Las huellas de los hombres y los dioses: algunas notas sobre arte rupestre mesoamericano en las fuentes coloniales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las huellas de los hombres y los dioses: algunas notas sobre arte rupestre mesoamericano en las fuentes coloniales
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    El objetivo central del presente artículo es dar a conocer las breves informaciones que los documentos coloniales aportan sobre el significado y función del arte rupestre de tradición mesoamericana. Colateralmente, aprovechamos la ocasión para poner a prueba la hipótesis de que los sitios con manifestaciones parietales se hubieran considerado en la época prehispánica como entidades dotadas de agencia. La revisión de los escasos datos obtenidos sugiere una respuesta positiva, pues además de que las rocas llegaron a ser concebidas como contenedores de ciertas formas de vida, se atestiguan eventuales prácticas ofrendarias y sacrificiales en espacios ornados.

    Abstract:
    The aim of this article is to review the cursory references available in colonial documents related to the meaning and function of rock art of the Mesoamerican tradition. The discussion also serves as an opportunity to test the hypothesis that in pre-Hispanic times, rock art sites might have been considered entities with agency. A review of the sparse data suggests a positive response. In addition to the fact that rocky formations came to be regarded as containers of certain forms of life, evidence of later offertory and sacrificial practices has been found at such sites.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.) 1982, Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala.México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1984, Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1985, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1985, Relaciones geográficas del siglo XVI: México. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1988, Relaciones geográficas del siglo XV1: Nueva Galicia. México, IIA- UNAM. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando 1952, Obras históricas, 2 vols. México, Editora Nacional. Alvarado Tezozómoc, Hernando 1997, Crónica mexicana. Madrid, Historia (Crónicas de América, 16). Anales de Cuauhtitlan 1945, En Códice Chimalpopoca (pp.1-68). México, IIH-UNAM. Batalla Rosado, Juan José 2009, El libro escrito europeo del Códice Tudela o Códice del Museo de América. Itinerarios, 9: 83-115. Bech, Julio Amador 2018, Símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora. Lineamientos generales para la interpretación del arte rupestre y estudio de caso. México, ENAH-INAH. Berrojalbiz, Fernando 2012, Arte rupestre y paisaje simbólico mesoamericano en el norte de Durango. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 28 (89): 135-181. Berrojalbiz, Fernando 2015, La Ba’cuana, Istmo de Tehuantepec: el encuentro de dos tradiciones en un lugar sagrado. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas. Arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 329-362). México, IIE-UNAM. Boccara, Michel 1983, Mythe et pratique sociale: le cheval qui sauta le cenote. Journal de la Société des Américanistes, 69: 29-43. Bosch-Gimpera, Pedro 1964, El arte rupestre de América. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1 (1): 29-43. Casado López, Pilar (ed.) 2015, El arte rupestre en México. Arqueología Mexicana, núm. esp. 61. (comp.), y Lorena Mirambell Silva (coord.) 2006 El arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004. México, INAH. Cera, Claire 1977, Peintures Rupestres Préhispaniques au Mexique. Tesis de maestría. París, Université de Paris I, Panthéon-Sorbone. Chamoux, Marie Noëlle 1989, La notion nahua d’individu: un aspect du tonalli dans la région de Huachinango, Puebla. En Dominique Michelet (eds.), Enquêtes sur l’Amerique moyenne. Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan (pp. 303-310). México, INAH- Conaculta/CEMCA. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin,Domingo de San Francisco Antón Muñón 1998, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan.México, Conaculta. Códice Chimalpopoca 1945, México, IIH-UNAM. Consejo de la Ceremonia de Kurhíkuaeri K’uínchekua de Urícho, Michoacán 2015 33 Kurhíkuaeri K’uínchekua. Programa actividades del día principal (1 de febrero de 2015). Recuperado de: http://www.purepecha.mx/threads/5948-33-Kurh%C3%ADkuaeri-K-u%C3%ADnchekua-Programa-actividadesd%C3%ADa-principal-Ur%C3%ADcho-Michoac%C3%A1n-01Febrero-2015?styleid=2, consultada el 23 de marzo de 2018 Craveri, Michela E. (traducción, notas gramaticales y vocabulario) 2013, Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k’iche’. México, IIF-UNAM. Descola, Philippe 2005, Par-delà nature et culture. París, Gallimard. Domínguez, Martín Cuitzeo 2009, “Las Manitas” Rock Art Site in Cañada De Cisneros, Tepotzotlán, Mexico: An Analysis Using Visual Semiotic Tools. American Indian Rock Art, 35: 161-170. Dubernard, Juan 1982, ¿Quetzalcóatl en Amatlán (Morelos)? Estudios de Cultura Náhuatl, 15: 209-217. Durán, Diego 1995, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme. México, Conaculta. Esparza, Manuel (ed.) 1994, Relaciones geográficas de Oaxaca, 1777-1778. México, CIESAS/Instituto Oaxaqueño de Cultura. Espejel, Claudia (comp.), y Carlos Alberto Villalpando (desarrollo) 2008, Relación de Michoacán. Instrumentos de consulta. Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Indígena Intercultural de Michoacán/Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Recuperado de: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/default.asp. Faugère, Brigitte 2012, Imágenes de guerreros en el arte rupestre del norte de Michoacán. Una aproximación a los ritos de los cazadores recolectores del Posclásico. En Françoise Fauconnier y Serge Lemaitre (eds.), Rock Art in the Americas: Mythology, Cosmogony and Rituals. Proceedings of the 2nd REEA Conference Ritual Americas: Configurations an recombining of the ritual devices and behaviors in the New World in historical and contemporary societies. Louvainela- Neuve (Belgium) April 2-5, 2008 (pp. 73-88). Oxford, Archaeopress (BAR International Series 2448). Fournier, Patricia, y Silvina Vigliani 2007, Pintura rupestre epiclásica en la región de Tula: una aproximación desde la arqueología del paisaje. En Manuel Alberto Morales Damián (coord.), Estudios sobre representaciones rupestres en Hidalgo (pp. 9-44). Pachuca, UAEH. Fresán, Mariana 2016, Susurros de la montaña. Antropología de la experiencia. México, Samsara/Conaculta. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de 1882, Historia de Guatemala ó recordación florida, t. I. Madrid, Luis Navarro Editor. Fujigaki Lares, José Alejandro 2015, La disolución de la muerte y el sacrificio: contrastes de las máquinas de transformaciones y mediaciones de los rarámuri y los mexicas. Tesis de doctorado en antropología. IIA-FFYL-UNAM, México. García Alcaraz, Agustín 1973, Tinujuei: los triquis de Copala. México, Comisión del Río Balsas-SRH. González Obregón, Luis (ed.) 2009, Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco. México, Congreso Internacional de Americanistas/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Hernández Ortega, Nicté, Félix Alejandro Lerma Rodríguez, y Raúl Manuel López Bajonero 2015, Espacios sagrados en el Mezquital: juego de espejos entre arte rupestre y arquitectura en tiempos del contacto. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 253-274). México, IIE-UNAM. Hers, Marie-Areti, y Daniel Flores 2013, Bajo el signo del astro solar: migración, astronomía y arte rupestre en la Sierra Madre Occidental, México. Revista Digital Universitaria, 14 (6): 1-15. Hers, Marie-Areti, Alfonso Vite, y Vanya Valdovinos 2015, Arte rupestre: identidad y dominio territorial en tiempos coloniales. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 37-64). México, IIE-UNAM. Jones, Andrew Meirion 2017, Rock Art and Ontology. Annual Review of Anthropology, 46: 167-181. Kingsborough, lord. 1964-1967, Antigüedades de México, vol. III: Códice Vaticano 3738, Códice Laud, Códice de Bolonia o Códice Cospi, Códice Bindobonenesis y Códice Humboldt. José Corona Núñez (estudio e interpretación). México, SHCP. Recuperado de: https://www.vialibri.net/cgi-bin/clip.php?refer=booksbook_id=13135344act=add, consultada el 6 de septiembre de 2019. Kirchhoff, Paul 1960, Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, México,suplemento de la revista Tlatoani. Leyenda de los Soles 1945, En Códice Chimalpopoca (pp. 119-128). México, IIA-UNAM. López Austin, Alfredo 1994, Tamoanchan y Tlalocan. México, FCE. López Austin, Alfredo 1996, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México, IIA-UNAM. López Bárcenas, Francisco 2010, San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo. México, UAM. Lorente, David 2012, Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, recreación simbólica. Revista Española de Antropología Americana, 42 (1): 63-90. Lozada Toledo, Josuhé 2009, Paisaje y gráfica rupestre de alto riesgo entre los zoques de Chiapas. En Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 1316-1327). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital). Lozada Toledo, Josuhé 2017, El arte rupestre y la temporalidad del paisaje en Laguna Mensabak y Laguna Pethá, Chiapas. Tesis de doctorado en arqueología. ENAH, México. Madsen, William 1960, The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today. Westport, Greenwood Press. Martínez González, Roberto 2006, El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica. Cuicuilco, 13 (38): 177-200. Martínez González, Roberto 2011, El nahualismo. México, IIH-IIA-UNAM. Martínez González, Roberto, Luis Morett, y Ramón Viñas 2008, El Abrigo Tláloc: análisis e interpretación de un conjunto rupestre destinado al dios de la lluvia y la agricultura (Ticumán, México). Espacio, Tiempo y Forma, I: Prehistoria y Arqueología: 209-220. Martínez González, Roberto, Aída Castilleja, Carlos Barona, Ileana Cruz, Arturo Oliveros, Jorge Espinosa, Rocío de la Maza, Edgar Moreno, Aarón Romero, y Laura Sanjuan 2010, Caránguirio. Primeras aproximaciones a una estación rupestre de la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. Arqueología, 44: 136-158. Mateos Ortega, Elena 2011, Arte rupestre en el Popocatépetl. El abrigo de Texcalpintado. Tesis de maestría en historia. FFYL-IIH- UNAM, México. Mendieta, fray Gerónimo de 1945, Historia eclesiástica indiana. México, Salvador Chávez Hayhoe. Mendiola Galván, Francisco 2008, Espacio, territorialidad simbólica. Casos y problemática de la arqueología en el norte de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17 (33): 13-83. Mestres, Albert 2000, El conte de la llacuna: mites i llegendes dels indis huave. Barcelona, Empúries. Miller, Walter 1956, Cuentos mixes. México, INI. Morelet, Arthur 1857, Voyage dans l’Amérique Centrale. L’île de Cuba et le Yucatan. Paris, Guide et J. Baudry, Libraires-Editeurs. Olivier, Guilhem, y Roberto Martínez 2015, Translating Gods: Tohil and Curicaueri in Mesoamerican Polytheism in the Popol Vuh and the Relación de Michoacán. Ancient Mesoamérica, 26: 347-369. Olmos Curiel, Alejandro Gregorio 2010, Los petrograbados de Tzintzuntzan, Michoacán: un sistema de comunicación gráfica. Tesis de maestría en arqueología. El Colegio de Michoacán, La Piedad. Pérez de Ribas, Andrés 1985, Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe: conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la Provincia de Nueva España. Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora. Rétiz García, Mario 2014, Avances y perspectivas de la arqueoastronomía en Michoacán. En Claudia Espejel Carbajal (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances, problemas y perspectivas (pp. 351-366). Zamora, El Colegio de Michoacán. Rodríguez Mota, Francisco Manuel 2016, El arte rupestre en México: guía para su estudio, conservación e interpretación. México, Primer Círculo. Roth, Andrew, y Hans Roskamp 2004, El paisaje prehispánico y la tradición oral en la Meseta Purhépecha. En Efraín Cárdenas (ed.), Tradiciones arqueológicas (pp. 35-53). Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán. Ruiz de Alarcón, Hernando 1987, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre naturales de esta Nueva España. En Pedro Ponce, Pedro Sánchez de Aguilar et al., El alma encantada (pp. 121-223). México, INI/FCE. Sahagún, fray Bernardino de 1950-1982, Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. Santa Fe, School of American Research/The University of Utah. Sahagún, fray Bernardino 1999, Historia general de las cosas de la Nueva España. México, Porrúa. Sánchez Vázquez, Sergio 2001, La Santa Cruz: culto a los cerros en la región otomí Actopan-Ixmiquilpan. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp.441-453), México, UNAM/INAH-Conaculta/BUAP. Serna, Jacinto de la, 2003, Manual de ministros de indios. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89613.pdf, consultada el 6 de mayo de 2013. Tavárez Bermúdez, David 2012, Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. Oaxaca, UABJO/UAM-Iztapalapa/ciesas/El Colegio de Michoacán. Torquemada, fray Juan de 1975-1979, De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. México, IIH-UNAM. Vigliani, Silvia 2016, La noción de persona y la agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50 (1): 24-48. Villar Morgan, Karla Katihusca 2000, Ch’anantirakwa: un caso de tradición oral purépecha. Tesis de licenciatura en antropología social. ENAH, México. Villela, Samuel L. 1997, Vientos, nubes, lluvias, arcoíris: simbolización de los elementos naturales en el ritual agrícola de La Montaña de Guerrero. En Marina Goloubinoff, Esther Katz y Annamaria Lammel (coords.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (vol. II, pp. 225-236). Quito, Abya-Yala. Viramontes Anzures, Carlos 2001, El Pinal del Zamorano en la cosmovisión de los chichimecas y otomíes de Querétaro. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp. 455-473). México, UNAM/INAH-Conaculta/BUAP. Viramontes Anzures, Carlos 2005, Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-cazadores de Querétaro. México, INAH. Viramontes Anzures, Carlos 2015, La persistencia de una tradición milenaria: el arte rupestre de la época colonial en el semidesierto de Guanajuato y Querétaro. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 65-82). México, IIE-UNAM. Viveiros de Castro, Eduardo 2002, Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. En Eduardo Viveiros de Castro, A incostância da alma salvagem e outros ensaios de antropologia (pp. 347-399). São Paulo, Cosac and Naify. Wagner, Roy 1981, The Invention of Culture. Chicago y Londres, The University of Chicago Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Arte rupestre
    Ritualidad
    Piezas arqueológicas
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Martínez González (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21878

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 124.26 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 50.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las huellas de los hombres y los dioses: algunas notas sobre arte rupestre mesoamericano en las fuentes coloniales
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    El objetivo central del presente artículo es dar a conocer las breves informaciones que los documentos coloniales aportan sobre el significado y función del arte rupestre de tradición mesoamericana. Colateralmente, aprovechamos la ocasión para poner a prueba la hipótesis de que los sitios con manifestaciones parietales se hubieran considerado en la época prehispánica como entidades dotadas de agencia. La revisión de los escasos datos obtenidos sugiere una respuesta positiva, pues además de que las rocas llegaron a ser concebidas como contenedores de ciertas formas de vida, se atestiguan eventuales prácticas ofrendarias y sacrificiales en espacios ornados.

    Abstract:
    The aim of this article is to review the cursory references available in colonial documents related to the meaning and function of rock art of the Mesoamerican tradition. The discussion also serves as an opportunity to test the hypothesis that in pre-Hispanic times, rock art sites might have been considered entities with agency. A review of the sparse data suggests a positive response. In addition to the fact that rocky formations came to be regarded as containers of certain forms of life, evidence of later offertory and sacrificial practices has been found at such sites.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.) 1982, Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala.México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1984, Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1985, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1985, Relaciones geográficas del siglo XVI: México. México, IIA-UNAM. Acuña, René (ed.) 1988, Relaciones geográficas del siglo XV1: Nueva Galicia. México, IIA- UNAM. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando 1952, Obras históricas, 2 vols. México, Editora Nacional. Alvarado Tezozómoc, Hernando 1997, Crónica mexicana. Madrid, Historia (Crónicas de América, 16). Anales de Cuauhtitlan 1945, En Códice Chimalpopoca (pp.1-68). México, IIH-UNAM. Batalla Rosado, Juan José 2009, El libro escrito europeo del Códice Tudela o Códice del Museo de América. Itinerarios, 9: 83-115. Bech, Julio Amador 2018, Símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora. Lineamientos generales para la interpretación del arte rupestre y estudio de caso. México, ENAH-INAH. Berrojalbiz, Fernando 2012, Arte rupestre y paisaje simbólico mesoamericano en el norte de Durango. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 28 (89): 135-181. Berrojalbiz, Fernando 2015, La Ba’cuana, Istmo de Tehuantepec: el encuentro de dos tradiciones en un lugar sagrado. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas. Arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 329-362). México, IIE-UNAM. Boccara, Michel 1983, Mythe et pratique sociale: le cheval qui sauta le cenote. Journal de la Société des Américanistes, 69: 29-43. Bosch-Gimpera, Pedro 1964, El arte rupestre de América. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1 (1): 29-43. Casado López, Pilar (ed.) 2015, El arte rupestre en México. Arqueología Mexicana, núm. esp. 61. (comp.), y Lorena Mirambell Silva (coord.) 2006 El arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004. México, INAH. Cera, Claire 1977, Peintures Rupestres Préhispaniques au Mexique. Tesis de maestría. París, Université de Paris I, Panthéon-Sorbone. Chamoux, Marie Noëlle 1989, La notion nahua d’individu: un aspect du tonalli dans la région de Huachinango, Puebla. En Dominique Michelet (eds.), Enquêtes sur l’Amerique moyenne. Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan (pp. 303-310). México, INAH- Conaculta/CEMCA. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin,Domingo de San Francisco Antón Muñón 1998, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan.México, Conaculta. Códice Chimalpopoca 1945, México, IIH-UNAM. Consejo de la Ceremonia de Kurhíkuaeri K’uínchekua de Urícho, Michoacán 2015 33 Kurhíkuaeri K’uínchekua. Programa actividades del día principal (1 de febrero de 2015). Recuperado de: http://www.purepecha.mx/threads/5948-33-Kurh%C3%ADkuaeri-K-u%C3%ADnchekua-Programa-actividadesd%C3%ADa-principal-Ur%C3%ADcho-Michoac%C3%A1n-01Febrero-2015?styleid=2, consultada el 23 de marzo de 2018 Craveri, Michela E. (traducción, notas gramaticales y vocabulario) 2013, Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k’iche’. México, IIF-UNAM. Descola, Philippe 2005, Par-delà nature et culture. París, Gallimard. Domínguez, Martín Cuitzeo 2009, “Las Manitas” Rock Art Site in Cañada De Cisneros, Tepotzotlán, Mexico: An Analysis Using Visual Semiotic Tools. American Indian Rock Art, 35: 161-170. Dubernard, Juan 1982, ¿Quetzalcóatl en Amatlán (Morelos)? Estudios de Cultura Náhuatl, 15: 209-217. Durán, Diego 1995, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme. México, Conaculta. Esparza, Manuel (ed.) 1994, Relaciones geográficas de Oaxaca, 1777-1778. México, CIESAS/Instituto Oaxaqueño de Cultura. Espejel, Claudia (comp.), y Carlos Alberto Villalpando (desarrollo) 2008, Relación de Michoacán. Instrumentos de consulta. Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Indígena Intercultural de Michoacán/Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Recuperado de: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/default.asp. Faugère, Brigitte 2012, Imágenes de guerreros en el arte rupestre del norte de Michoacán. Una aproximación a los ritos de los cazadores recolectores del Posclásico. En Françoise Fauconnier y Serge Lemaitre (eds.), Rock Art in the Americas: Mythology, Cosmogony and Rituals. Proceedings of the 2nd REEA Conference Ritual Americas: Configurations an recombining of the ritual devices and behaviors in the New World in historical and contemporary societies. Louvainela- Neuve (Belgium) April 2-5, 2008 (pp. 73-88). Oxford, Archaeopress (BAR International Series 2448). Fournier, Patricia, y Silvina Vigliani 2007, Pintura rupestre epiclásica en la región de Tula: una aproximación desde la arqueología del paisaje. En Manuel Alberto Morales Damián (coord.), Estudios sobre representaciones rupestres en Hidalgo (pp. 9-44). Pachuca, UAEH. Fresán, Mariana 2016, Susurros de la montaña. Antropología de la experiencia. México, Samsara/Conaculta. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de 1882, Historia de Guatemala ó recordación florida, t. I. Madrid, Luis Navarro Editor. Fujigaki Lares, José Alejandro 2015, La disolución de la muerte y el sacrificio: contrastes de las máquinas de transformaciones y mediaciones de los rarámuri y los mexicas. Tesis de doctorado en antropología. IIA-FFYL-UNAM, México. García Alcaraz, Agustín 1973, Tinujuei: los triquis de Copala. México, Comisión del Río Balsas-SRH. González Obregón, Luis (ed.) 2009, Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco. México, Congreso Internacional de Americanistas/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Hernández Ortega, Nicté, Félix Alejandro Lerma Rodríguez, y Raúl Manuel López Bajonero 2015, Espacios sagrados en el Mezquital: juego de espejos entre arte rupestre y arquitectura en tiempos del contacto. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 253-274). México, IIE-UNAM. Hers, Marie-Areti, y Daniel Flores 2013, Bajo el signo del astro solar: migración, astronomía y arte rupestre en la Sierra Madre Occidental, México. Revista Digital Universitaria, 14 (6): 1-15. Hers, Marie-Areti, Alfonso Vite, y Vanya Valdovinos 2015, Arte rupestre: identidad y dominio territorial en tiempos coloniales. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 37-64). México, IIE-UNAM. Jones, Andrew Meirion 2017, Rock Art and Ontology. Annual Review of Anthropology, 46: 167-181. Kingsborough, lord. 1964-1967, Antigüedades de México, vol. III: Códice Vaticano 3738, Códice Laud, Códice de Bolonia o Códice Cospi, Códice Bindobonenesis y Códice Humboldt. José Corona Núñez (estudio e interpretación). México, SHCP. Recuperado de: https://www.vialibri.net/cgi-bin/clip.php?refer=booksbook_id=13135344act=add, consultada el 6 de septiembre de 2019. Kirchhoff, Paul 1960, Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, México,suplemento de la revista Tlatoani. Leyenda de los Soles 1945, En Códice Chimalpopoca (pp. 119-128). México, IIA-UNAM. López Austin, Alfredo 1994, Tamoanchan y Tlalocan. México, FCE. López Austin, Alfredo 1996, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México, IIA-UNAM. López Bárcenas, Francisco 2010, San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo. México, UAM. Lorente, David 2012, Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, recreación simbólica. Revista Española de Antropología Americana, 42 (1): 63-90. Lozada Toledo, Josuhé 2009, Paisaje y gráfica rupestre de alto riesgo entre los zoques de Chiapas. En Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (pp. 1316-1327). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital). Lozada Toledo, Josuhé 2017, El arte rupestre y la temporalidad del paisaje en Laguna Mensabak y Laguna Pethá, Chiapas. Tesis de doctorado en arqueología. ENAH, México. Madsen, William 1960, The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today. Westport, Greenwood Press. Martínez González, Roberto 2006, El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica. Cuicuilco, 13 (38): 177-200. Martínez González, Roberto 2011, El nahualismo. México, IIH-IIA-UNAM. Martínez González, Roberto, Luis Morett, y Ramón Viñas 2008, El Abrigo Tláloc: análisis e interpretación de un conjunto rupestre destinado al dios de la lluvia y la agricultura (Ticumán, México). Espacio, Tiempo y Forma, I: Prehistoria y Arqueología: 209-220. Martínez González, Roberto, Aída Castilleja, Carlos Barona, Ileana Cruz, Arturo Oliveros, Jorge Espinosa, Rocío de la Maza, Edgar Moreno, Aarón Romero, y Laura Sanjuan 2010, Caránguirio. Primeras aproximaciones a una estación rupestre de la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán. Arqueología, 44: 136-158. Mateos Ortega, Elena 2011, Arte rupestre en el Popocatépetl. El abrigo de Texcalpintado. Tesis de maestría en historia. FFYL-IIH- UNAM, México. Mendieta, fray Gerónimo de 1945, Historia eclesiástica indiana. México, Salvador Chávez Hayhoe. Mendiola Galván, Francisco 2008, Espacio, territorialidad simbólica. Casos y problemática de la arqueología en el norte de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17 (33): 13-83. Mestres, Albert 2000, El conte de la llacuna: mites i llegendes dels indis huave. Barcelona, Empúries. Miller, Walter 1956, Cuentos mixes. México, INI. Morelet, Arthur 1857, Voyage dans l’Amérique Centrale. L’île de Cuba et le Yucatan. Paris, Guide et J. Baudry, Libraires-Editeurs. Olivier, Guilhem, y Roberto Martínez 2015, Translating Gods: Tohil and Curicaueri in Mesoamerican Polytheism in the Popol Vuh and the Relación de Michoacán. Ancient Mesoamérica, 26: 347-369. Olmos Curiel, Alejandro Gregorio 2010, Los petrograbados de Tzintzuntzan, Michoacán: un sistema de comunicación gráfica. Tesis de maestría en arqueología. El Colegio de Michoacán, La Piedad. Pérez de Ribas, Andrés 1985, Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe: conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la Provincia de Nueva España. Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora. Rétiz García, Mario 2014, Avances y perspectivas de la arqueoastronomía en Michoacán. En Claudia Espejel Carbajal (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances, problemas y perspectivas (pp. 351-366). Zamora, El Colegio de Michoacán. Rodríguez Mota, Francisco Manuel 2016, El arte rupestre en México: guía para su estudio, conservación e interpretación. México, Primer Círculo. Roth, Andrew, y Hans Roskamp 2004, El paisaje prehispánico y la tradición oral en la Meseta Purhépecha. En Efraín Cárdenas (ed.), Tradiciones arqueológicas (pp. 35-53). Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán. Ruiz de Alarcón, Hernando 1987, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre naturales de esta Nueva España. En Pedro Ponce, Pedro Sánchez de Aguilar et al., El alma encantada (pp. 121-223). México, INI/FCE. Sahagún, fray Bernardino de 1950-1982, Florentine Codex, General History of the Things of New Spain. Santa Fe, School of American Research/The University of Utah. Sahagún, fray Bernardino 1999, Historia general de las cosas de la Nueva España. México, Porrúa. Sánchez Vázquez, Sergio 2001, La Santa Cruz: culto a los cerros en la región otomí Actopan-Ixmiquilpan. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp.441-453), México, UNAM/INAH-Conaculta/BUAP. Serna, Jacinto de la, 2003, Manual de ministros de indios. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89613.pdf, consultada el 6 de mayo de 2013. Tavárez Bermúdez, David 2012, Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. Oaxaca, UABJO/UAM-Iztapalapa/ciesas/El Colegio de Michoacán. Torquemada, fray Juan de 1975-1979, De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. México, IIH-UNAM. Vigliani, Silvia 2016, La noción de persona y la agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50 (1): 24-48. Villar Morgan, Karla Katihusca 2000, Ch’anantirakwa: un caso de tradición oral purépecha. Tesis de licenciatura en antropología social. ENAH, México. Villela, Samuel L. 1997, Vientos, nubes, lluvias, arcoíris: simbolización de los elementos naturales en el ritual agrícola de La Montaña de Guerrero. En Marina Goloubinoff, Esther Katz y Annamaria Lammel (coords.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (vol. II, pp. 225-236). Quito, Abya-Yala. Viramontes Anzures, Carlos 2001, El Pinal del Zamorano en la cosmovisión de los chichimecas y otomíes de Querétaro. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp. 455-473). México, UNAM/INAH-Conaculta/BUAP. Viramontes Anzures, Carlos 2005, Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-cazadores de Querétaro. México, INAH. Viramontes Anzures, Carlos 2015, La persistencia de una tradición milenaria: el arte rupestre de la época colonial en el semidesierto de Guanajuato y Querétaro. En Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 65-82). México, IIE-UNAM. Viveiros de Castro, Eduardo 2002, Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. En Eduardo Viveiros de Castro, A incostância da alma salvagem e outros ensaios de antropologia (pp. 347-399). São Paulo, Cosac and Naify. Wagner, Roy 1981, The Invention of Culture. Chicago y Londres, The University of Chicago Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Arte rupestre
    Ritualidad
    Piezas arqueológicas
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Martínez González (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21878

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 60 (2020)
    Url Las huellas de los hombres y los dioses: algunas notas sobre arte rupestre mesoamericano en las fuentes coloniales. Arqueología Núm. 60 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.