Cuando los jaguares devoraron a nuestros antepasados, el primer mito de creación en el México antiguo, teriantropía y el culto a la masculinidad


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuando los jaguares devoraron a nuestros antepasados, el primer mito de creación en el México antiguo, teriantropía y el culto a la masculinidad
    Dimensión Antropológica Vol. 78 Año 27 (2020) enero-abril

    Resumen
    Una buena parte de las ideas cosmogónicas que compartían las distintas culturas indígenas del México antiguo se derivaron de relatos mitológicos complejos y muy antiguos, heredados a lo largo de los siglos, con la finalidad de comprender el origen de la humanidad y justificar su propósito práctico y existencial dentro de la sociedad. En este ensayo se analiza lo que se considera el primer mito de creación registrado en las fuentes históricas del siglo XVI, contrastando la información escrita con la evidencia arqueológica Tenocelome del Preclásico medio y relacionando los principios elementales del relato con los fundamentos de dominación masculina y shamanismo, comunes desde el periodo prehistórico hasta la actualidad, en comunidades aborígenes del Viejo y Nuevo Mundo.

    Referencias:
    Acsádi, G., y Janus Nemeskéri, History of Human Life Span and Mortality, Budapest, Akademic Kiadó, 1970.
    Akerman, Kim, “Interaction between humans and megafauna depicted in Australian rock art?” Antiquity, vol. 83, núm. 322, Durham, diciembre de 2009, recuperado de: http://antiquity.ac.uk/projgall/akerman322/ consultada el 27 de junio de 2014.
    Armenta Camacho, Juan, Vestigios de labor humana en huesos de animales extintos de Valsequillo, Puebla México, México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Puebla, 1978.
    Bailey, Martin, “Ice Age Lion Man is world’s earliest figurative sculpture”, The Art Newspaper, 31 de enero de 2013, recuperado de: http://www.theartnewspaper.com/articles/Ice-Age-iLion-Mani-is-worldsearliest-figurative-sculpture/28595, consultada el 27 de junio de 2014.
    Bernal, Ignacio, El mundo olmeca, México, Editorial Porrúa, 1991.
    Bonifaz Nuño, Rubén, Hombres y serpientes. Iconografía olmeca, México, UNAM, 1989.
    Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, España, Editorial Anagrama, (Colección Argumentos núm. 238), 2010.
    Campbell, Joseph y Bill Moyers, El poder del mito, Argentina, Emecé Editores (Reflexiones), 1996.
    Cardich, Augusto, “Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (provincia de Santa Cruz, Argentina)”, Estudios Atacameños, núm. 8, 1987, pp. 95-113.
    Castaño Uribe, Carlos, “Tradición cultural Chiribiquete”, Rupestreweb, 2008, recuperado de: http://www.rupestreweb.info/chiribiquete2.html, consultada el 21 de julio de 2014.
    Clark, John E. “Los olmecas, pueblo del primer sol”, en John E. Clark (coord.), Los olmecas en Mesoamérica, México, D.F., El Equilibrista/Turner Libros, 1994, pp. 15-19.
    Clottes, Jean, y David Lewis-Williams, Los chamanes de la prehistoria, España, Editorial Ariel S.A. (Prehistoria), 2007.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez (trad.), México, IIH-UNAM (Primera Serie Prehispánica, 1), 1992.
    Coe, Michael, y Richard Diehl, In the Land of the Olmec. Vol. 1: The archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan, Estados Unidos, University of Texas Press, 1980.
    Covarrubias, Miguel, Arte indígena de México y Centroamérica, México, D.F., UNAM, 1961.
    Cyphers Guillén, Ann, “Las figurillas C8 de Chalcatzingo, Morelos”, en Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete (eds.), Ensayos de alfarería prehispánica e histórica en Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera Auza, México, IIA-UNAM (Serie Antropológica, 82), 1988, pp. 85-95.
