Descarrilado
- Título(s)
- Título
- El hallazgo de una embarcación
- Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- Resumen:
- Se aborda un caso reciente que resulta emblemático por las situaciones complejas que se viven en la arqueología en México: un estudio de factibilidad que desarrolló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con motivo de la construcción de un tren que pretendía comunicar la capital del país con la capital del Estado de México. Los poco más de 57 kilómetros de obra lineal del Tren Interurbano Ciudad de México-Toluca constituyen una de las construcciones más costosas y con mayores defectos de desarrollo que se han realizado en México, y que después de seis años no ha concluido. Se revisa este caso como una experiencia concreta, pero que es manifestación de múltiples intervenciones arqueológicas en obras de infraestructura en México, considerando el marco legal que rige estas labores institucionales y subrayando la aplicabilidad de la propuesta de estudios arqueológicos de factibilidad de obra.
- Referencias:
- Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, y en López Wario, Luis Alberto et al, “Informe de labores arqueológicas en el Tren Interurbano Ciudad de MéXico-Toluca”, MéXico, INAH, 2016.
- Alicia Bonfil Olivera, 2009 y 2010, “Informes técnicos de inspecciones realizadas al proyecto de la vialidad Solidaridad–Las Torres”, MéXico, INAH, Archivo Técnico DSA, diciembre 2009, enero-marzo, mayo y julio de 2010.
- Clara Luz Díaz Oyarzabal, “Ocoyoacac, informe mecanoescrito, Centro Regional México Michoacán, INAH, 1978.
- Emily McClung de Tapia, y Yoko Sugiura Yama-moto, “Algunas consideraciones sobre el uso prehispánico de recursos vegetales en la cuenca del alto Lerma”, Anales de Antropología, vol. XXV, MéXico, UNAM, 1988, pp. 111-125.
- Yoko Sugiura Yamamoto, “Cultura lacustre y sociedad del valle de Toluca”, Arqueología Mexicana, MéXico, Raíces, mayo-junio de 2000, núm. 43, pp. 32-37.
- “Ocoyoacac”, Arqueología Mexicana, MéXico, Raíces, junio 2010, núm. especial 35, pp. 64-65.
- William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert Santley, The Basin of Mexico. Ecological Process-es in the Evolution of a Civilization, Nueva York / San Francisco / Londres, Acadamic Press, 1979.
- INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de México 2014, Gobierno del Estado de MéXico, IGECEM e INEGI.
- Fernán González de la Vara, El valle de Toluca hasta la caída de Teotihuacán, MéXico, INAH (Col. Científica 389), 1999.
- René García Castro, “Los grupos indígenas del Valle de Toluca”, Arqueología Mexicana, México, mayo-junio, núm. 43, pp. 50-55, 2000; Kabata Shigeru, “La dinámica regional entre el Valle de Toluca y las áreas circundantes: intercambio antes y después de la caída de Teotihuacán, México, tesis, UNAM, 2010.
- Sebastián Barragán, “Tren MéXico-Toluca se encareció 55% en la opacidad”, Aristegui Noticias, 14 de marzo de 2018; Dulce Olvera, “El tren MéXico-Toluca ya costó 21 mil millones extras, y acumula más sospechas de corrupción”, Sin Embargo, 14 de marzo de 2018 (con datos y entrevistas a Ana Martínez y Max Keiser, investigadores del IMCO).
- Luis Alberto López Wario, “Informe de labores arqueológicas en el Tren Interurbano Ciudad de MéXico-Toluca”, ATCNA, INAH, 2016.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Estado de México
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- MID
- 60_20210630-000000:1_3053_22111
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El hallazgo de una embarcación
- Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos N°. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- Resumen:
- Se aborda un caso reciente que resulta emblemático por las situaciones complejas que se viven en la arqueología en México: un estudio de factibilidad que desarrolló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con motivo de la construcción de un tren que pretendía comunicar la capital del país con la capital del Estado de México. Los poco más de 57 kilómetros de obra lineal del Tren Interurbano Ciudad de México-Toluca constituyen una de las construcciones más costosas y con mayores defectos de desarrollo que se han realizado en México, y que después de seis años no ha concluido. Se revisa este caso como una experiencia concreta, pero que es manifestación de múltiples intervenciones arqueológicas en obras de infraestructura en México, considerando el marco legal que rige estas labores institucionales y subrayando la aplicabilidad de la propuesta de estudios arqueológicos de factibilidad de obra.
- Referencias:
- Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, y en López Wario, Luis Alberto et al, “Informe de labores arqueológicas en el Tren Interurbano Ciudad de MéXico-Toluca”, MéXico, INAH, 2016.
- Alicia Bonfil Olivera, 2009 y 2010, “Informes técnicos de inspecciones realizadas al proyecto de la vialidad Solidaridad–Las Torres”, MéXico, INAH, Archivo Técnico DSA, diciembre 2009, enero-marzo, mayo y julio de 2010.
- Clara Luz Díaz Oyarzabal, “Ocoyoacac, informe mecanoescrito, Centro Regional México Michoacán, INAH, 1978.
- Emily McClung de Tapia, y Yoko Sugiura Yama-moto, “Algunas consideraciones sobre el uso prehispánico de recursos vegetales en la cuenca del alto Lerma”, Anales de Antropología, vol. XXV, MéXico, UNAM, 1988, pp. 111-125.
- Yoko Sugiura Yamamoto, “Cultura lacustre y sociedad del valle de Toluca”, Arqueología Mexicana, MéXico, Raíces, mayo-junio de 2000, núm. 43, pp. 32-37.
- “Ocoyoacac”, Arqueología Mexicana, MéXico, Raíces, junio 2010, núm. especial 35, pp. 64-65.
- William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert Santley, The Basin of Mexico. Ecological Process-es in the Evolution of a Civilization, Nueva York / San Francisco / Londres, Acadamic Press, 1979.
- INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de México 2014, Gobierno del Estado de MéXico, IGECEM e INEGI.
- Fernán González de la Vara, El valle de Toluca hasta la caída de Teotihuacán, MéXico, INAH (Col. Científica 389), 1999.
- René García Castro, “Los grupos indígenas del Valle de Toluca”, Arqueología Mexicana, México, mayo-junio, núm. 43, pp. 50-55, 2000; Kabata Shigeru, “La dinámica regional entre el Valle de Toluca y las áreas circundantes: intercambio antes y después de la caída de Teotihuacán, México, tesis, UNAM, 2010.
- Sebastián Barragán, “Tren MéXico-Toluca se encareció 55% en la opacidad”, Aristegui Noticias, 14 de marzo de 2018; Dulce Olvera, “El tren MéXico-Toluca ya costó 21 mil millones extras, y acumula más sospechas de corrupción”, Sin Embargo, 14 de marzo de 2018 (con datos y entrevistas a Ana Martínez y Max Keiser, investigadores del IMCO).
- Luis Alberto López Wario, “Informe de labores arqueológicas en el Tren Interurbano Ciudad de MéXico-Toluca”, ATCNA, INAH, 2016.
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Estado de México
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- MID
- 60_20210630-000000:1_3053_22111
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Revista Ventana Arqueológica
- Número de revista Ventana Arqueológica. Núm. 2 Año 2 (2021) enero-junio
- URL Descarrilado. Ventana Arqueológica. Recientes hallazgos. Núm. 2 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui