figura de Ixtab ha dado pie a que se le asocie con la concepción del suicidio tal como se conoce hoy como una causalidad cultural, que pareciera promover la muerte por la vía del ahorcamiento como parte de un culto prehispánico y en la que, especialistas sobre el tema de salud mental asumen que debido a ello sus recomendaciones se complican.Mediante un análisis comparativo desde disciplinas como la arqueología y la etnohistoria, se ha constatado desde hace unos años la inexistencia de Ixtab como una deidad de la muerte por ahorcamiento (suicidio) por lo que se procedió a la revisión de dos principales fuentes de información, los estudios de escritura maya prehispánica y los antecedentes históricos que llevaron a proponer la existencia de la diosa Ixtab y su vinculación con el acto de suicidio, por lo que el presente trabajo, demostraremos que es un error de interpretación y un distractor para la atención de los problemas relacionados con la salud mental y el suicidio en la región maya.

    Abstract:
    Studies on suicide as a social phenomenon that affect public health policies and the growing increase in suicide cases in the Yucatecan population (Mayan and non-Mayan) have led different specialists to discuss the phenomenon in search of solutions to the problem. In a review of the specialized medical literature on the subject, we have found, with much repetition, the mention of a Mayan deity called Ixtab, who was associated with death by hanging, and was represented in the Dresden Codex with a rope around her neck. The figure of Ixtab has led to her being associated with the conception of suicide as it is known today, as a cultural causality, which seems to promote death by hanging as part of a pre-Hispanic cult, as a result of which, specialists on the subject of mental health believe, thus creates complications regarding their recommendations.Through a comparative analysis, including disciplines such as archeology and ethnohistory, the non-existence of Ixtab as a deity of death by hanging (suicide) was verified several years ago, therefore, two of the main sources of information were reviewed: the studies of pre-Hispanic Mayan writing, and the historical antecedents that led to the proposal of the existence of the goddess Ixtab and her connection with the act of suicide; this paper shows that it is an error of interpretation and is thus a distraction with regard to the present-day problems related to mental health and suicide in the Mayan region.

    Referencias:
    Álvarez Méndez, Sara 2020 Las cuerdas de Ixtab: (des)articulación de la figura de la diosa del suicidio en el sureste mexicano, tesis de maestría. Universidad de Salamanca. España.
    Ardren, Traci 2006 Mending the Past: Ix Chel and the Invention of a Modern Pop Goddess. Antiquity, 307: 25-37.
    Balam-Pereira, Gilberto, Ernesto Ochoa-Estrada y Genni Sonda-Ortiz 2002 El perfil de la mortalidad en el Estado de Yucatán, México. Revista Biomédica, 13 (1): 1-8.
    Baquedano López, Gaspar 2014 El suicidio en la Cultura Maya: una aproximación psicoantropológica. Violencia social y suicidio en el sureste de México. Universidad Autónoma del Carmen: 12-37.
    Barrera Vázquez, Alfredo 1935 La cultura maya. Anales del Museo Nacional de México (2): 327-349.
    Coe, Michael 1995 Historia del desciframiento de los glifos mayas. Fondo de Cultura Económica. México.
    Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) 2010 Informe Especial sobre el Suicidio en Jóvenes del Estado de Yucatán, 2. http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Investigaciones/Suicidio.pdf Consultado el 10 de febrero de 2018.
    Corlay, Irma, G. Gutiérrez et al. 2018 Mexican goddess of suicide: Ixtab. Bipolar disorders, 20: 85.
    Cortés Ayala, Lourdes, Julio I. Vega Cauich et al. 2020 Predicción de la ideación suicida desde la percepción de la crianza parental en adolescentes yucatecos. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 9.18: 31-53 [En línea].
    Cunill, Caroline 2010 Apuntes para el estudio de la religión maya de finales del siglo XVI. Journal de Société des Américanes, 96: 75-100.
    Daray Federico, Leandro Grendas y Federico Rebok 2016 Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: Desde la antigüedad hasta el DSM-5. Humanismo y Medicina, 73 (3): 207.
    De Leo, Diego 2011 DSM-V and the Future of Suicidology. Crisis: Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 32 (5): 234-235.
    Dirección General de Epidemiología (DGE) 2017 Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico, 60. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/historico-boletin-epidemiologico Consultado el 10 de febrero de 2018.
    Durkheim, Emile 1972 El Suicidio. Editorial Porrúa. México.
    Hernández Ruiz, Laura 2010 Discurso en torno al suicidio en Chichí Suárez, Yucatán. Anales de Antropología, (44): 239-272.
    Houston, Stephen y David Stuart 1996 Of gods, glyphs and kings: Divinity and rulership among the Classic Maya. Antiquity, 70 (268): 289-312.
    Ishihara-Brito, Reiko 2009 A guide for the 3rd Maya at the Playa Workshop. Dumbarton Oaks Research Library. Washington D. C.
    Landa, fray Diego de 1968 Relación de las Cosas de Yucatán. Fondo de Cultura Económica. México.
    Lee, Thomas 1985 Los Códices Mayas. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México.
    Mascayano, Franco, Matías Irrazabal et al. 2015 Suicide in Latin America: A Growing Public Health Issue. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 73 (3): 295-303.
    Mosquera Saravia, María Teresa 2007 Médicos y antropólogos que descifran y tratan males. El desarrollo de la medicina en Guatemala. Desacatos, (23): 225-250.
    Pérez-Padilla Elsy, Víctor Manuel Cervantes-Ramírez et al. 2017 Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista Biomédica, (28): 89-115.
    Reyes-Foster, Beatriz y Rachael Kangas 2016 Unraveling Ix Tab: Revisiting the “Suicide Goddess” in Maya Archaeology. Ethnohistory, 63 (1): 1-27.
    Reyes Ticas, Jesús 2010 Momentos Históricos en la Psiquiatría de Centroamérica y República Dominicana en la Perspectiva de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría. ACAP. Tegucigalpa, Honduras.
    Ruz, Mario H. 2006 De la mano de lo sacro. Santos y Demonios en el mundo maya. UNAM. México.
    Schellhas, Paul 1904 Representation of Deities of the Maya Manuscripts. Museum. Cambridge, Massachusetts.
    Scholes France y Eleanor Adams 1938 Don Diego Quijada, alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565. Editorial Porrúa. México.
    Taube, Karl 1992 The Mayor Gods of Ancient Yucatan. Dumbarton Oaks Research Library. Washington D.C.
    Téllez-Vargas, Jorge y Jorge Forero Vargas 2012 Suicide in Latin America (Chapter 16). Suicide: A Global Perspective, en Suicide: A Global Perspective, M. Pompili et al. (ed.). Bentham Books, 1: 186-187.
    Villatoro, Elba 1996 El suicidio en los pueblos mayas: un acercamiento sociocultural. Tradiciones de Guatemala, 45: 143-155.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Suicidio
    Cultura maya
    Etnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Orlando J. Casares Contreras (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Dámaris F. Estrella Castillo (Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20201231-000000:4_2955_21518