    ____________, Chalcatzingo, Morelos. Estudio de cerámica y sociedad, México, IIA-UNAM, 1992.
    Davis, Whitney, “So-called jaguar-human copulation scenes in olmec art”, American Antiquity, vol. 43, núm. 3, Washington, 1978, pp. 453-457.
    Díaz Vázquez, Rosalba, El ritual de la lluvia en la tierra de los hombres tigre, México, Conaculta / Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, 2003.
    Douglas, Mary, Purity and Danger: An Analysis of Concept of Pollution and Taboo, Gran Bretaña, Routledge (Classics), 2006.
    Dowson, Thomas, y Martin Porr, “Special objects –special creatures: shamanistic imagery and the Aurignacian art of south-west Germany”, en Neil S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, Londres, Routledge / Taylor and Francis Group, 2004, pp. 165-177.
    Drucker, Philip, Robert F. Heizer y Robert J. Squier, Excavations at La Venta Tabasco, 1955, Estados Unidos, (Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, 170), 1959.
    Eliade, Mircea, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, España, FCE, 2001.
    Frazer, James George, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1996.
    Fuente, Beatriz de la, Los hombres de piedra. Escultura olmeca, México, IIE-UNAM, 1977.
    ____________, “Homocentrism in Olmec monumental art”, en Elizabeth Benson y Beatriz de la Fuente (eds.), Olmec art of Ancient Mexico, Nueva York, Estados Unidos, National Gallery of Art, Washington / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 41-9.
    Furst, Peter T., “The Olmec were-jaguar motif in the light of ethnographic reality”, en Elizabeth Benson (ed.), Dumbarton Oaks Conference on the Olmec: October 28th and 29th 1967, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1968, pp. 143-178.
    ____________, “Symbolism and psychopharmacology: The toad as earth mother in Indian America”, en Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, pp. 37-46.
    ____________, “Shamanism, transformation, and Olmec art”, en The Olmec World: Ritual and Rulership, Italia, The Art Museum, Princeton University / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 69-81.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, IIA-UNAM/CEMCA/INI, 1990.
    Girard, René, La violencia y lo sagrado, España, Anagrama (Argumentos, 70), 2005.
    González Echegaray, Joaquín, y Leslie G. Freeman, “Las excavaciones de la Cueva del Juyo (Cantabria)”, en Kobie, (Serie Paleoantropología), núm. 20, 1992-1993, pp. 29-42.
    Grove, David, The Olmec paintings of Oxtotitlan cave Guerrero, Mexico, Washington, D.C., Dumbarton Oaks / Trustees for Harvard University (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 6), 1970a.
    ____________, Los murales de la Cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero, México, INAH (Investigaciones, 23), 1970b.
    ____________, “Olmec monuments: mutilation as a clue to meaning”, en Michael D. Coe (org.), David C. Grove (org.) y Elizabeth P. Benson (ed.), The Olmecs and Their Neighbors: Essays in Memory of Matthew W. Stirling, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1981, pp. 49-68.
    ____________, “Public monuments and sacred mountains: Observations on three Formative Period sacred landscapes”, en David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1999, pp. 255-295.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, D.F., Conaculta / INI (Presencias, 24), 1990.
    Kirk, Geoffrey Stephen, Myth, its meaning and functions in ancient and others cultures, Gran Bretaña, The Cambridge University Press, University of California Press, 1974.
    Kurtén, Björn, y Elaine Anderson, Pleistocene Mammals of North America, Nueva York, Estados Unidos, Columbia University Press, 1980.
    Leroi-Gourhan, André, “El lenguaje de las formas”, en María del Pilar Casado (comp.) y Lorena Mirambell (coord.), El arte rupestre en México, México, INAH (Antologías/Serie Arqueología), 1990, pp. 17-60.
    Lévi-Strauss, Claude, “La estructura de los mitos”, en Antropología estructural, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (Colección Paidós Básica 41), 1992, pp. 229-252.
