La relación de Cempoala, reflexiones acerca de las transformaciones en el territorio
- Título(s)
- Título
- La relación de Cempoala, reflexiones acerca de las transformaciones en el territorio
- OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021) Año 2 (2021) octubre-diciembre
- Referencias:
- Acueduct of Padre Tembleque, México, Renaissance Hydraulic Complex in America, Nomination of Properties for Inscription on the World Heritage List. 2014 https://whc.unesco.org/uploads/nominations/1463.pdf, Centro del Patrimonio Mundial UNESCO, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Dirección de Sitios y Monumentos / Conaculta, Gobierno del Estado de Hidalgo / Gobierno del Estado de México, Patronato Acueducto Tembleque A.C. / Expediente Acueducto del Padre Tembleque. Ballesteros García, Víctor Manuel, 2005 La pintura de la relación de Cempoala de 1580, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Patrimonio Cultural Hidalguense, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 125 páginas. Castañeda de la Paz, María, 2015 En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la contrucción del acueducto de Otumba y Zempoala, Secretaría de Educación del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición. Gibson, Charles, 1978 Los Aztecas bajo el dominio español 1519 – 1810, Siglo Veintiuno, América Nuestra, 4ta Edición, México. 531 páginas. Carrasco Pizana, Pedro, 1996 Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas/FCE. López Vilchez, Inmaculada, 2015 Forma y medición del terreno: agrimensura y topografía, En: Cabezas Gelabert e Inmaculada Lóez Vílchez (coords.) Dibujo y Territorio, cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) España. 325 páginas. Morato Moreno, Manuel: The Map of Tlacotalpa by Francisco Gali, 1580: An Early Example of Local Coastal Chart in Spanish America. Cartographic Journal. 2017. Vol: 0. Núm: 1. Pág. 1-13. 10.1080/00087041.2017.1323152. Mundy, Barbara E., 2013 Mapping Babel: A Sixteenth-Century Indigenous Map from Mexico, En: the Appendix, Off the Map -October 2013- Vol. 1, No. 4. https://theappendix.netissues/2013/10/. Musset, Allain, 1989 El acueducto de Zempoala: las respuestas de fray Francisco de Tembleque,. https://www.researchgate.net/publication/281638270_El_acueducto_de_Zempoala_lasrespuestas_de_fray_Francisco_de_Tembleque. En: Revista Historias, México. Russo, Alessandra, 2005 El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana Siglos XVI y XVII, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México. Sahagún, Fray Bernardino, 1577 Historia general de las cosas de Nueva España, Libros I al XII, https://www.wdl.org/es/item/10619/#collection=florentine-codex. Sébastien Caquard and William Cartwright 2014 Narrative Cartography: From Mapping Stories to the Narrative of Maps and Mapping, En: The Cartographic Journal, The World of Mapping, Vol 51, Issue 2: Cartography and Narratives. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1179/0008704114Z.000000000130. Smith Michael E. 1996 The Aztec Silent Majority: William T. Sanders and the Study of the Aztec Peasantry. In Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, vol. 1, edited by Alba Guadalupe Mastache, Jeffrey R. Parsons, Robert S. Santley, and Mari Carmen Serra Puche, pp. 375-386. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City Sterpone, Osvaldo José, 2000 Proyecto Geografía Histórica, Investigación acerca del urbanismo, demografía y medioambiente en el norte de la Cuenca de México, Informe entregado al CONACYT-FOSIZA, Proyecto Clave 96030101, México. Valdés, Octaviano 1946 Fray Francisco de Tembleque, En: The Americas, Vol. 3, No. 2 (Oct., 1946), pp. 223-233 (11 pages), Cambridge University Press
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Hidalgo
- Origen
- Lugar
- Hidalgo
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Hidalgo
- Identificadores
- ISSN
- En trámite.