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.42 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 79.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Desmitificación del contexto cultural del suicidio entre los mayas prehispánicos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México. Num 79 (2020) Vol. 27 septiembre-diciembre
    Otro título
    Demystification of the cultural context regarding suicide among the pre-Hispanic Mayans

    Resumen:
    Los estudios acerca del suicidio como fenómeno social que afecta las políticas de salud públicas y el creciente incremento de casos de suicidio en la población yucateca (maya y no maya) han hecho que diferentes especialistas discutan sobre él mismo en busca de soluciones a dicha problemática. En la revisión de la literatura médica especializada en el tema, hemos encontrado con mucha recurrencia, la mención de una deidad maya denominada Ixtab, vinculada con la muerte por ahorcamiento y representada en el Códice Dresde con una soga que le rodea el cuello. La figura de Ixtab ha dado pie a que se le asocie con la concepción del suicidio tal como se conoce hoy como una causalidad cultural, que pareciera promover la muerte por la vía del ahorcamiento como parte de un culto prehispánico y en la que, especialistas sobre el tema de salud mental asumen que debido a ello sus recomendaciones se complican.Mediante un análisis comparativo desde disciplinas como la arqueología y la etnohistoria, se ha constatado desde hace unos años la inexistencia de Ixtab como una deidad de la muerte por ahorcamiento (suicidio) por lo que se procedió a la revisión de dos principales fuentes de información, los estudios de escritura maya prehispánica y los antecedentes históricos que llevaron a proponer la existencia de la diosa Ixtab y su vinculación con el acto de suicidio, por lo que el presente trabajo, demostraremos que es un error de interpretación y un distractor para la atención de los problemas relacionados con la salud mental y el suicidio en la región maya.

    Abstract:
    Studies on suicide as a social phenomenon that affect public health policies and the growing increase in suicide cases in the Yucatecan population (Mayan and non-Mayan) have led different specialists to discuss the phenomenon in search of solutions to the problem. In a review of the specialized medical literature on the subject, we have found, with much repetition, the mention of a Mayan deity called Ixtab, who was associated with death by hanging, and was represented in the Dresden Codex with a rope around her neck. The figure of Ixtab has led to her being associated with the conception of suicide as it is known today, as a cultural causality, which seems to promote death by hanging as part of a pre-Hispanic cult, as a result of which, specialists on the subject of mental health believe, thus creates complications regarding their recommendations.Through a comparative analysis, including disciplines such as archeology and ethnohistory, the non-existence of Ixtab as a deity of death by hanging (suicide) was verified several years ago, therefore, two of the main sources of information were reviewed: the studies of pre-Hispanic Mayan writing, and the historical antecedents that led to the proposal of the existence of the goddess Ixtab and her connection with the act of suicide; this paper shows that it is an error of interpretation and is thus a distraction with regard to the present-day problems related to mental health and suicide in the Mayan region.

    Referencias:
    Álvarez Méndez, Sara 2020 Las cuerdas de Ixtab: (des)articulación de la figura de la diosa del suicidio en el sureste mexicano, tesis de maestría. Universidad de Salamanca. España.
    Ardren, Traci 2006 Mending the Past: Ix Chel and the Invention of a Modern Pop Goddess. Antiquity, 307: 25-37.
    Balam-Pereira, Gilberto, Ernesto Ochoa-Estrada y Genni Sonda-Ortiz 2002 El perfil de la mortalidad en el Estado de Yucatán, México. Revista Biomédica, 13 (1): 1-8.
    Baquedano López, Gaspar 2014 El suicidio en la Cultura Maya: una aproximación psicoantropológica. Violencia social y suicidio en el sureste de México. Universidad Autónoma del Carmen: 12-37.
    Barrera Vázquez, Alfredo 1935 La cultura maya. Anales del Museo Nacional de México (2): 327-349.
    Coe, Michael 1995 Historia del desciframiento de los glifos mayas. Fondo de Cultura Económica. México.
    Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) 2010 Informe Especial sobre el Suicidio en Jóvenes del Estado de Yucatán, 2. http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Investigaciones/Suicidio.pdf Consultado el 10 de febrero de 2018.
    Corlay, Irma, G. Gutiérrez et al. 2018 Mexican goddess of suicide: Ixtab. Bipolar disorders, 20: 85.
    Cortés Ayala, Lourdes, Julio I. Vega Cauich et al. 2020 Predicción de la ideación suicida desde la percepción de la crianza parental en adolescentes yucatecos. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 9.18: 31-53 [En línea].
    Cunill, Caroline 2010 Apuntes para el estudio de la religión maya de finales del siglo XVI. Journal de Société des Américanes, 96: 75-100.
    Daray Federico, Leandro Grendas y Federico Rebok 2016 Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: Desde la antigüedad hasta el DSM-5. Humanismo y Medicina, 73 (3): 207.
    De Leo, Diego 2011 DSM-V and the Future of Suicidology. Crisis: Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 32 (5): 234-235.
    Dirección General de Epidemiología (DGE) 2017 Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico, 60. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/historico-boletin-epidemiologico Consultado el 10 de febrero de 2018.
    Durkheim, Emile 1972 El Suicidio. Editorial Porrúa. México.
    Hernández Ruiz, Laura 2010 Discurso en torno al suicidio en Chichí Suárez, Yucatán. Anales de Antropología, (44): 239-272.
    Houston, Stephen y David Stuart 1996 Of gods, glyphs and kings: Divinity and rulership among the Classic Maya. Antiquity, 70 (268): 289-312.
    Ishihara-Brito, Reiko 2009 A guide for the 3rd Maya at the Playa Workshop. Dumbarton Oaks Research Library. Washington D. C.
    Landa, fray Diego de 1968 Relación de las Cosas de Yucatán. Fondo de Cultura Económica. México.
    Lee, Thomas 1985 Los Códices Mayas. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México.
    Mascayano, Franco, Matías Irrazabal et al. 2015 Suicide in Latin America: A Growing Public Health Issue. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 73 (3): 295-303.
    Mosquera Saravia, María Teresa 2007 Médicos y antropólogos que descifran y tratan males. El desarrollo de la medicina en Guatemala. Desacatos, (23): 225-250.
    Pérez-Padilla Elsy, Víctor Manuel Cervantes-Ramírez et al. 2017 Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista Biomédica, (28): 89-115.
    Reyes-Foster, Beatriz y Rachael Kangas 2016 Unraveling Ix Tab: Revisiting the “Suicide Goddess” in Maya Archaeology. Ethnohistory, 63 (1): 1-27.
    Reyes Ticas, Jesús 2010 Momentos Históricos en la Psiquiatría de Centroamérica y República Dominicana en la Perspectiva de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría. ACAP. Tegucigalpa, Honduras.
    Ruz, Mario H. 2006 De la mano de lo sacro. Santos y Demonios en el mundo maya. UNAM. México.
    Schellhas, Paul 1904 Representation of Deities of the Maya Manuscripts. Museum. Cambridge, Massachusetts.
    Scholes France y Eleanor Adams 1938 Don Diego Quijada, alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565. Editorial Porrúa. México.
    Taube, Karl 1992 The Mayor Gods of Ancient Yucatan. Dumbarton Oaks Research Library. Washington D.C.
    Téllez-Vargas, Jorge y Jorge Forero Vargas 2012 Suicide in Latin America (Chapter 16). Suicide: A Global Perspective, en Suicide: A Global Perspective, M. Pompili et al. (ed.). Bentham Books, 1: 186-187.
    Villatoro, Elba 1996 El suicidio en los pueblos mayas: un acercamiento sociocultural. Tradiciones de Guatemala, 45: 143-155.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Suicidio
    Cultura maya
    Etnología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Orlando J. Casares Contreras (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Dámaris F. Estrella Castillo (Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20201231-000000:4_2955_21518

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 79 (2020) En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.