    ____________, “Estructura y dialéctica”, en Antropología estructural, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (Colección Paidós Básica 41), 1992, pp. 253-260.
    López Austin, Alfredo, “Cuarenta clases de magos del mundo náhualt”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 7, México, 1967, pp. 87-117.
    ____________, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta / FCE, 2001, pp. 47-65.
    Lorenzo, José Luis, “Piezas de arte mobiliar en la prehistoria de México”, en José Luis Lorenzo (aut.), Lorena Mirambell Silva y José Antonio Pérez Gollán (comps.), Prehistoria y arqueología, México, INAH (Antologías/Serie Arqueología), 1991, pp. 291-309.
    May, Rollo, La necesidad del mito, España, Paidós, 1992.
    Medellín Zenil, Alfonso, “Monolitos inéditos olmecas”, La palabra y el hombre, núm. 16, 1960, pp. 75-97.
    Navarrete, Carlos, The Olmec Rock Carvings at Pijijiapan, Chiapas, Mexico and Other Olmec Pieces from Chiapas and Guatemala, Provo, Utah, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University (Papers of the nwaf, 35), 1974.
    Nebot García, Edgar, Tlatilco. Los herederos de la Cultura Tenocelome, Oxford, Inglaterra, Archaeopress, British Archaeological Reports (International Series, 1280), 2004.
    ____________, “Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados en una aldea preclásica de la Cuenca de México”, Dimensión Antropológica, vol. 56, México, septiembre-diciembre de 2012, pp. 7-50.
    ____________, “El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México- Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo”, Dimensión Antropológica, vol. 59, México, septiembre-diciembre de 2013, pp. 7-50.
    Ochoa, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, IIA-UNAM (Antropológica, 26), 1984.
    Piña Chán, Román, y Luis Covarrubias, El pueblo del jaguar (los olmecas arqueológicos), México, Consejo para la Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología / SEP, 1964.
    Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Adrián Recinos (vers.), México, FCE (Popular, 11), 1982.
    Porter, James, “Las cabezas colosales olmecas como altares reesculpidos: mutilación, revolución y reesculpido”, Arqueología, núm. 3, enero-junio de 1990, pp. 91-97.
    Reilly III, Kent, “The shaman in transformation pose: A study of the theme of rulership in Olmec art”, Record of the Art Museum, Princeton University, vol. 48, núm. 2, 1989, pp. 5-21.
    ____________, “The Lazy-S: A Formative period iconographic loan to Maya hieroglyphic writing”, en Merle Greene Robertson (ed.), Eighth Palenque Round Table, 1993, vol. 10, San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1996, pp. 413–424.
    Schobinger, Juan, Arte prehistórico de América, Cremona, Italia, Editoriale Jaca Book / Conaculta, 1997.
    Stirling, Matthew W., “Stone monuments of the Rio Chiquito, Veracruz, Mexico”, Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin, 157, Washington (Anthropological Papers, 43), 1955, pp. 1-23.
    Taube, Karl, “The Rainmakers: The Olmec and their contribution to Mesoamerican belief and ritual”, en The Olmec World: Ritual and Rulership, Italia, The Art Museum, Princeton University / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 83-103.
    Teogonía e historia de los mexicanos, Ángel Ma. Garibay K. (vers.), México, Editorial Porrúa (Sepan Cuantos…, 37), 2005.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, México, Siglo XXI (Antropología), 1999.
    Urcid, Javier, “El sacrificio humano en el suroeste de Mesoamérica”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH / IIA-UNAM, 2010, pp. 115-168.
    Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, INI (Antropología Social, 56), 1987.
    Villela Flores, Samuel, Guerrero: El pueblo del jaguar, México, Conaculta / INAH, 2006.
    Zingg, Robert M., Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, INI (Clásicos de la Antropología, 12), 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mitología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Nebot García (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20200430-000000:5_2991_21704

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 29.54 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 60.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuando los jaguares devoraron a nuestros antepasados, el primer mito de creación en el México antiguo, teriantropía y el culto a la masculinidad
    Dimensión Antropológica Vol. 78 Año 27 (2020) enero-abril

    Resumen
    Una buena parte de las ideas cosmogónicas que compartían las distintas culturas indígenas del México antiguo se derivaron de relatos mitológicos complejos y muy antiguos, heredados a lo largo de los siglos, con la finalidad de comprender el origen de la humanidad y justificar su propósito práctico y existencial dentro de la sociedad. En este ensayo se analiza lo que se considera el primer mito de creación registrado en las fuentes históricas del siglo XVI, contrastando la información escrita con la evidencia arqueológica Tenocelome del Preclásico medio y relacionando los principios elementales del relato con los fundamentos de dominación masculina y shamanismo, comunes desde el periodo prehistórico hasta la actualidad, en comunidades aborígenes del Viejo y Nuevo Mundo.

    Referencias:
    Acsádi, G., y Janus Nemeskéri, History of Human Life Span and Mortality, Budapest, Akademic Kiadó, 1970.
    Akerman, Kim, “Interaction between humans and megafauna depicted in Australian rock art?” Antiquity, vol. 83, núm. 322, Durham, diciembre de 2009, recuperado de: http://antiquity.ac.uk/projgall/akerman322/ consultada el 27 de junio de 2014.
    Armenta Camacho, Juan, Vestigios de labor humana en huesos de animales extintos de Valsequillo, Puebla México, México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Puebla, 1978.
    Bailey, Martin, “Ice Age Lion Man is world’s earliest figurative sculpture”, The Art Newspaper, 31 de enero de 2013, recuperado de: http://www.theartnewspaper.com/articles/Ice-Age-iLion-Mani-is-worldsearliest-figurative-sculpture/28595, consultada el 27 de junio de 2014.
    Bernal, Ignacio, El mundo olmeca, México, Editorial Porrúa, 1991.
    Bonifaz Nuño, Rubén, Hombres y serpientes. Iconografía olmeca, México, UNAM, 1989.
    Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, España, Editorial Anagrama, (Colección Argumentos núm. 238), 2010.
    Campbell, Joseph y Bill Moyers, El poder del mito, Argentina, Emecé Editores (Reflexiones), 1996.
    Cardich, Augusto, “Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (provincia de Santa Cruz, Argentina)”, Estudios Atacameños, núm. 8, 1987, pp. 95-113.
    Castaño Uribe, Carlos, “Tradición cultural Chiribiquete”, Rupestreweb, 2008, recuperado de: http://www.rupestreweb.info/chiribiquete2.html, consultada el 21 de julio de 2014.
    Clark, John E. “Los olmecas, pueblo del primer sol”, en John E. Clark (coord.), Los olmecas en Mesoamérica, México, D.F., El Equilibrista/Turner Libros, 1994, pp. 15-19.
    Clottes, Jean, y David Lewis-Williams, Los chamanes de la prehistoria, España, Editorial Ariel S.A. (Prehistoria), 2007.
    Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez (trad.), México, IIH-UNAM (Primera Serie Prehispánica, 1), 1992.
    Coe, Michael, y Richard Diehl, In the Land of the Olmec. Vol. 1: The archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan, Estados Unidos, University of Texas Press, 1980.
    Covarrubias, Miguel, Arte indígena de México y Centroamérica, México, D.F., UNAM, 1961.
    Cyphers Guillén, Ann, “Las figurillas C8 de Chalcatzingo, Morelos”, en Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete (eds.), Ensayos de alfarería prehispánica e histórica en Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera Auza, México, IIA-UNAM (Serie Antropológica, 82), 1988, pp. 85-95.
    ____________, Chalcatzingo, Morelos. Estudio de cerámica y sociedad, México, IIA-UNAM, 1992.
    Davis, Whitney, “So-called jaguar-human copulation scenes in olmec art”, American Antiquity, vol. 43, núm. 3, Washington, 1978, pp. 453-457.
    Díaz Vázquez, Rosalba, El ritual de la lluvia en la tierra de los hombres tigre, México, Conaculta / Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, 2003.
    Douglas, Mary, Purity and Danger: An Analysis of Concept of Pollution and Taboo, Gran Bretaña, Routledge (Classics), 2006.
    Dowson, Thomas, y Martin Porr, “Special objects –special creatures: shamanistic imagery and the Aurignacian art of south-west Germany”, en Neil S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, Londres, Routledge / Taylor and Francis Group, 2004, pp. 165-177.
    Drucker, Philip, Robert F. Heizer y Robert J. Squier, Excavations at La Venta Tabasco, 1955, Estados Unidos, (Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, 170), 1959.
    Eliade, Mircea, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, España, FCE, 2001.
    Frazer, James George, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1996.
    Fuente, Beatriz de la, Los hombres de piedra. Escultura olmeca, México, IIE-UNAM, 1977.
    ____________, “Homocentrism in Olmec monumental art”, en Elizabeth Benson y Beatriz de la Fuente (eds.), Olmec art of Ancient Mexico, Nueva York, Estados Unidos, National Gallery of Art, Washington / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 41-9.
    Furst, Peter T., “The Olmec were-jaguar motif in the light of ethnographic reality”, en Elizabeth Benson (ed.), Dumbarton Oaks Conference on the Olmec: October 28th and 29th 1967, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1968, pp. 143-178.
    ____________, “Symbolism and psychopharmacology: The toad as earth mother in Indian America”, en Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, pp. 37-46.
    ____________, “Shamanism, transformation, and Olmec art”, en The Olmec World: Ritual and Rulership, Italia, The Art Museum, Princeton University / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 69-81.
    Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, IIA-UNAM/CEMCA/INI, 1990.
    Girard, René, La violencia y lo sagrado, España, Anagrama (Argumentos, 70), 2005.
    González Echegaray, Joaquín, y Leslie G. Freeman, “Las excavaciones de la Cueva del Juyo (Cantabria)”, en Kobie, (Serie Paleoantropología), núm. 20, 1992-1993, pp. 29-42.
    Grove, David, The Olmec paintings of Oxtotitlan cave Guerrero, Mexico, Washington, D.C., Dumbarton Oaks / Trustees for Harvard University (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 6), 1970a.
    ____________, Los murales de la Cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero, México, INAH (Investigaciones, 23), 1970b.
    ____________, “Olmec monuments: mutilation as a clue to meaning”, en Michael D. Coe (org.), David C. Grove (org.) y Elizabeth P. Benson (ed.), The Olmecs and Their Neighbors: Essays in Memory of Matthew W. Stirling, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1981, pp. 49-68.
    ____________, “Public monuments and sacred mountains: Observations on three Formative Period sacred landscapes”, en David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections / Trustees for Harvard University, 1999, pp. 255-295.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, D.F., Conaculta / INI (Presencias, 24), 1990.
    Kirk, Geoffrey Stephen, Myth, its meaning and functions in ancient and others cultures, Gran Bretaña, The Cambridge University Press, University of California Press, 1974.
    Kurtén, Björn, y Elaine Anderson, Pleistocene Mammals of North America, Nueva York, Estados Unidos, Columbia University Press, 1980.
    Leroi-Gourhan, André, “El lenguaje de las formas”, en María del Pilar Casado (comp.) y Lorena Mirambell (coord.), El arte rupestre en México, México, INAH (Antologías/Serie Arqueología), 1990, pp. 17-60.
    Lévi-Strauss, Claude, “La estructura de los mitos”, en Antropología estructural, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (Colección Paidós Básica 41), 1992, pp. 229-252.
    ____________, “Estructura y dialéctica”, en Antropología estructural, Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (Colección Paidós Básica 41), 1992, pp. 253-260.
    López Austin, Alfredo, “Cuarenta clases de magos del mundo náhualt”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 7, México, 1967, pp. 87-117.
    ____________, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta / FCE, 2001, pp. 47-65.
    Lorenzo, José Luis, “Piezas de arte mobiliar en la prehistoria de México”, en José Luis Lorenzo (aut.), Lorena Mirambell Silva y José Antonio Pérez Gollán (comps.), Prehistoria y arqueología, México, INAH (Antologías/Serie Arqueología), 1991, pp. 291-309.
    May, Rollo, La necesidad del mito, España, Paidós, 1992.
    Medellín Zenil, Alfonso, “Monolitos inéditos olmecas”, La palabra y el hombre, núm. 16, 1960, pp. 75-97.
    Navarrete, Carlos, The Olmec Rock Carvings at Pijijiapan, Chiapas, Mexico and Other Olmec Pieces from Chiapas and Guatemala, Provo, Utah, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University (Papers of the nwaf, 35), 1974.
    Nebot García, Edgar, Tlatilco. Los herederos de la Cultura Tenocelome, Oxford, Inglaterra, Archaeopress, British Archaeological Reports (International Series, 1280), 2004.
    ____________, “Herencia e intercambio: procesos económicos espacio-temporales ejemplificados en una aldea preclásica de la Cuenca de México”, Dimensión Antropológica, vol. 56, México, septiembre-diciembre de 2012, pp. 7-50.
    ____________, “El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México- Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo”, Dimensión Antropológica, vol. 59, México, septiembre-diciembre de 2013, pp. 7-50.
    Ochoa, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, IIA-UNAM (Antropológica, 26), 1984.
    Piña Chán, Román, y Luis Covarrubias, El pueblo del jaguar (los olmecas arqueológicos), México, Consejo para la Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología / SEP, 1964.
    Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Adrián Recinos (vers.), México, FCE (Popular, 11), 1982.
    Porter, James, “Las cabezas colosales olmecas como altares reesculpidos: mutilación, revolución y reesculpido”, Arqueología, núm. 3, enero-junio de 1990, pp. 91-97.
    Reilly III, Kent, “The shaman in transformation pose: A study of the theme of rulership in Olmec art”, Record of the Art Museum, Princeton University, vol. 48, núm. 2, 1989, pp. 5-21.
    ____________, “The Lazy-S: A Formative period iconographic loan to Maya hieroglyphic writing”, en Merle Greene Robertson (ed.), Eighth Palenque Round Table, 1993, vol. 10, San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1996, pp. 413–424.
    Schobinger, Juan, Arte prehistórico de América, Cremona, Italia, Editoriale Jaca Book / Conaculta, 1997.
    Stirling, Matthew W., “Stone monuments of the Rio Chiquito, Veracruz, Mexico”, Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin, 157, Washington (Anthropological Papers, 43), 1955, pp. 1-23.
    Taube, Karl, “The Rainmakers: The Olmec and their contribution to Mesoamerican belief and ritual”, en The Olmec World: Ritual and Rulership, Italia, The Art Museum, Princeton University / Harry N. Abrams, Inc., 1996, pp. 83-103.
    Teogonía e historia de los mexicanos, Ángel Ma. Garibay K. (vers.), México, Editorial Porrúa (Sepan Cuantos…, 37), 2005.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, México, Siglo XXI (Antropología), 1999.
    Urcid, Javier, “El sacrificio humano en el suroeste de Mesoamérica”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH / IIA-UNAM, 2010, pp. 115-168.
    Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, INI (Antropología Social, 56), 1987.
    Villela Flores, Samuel, Guerrero: El pueblo del jaguar, México, Conaculta / INAH, 2006.
    Zingg, Robert M., Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, INI (Clásicos de la Antropología, 12), 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mitología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Nebot García (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20200430-000000:5_2991_21704

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 78 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.