- Identificadores
- MID
- 22_20211231--000000:1_3076_22206
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Hidalgo
- Revista OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo
- Número de revista OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021)
- URL La relación de Cempoala, reflexiones acerca de las transformaciones en el territorio. OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La relación de Cempoala, reflexiones acerca de las transformaciones en el territorio
- OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021) Año 2 (2021) octubre-diciembre
- Referencias:
- Acueduct of Padre Tembleque, México, Renaissance Hydraulic Complex in America, Nomination of Properties for Inscription on the World Heritage List. 2014 https://whc.unesco.org/uploads/nominations/1463.pdf, Centro del Patrimonio Mundial UNESCO, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Dirección de Sitios y Monumentos / Conaculta, Gobierno del Estado de Hidalgo / Gobierno del Estado de México, Patronato Acueducto Tembleque A.C. / Expediente Acueducto del Padre Tembleque. Ballesteros García, Víctor Manuel, 2005 La pintura de la relación de Cempoala de 1580, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Patrimonio Cultural Hidalguense, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 125 páginas. Castañeda de la Paz, María, 2015 En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la contrucción del acueducto de Otumba y Zempoala, Secretaría de Educación del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición. Gibson, Charles, 1978 Los Aztecas bajo el dominio español 1519 – 1810, Siglo Veintiuno, América Nuestra, 4ta Edición, México. 531 páginas. Carrasco Pizana, Pedro, 1996 Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas/FCE. López Vilchez, Inmaculada, 2015 Forma y medición del terreno: agrimensura y topografía, En: Cabezas Gelabert e Inmaculada Lóez Vílchez (coords.) Dibujo y Territorio, cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) España. 325 páginas. Morato Moreno, Manuel: The Map of Tlacotalpa by Francisco Gali, 1580: An Early Example of Local Coastal Chart in Spanish America. Cartographic Journal. 2017. Vol: 0. Núm: 1. Pág. 1-13. 10.1080/00087041.2017.1323152. Mundy, Barbara E., 2013 Mapping Babel: A Sixteenth-Century Indigenous Map from Mexico, En: the Appendix, Off the Map -October 2013- Vol. 1, No. 4. https://theappendix.netissues/2013/10/. Musset, Allain, 1989 El acueducto de Zempoala: las respuestas de fray Francisco de Tembleque,. https://www.researchgate.net/publication/281638270_El_acueducto_de_Zempoala_lasrespuestas_de_fray_Francisco_de_Tembleque. En: Revista Historias, México. Russo, Alessandra, 2005 El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana Siglos XVI y XVII, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México. Sahagún, Fray Bernardino, 1577 Historia general de las cosas de Nueva España, Libros I al XII, https://www.wdl.org/es/item/10619/#collection=florentine-codex. Sébastien Caquard and William Cartwright 2014 Narrative Cartography: From Mapping Stories to the Narrative of Maps and Mapping, En: The Cartographic Journal, The World of Mapping, Vol 51, Issue 2: Cartography and Narratives. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1179/0008704114Z.000000000130. Smith Michael E. 1996 The Aztec Silent Majority: William T. Sanders and the Study of the Aztec Peasantry. In Arqueología Mesoamericana: Homenaje a William T. Sanders, vol. 1, edited by Alba Guadalupe Mastache, Jeffrey R. Parsons, Robert S. Santley, and Mari Carmen Serra Puche, pp. 375-386. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico City Sterpone, Osvaldo José, 2000 Proyecto Geografía Histórica, Investigación acerca del urbanismo, demografía y medioambiente en el norte de la Cuenca de México, Informe entregado al CONACYT-FOSIZA, Proyecto Clave 96030101, México. Valdés, Octaviano 1946 Fray Francisco de Tembleque, En: The Americas, Vol. 3, No. 2 (Oct., 1946), pp. 223-233 (11 pages), Cambridge University Press
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Hidalgo
- Origen
- Lugar
- Hidalgo
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Hidalgo
- Identificadores
- ISSN
- En trámite.
- Identificadores
- MID
- 22_20211231--000000:1_3076_22206
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Hidalgo
- Revista OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo
- Número de revista OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021)
- URL La relación de Cempoala, reflexiones acerca de las transformaciones en el territorio. OcarINAH. Boletín del Centro INAH Hidalgo Núm. 1. Edición especial (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui