Pasado y destino de los acervos fotográficos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pasado y destino de los acervos fotográficos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 103 (2019) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo es un recuento crítico del espacio relevante que ocupa la fotografía, en los archivos, como fuente histórica, y analiza cómo constituye un testimonio visual del cambio en la vida privada, pública, cotidiana, social y cultural, plasmado por el ojo de la lente de fotógrafos que han trabajado en el país desde el siglo XIX hasta actuales tiempos. Se percibe en éste la transformación en la forma de mirar y aprehender la imagen, como se ha hecho también con ayuda de las tecnologías de avanzada.

    Abstract
    This article is a critical reckoning of the important role of photography in archives as a everyday, social, and cultural life captured by the eye of the lens of photographers who have worked in Mexico since the nineteenth century to the present. It reveals the transformation of ways of seeing and understanding the image, which has also taken place with the help of technological developments.

    Referencias:
    Marc Ferro, El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal, 2008. Carlos Martínez Assad y Beatriz Canabal Cristiani, Explotación y dominio en el Mezquital, México, FCPS-UNAM, 1973. Le siguieron Carlos Martínez Assad y Sergio Sarmiento (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta (Regiones), 1991. Héctor García, Escribir con luz, México, FCE, 1985, p. 14. Rosa Casanova, “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 18391890”, en Emma Cecilia García Krinsky (coord.), Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, España, Lunwerg Editores / Conaculta / INAH, 2005, pp. 23. La serie de 20 volúmenes fue publicada por los sellos SEP, Cultura y Martín Casillas, entre 1991 y 1992. Carlos Martínez Assad, Legado mesiánico, la sillería del coro de San Agustín, México, UNAM, 2015. Jorge Aguilar Mora, Un día en la vida del general Álvaro Obregón, México, Martín Casillas Editores (Colección Memoria y Olvido. Imágenes de México), 1982, pp. 46-50. Martín Luis Guzmán, “La película de la revolución”, en El águila y la serpiente. Obras completas, vol. I, México, Compañía General de Ediciones, 1961, pp. 616-617. Daniel Escorza Rodríguez, Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH, 2014. Edgardo Rodríguez Juliá, Cámara secreta, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1994, p. 7. Patricia Massé Zendejas, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa, México, INAH, 1998. Felipe Leal, “Luz y sombra, tiempo y circunstancia”, en Laura González Flores, Xavier Guzmán Urbiola y Felipe Leal, Fotógrafos arquitectos, México, Conaculta / Fomento Cultural Banamex, 2006, p. 29. Carlos Monsiváis, ¡Quietecito por favor!, México, Grupo Carso, 2005, p. 17. Jean Daniel, “Esa ilusión indispensable”, Nexos, núm. 150, junio de 1990, pp. 7577. Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano y José Mariano Leyva (coords.), Nota roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México, México, INAH, 2018 Susan Sontag, Sobre la fotografía, México, Alfaguara, 2006. David Maawad, Alfonso Morales, Carlos Martínez Assad y Francisco Reyes Palma, Los inicios del México contemporáneo. The Beginnings of Contemporary Mexico, México, Conaculta / Fototeca del iINAH / La Casa de las Imágenes / 1997. John Mraz, “¿Fotohistoria o historia gráfica? El pasado mexicano en fotografía”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre de 2007, p. 34. Carlos Martínez Assad, El laboratorio de la Revolución (El Tabasco garridista), México, Siglo XXI Editores, 1979. Y la película Tabasco entre el agua y el fuego, México, Filmoteca de la UNAM, 2004. Carlos Martínez Assad, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado cardenista, México, FCE, 1990, y El camino de la rebelión del general Saturnino Cedillo, México, Océano, 2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Historia
    Archivos fotográficos
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Martínez Assad (Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190831-000000:6_2980_21659

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 100.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pasado y destino de los acervos fotográficos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 103 (2019) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo es un recuento crítico del espacio relevante que ocupa la fotografía, en los archivos, como fuente histórica, y analiza cómo constituye un testimonio visual del cambio en la vida privada, pública, cotidiana, social y cultural, plasmado por el ojo de la lente de fotógrafos que han trabajado en el país desde el siglo XIX hasta actuales tiempos. Se percibe en éste la transformación en la forma de mirar y aprehender la imagen, como se ha hecho también con ayuda de las tecnologías de avanzada.

    Abstract
    This article is a critical reckoning of the important role of photography in archives as a everyday, social, and cultural life captured by the eye of the lens of photographers who have worked in Mexico since the nineteenth century to the present. It reveals the transformation of ways of seeing and understanding the image, which has also taken place with the help of technological developments.

    Referencias:
    Marc Ferro, El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal, 2008. Carlos Martínez Assad y Beatriz Canabal Cristiani, Explotación y dominio en el Mezquital, México, FCPS-UNAM, 1973. Le siguieron Carlos Martínez Assad y Sergio Sarmiento (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta (Regiones), 1991. Héctor García, Escribir con luz, México, FCE, 1985, p. 14. Rosa Casanova, “De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 18391890”, en Emma Cecilia García Krinsky (coord.), Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, España, Lunwerg Editores / Conaculta / INAH, 2005, pp. 23. La serie de 20 volúmenes fue publicada por los sellos SEP, Cultura y Martín Casillas, entre 1991 y 1992. Carlos Martínez Assad, Legado mesiánico, la sillería del coro de San Agustín, México, UNAM, 2015. Jorge Aguilar Mora, Un día en la vida del general Álvaro Obregón, México, Martín Casillas Editores (Colección Memoria y Olvido. Imágenes de México), 1982, pp. 46-50. Martín Luis Guzmán, “La película de la revolución”, en El águila y la serpiente. Obras completas, vol. I, México, Compañía General de Ediciones, 1961, pp. 616-617. Daniel Escorza Rodríguez, Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH, 2014. Edgardo Rodríguez Juliá, Cámara secreta, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1994, p. 7. Patricia Massé Zendejas, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa, México, INAH, 1998. Felipe Leal, “Luz y sombra, tiempo y circunstancia”, en Laura González Flores, Xavier Guzmán Urbiola y Felipe Leal, Fotógrafos arquitectos, México, Conaculta / Fomento Cultural Banamex, 2006, p. 29. Carlos Monsiváis, ¡Quietecito por favor!, México, Grupo Carso, 2005, p. 17. Jean Daniel, “Esa ilusión indispensable”, Nexos, núm. 150, junio de 1990, pp. 7577. Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano y José Mariano Leyva (coords.), Nota roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México, México, INAH, 2018 Susan Sontag, Sobre la fotografía, México, Alfaguara, 2006. David Maawad, Alfonso Morales, Carlos Martínez Assad y Francisco Reyes Palma, Los inicios del México contemporáneo. The Beginnings of Contemporary Mexico, México, Conaculta / Fototeca del iINAH / La Casa de las Imágenes / 1997. John Mraz, “¿Fotohistoria o historia gráfica? El pasado mexicano en fotografía”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre de 2007, p. 34. Carlos Martínez Assad, El laboratorio de la Revolución (El Tabasco garridista), México, Siglo XXI Editores, 1979. Y la película Tabasco entre el agua y el fuego, México, Filmoteca de la UNAM, 2004. Carlos Martínez Assad, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado cardenista, México, FCE, 1990, y El camino de la rebelión del general Saturnino Cedillo, México, Océano, 2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Historia
    Archivos fotográficos
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Martínez Assad (Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190831-000000:6_2980_21659

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 103 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.