Algunos poemas y estaciones en los inicios de la radio en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Algunos poemas y estaciones en los inicios de la radio en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 60 Nueva Época (2001) octubre-diciembre

    Resumen:
    A principios de abril de 1923 el periódico El Universal cambió de dueño. Fundado en 1916 por Félix F. Palavicini, quien pretendió hacer de él un diario moderno e independiente de los fuertes intereses políticos de la época, creció poco a poco hasta alcanzar a principios de los años veinte un tiraje promedio de sesenta mil ejemplares. El periódico tenía para esas fechas dos secciones y una extra dominical y contaba con dos publicaciones asociadas, el semanario El Universal Ilustrado, que aparecía desde 1917, y el vespertino. El Universal Gráfico, recién fundado en 1922. La empresa de Palavicini era próspera y estaba en crecimiento, pero por razones poco claras, en 1923 se vendieron las acciones de éste a un grupo de hombres de negocios que designó como nuevo director-gerente a Miguel Lanz Duret.

    Referencias:
    Palavicini alegó una campaña política y económica en su contra, que lo obligó a vender "por un precio irrisorio". (Véase Mi vida revolucionaria, Botas, México, 1937, p. 375.) José Juan Tablada, "Nueva York múltiple", Excélsior, 12 de abril de 1922, p. 3. Rubén Bonifaz Nuño escribe que Maples Arce se alejó en AnCÚlmios interiores de la polimetría modernista al adoptar "el ritmo arcaico y monótono del alejandrino del rnester de clerecía". ("Estudio preliminar" a Manuel Maples Arce, Las semillas del tiempo. Obra poética, -1980, SEp' México, 1990, p. 20.) "Notas del director", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 11. Manuel Maples Arce, "T.S.H.", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 11. Más adelante el poema fue recogido en el libro Poemas interdictos (1927). Manuel Maples Arce, "[azz = XY", El Universal Ilustrado, 3 de julio de 1924, p. 15. Kin-Taniya, "Midnight Frolic", en Radio. Poema inalámbrico en trece mensajes (1924), recogido en Luis Mario Schneider, El estridentismo. Antología, UNAM, México, 1983. Francisco Monterde, "Presentación" a la edición facsimilar de Antena, FCE, México, 1980, p. 24. Recordaba Monterde: "En una de las primeras estaciones de radiotelefonía, la que entonces llevaba las iniciales CYB, coincidimos Xavier Villaurrutia y yo, al leer poesías y comentarios que no teníamos la certeza de que alguien escuchara, a través de los audífonos, en aparatos de galena." (ldem.) José Juan Tablada, "La parábola del radio", El Universal, 17 de agosto de 1924, pp. 3 Y 12. Xavier Villaurrutia, "La poesía de los jóvenes de México", separata de Antena, septiembre de 1924; recogida en Obras, FCE, México, , pp. 819 Yss. Francisco Borja Bolado, nota a "Nuevos poemas de González Martínez", El Universal Ilustrado, 2 de octubre de 1924, p. 25. Idem. "Notas del director", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 1l. Arqueles Vela, "El hombre antena", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 22. Véase Felipe Gálvez, "Los albores de la radio. El centenario de la Independencia", Información Científica y Tecnológica, núm. 89, febrero de 1984, pp. 6-8. Véanse los anuncios de El Universal, 3 de junio de 1923, p. 11, YEl Universal Ilustrado, 10 de enero de 1924, p. 48 Y3 de julio de , p. 47. Salvador Novo, "Radio-conferencia sobre el radio", Antena, agosto de 1924, PB. 11-12. Fue leída en la estación CYX el16 de junio de 1924. "Ayer, a las veinte horas, se inauguró la primera gran estación transmisora de radiofonía ... ", El Universal, 9 de mayo de 1923, 2a. sección, p. 1, Y "Un gran triunfo de El Universal Ilustrado y de la Casa del Radio", El Universal Ilustrado, 10 de mayo de 1923, p. 18. "En el tercer concierto radio-telefónico... ", El Universal, 12 de mayo de 1923, 2a., p. 1. (En realidad era apenas el segundo concierto.) "Las últimas maravillas del radio", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 35. "La primera noche de conferencias ... ", El Universal, 19 de mayo de 1923, 2a., p.I. Véase Jerónimo Coignard, "La música vernácula", El Universal Ilustrado, 18 de octubre de 1923, p. 15. "Las estaciones radiofónicas particulares", El Universal, 9 de junio de 1923, p. 1. Por otro lado, Raúl Azcárraga afirmó que su primera estación fue clausurada varias veces. (Véase Felipe Gálvez, "Balbuceos de la radiodifusión. Entrevista inédita a Raúl Azcárraga". Información Científica y Tecnológica, núm. 89, febrero de 1984, pp, 8 y 15. La entrevista es de 1971.) "Al pie de la antena", Antena, septiembre de 1924, p. 14. "El Universal y La Casa del Radio inauguran hoy su potente estación radio-telefónica", El Universal, 18 de septiembre de 1923, 2a., p. l. No a todos gustaba este formato. Por ejemplo, Manuel Barajas opinaba: "Cómo puede ser artístico, ni menos aún cultural, poner después de un número de violín (... ) el de una tiple de zarzuela, cantando el couplet de moda; (... ) o que después de una sonata de Beethoven para piano, oigamos a la marimba del cine Z tocando el "Yes, we have no bananas "?", ("Los filarmónicos y el radio", Antena, agosto de 1924, p. 12.) Sobre los cómics para El Buen Tono de Juan Bautista Urrutia, el primer historie ti sta profesional mexicano, véase Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, Puros cuentos. La historia de la historieta en México, 1874-1934, Conaculta / Museo Nacional de Cultu- ras Populares / Grijalbo, 1988, pp. 123-133. "Conmovedor homenaje a la memoria del gran hombre de negocios D. Ernesto Pugibet", El Demócrata, 12 de marzo de 1926, p. 5. "Ecos de las fiestas de primavera", El Universal Ilustrado, 15 de mayo de 1924. Véanse los anuncios en El Universal Ilustrado, 24 de mayo de 1923, p. 44 Y28 de junio de 1923, p. 46. Por estas fechas el estridentista Véanse los anuncios en Almanaque Bouret para el año 1897, entre las p. 58 y 59, Y El Mundo Ilustrado, 1 de enero de 1906 y 1 de enero de 1907. También algunas cajetillas de El Buen Tono tenían dibujos de mujeres fumando, como las de los cigarros Rusos, Covadonga y Reina Victoria. Véase el anuncio en El Universal, 16 de septiembre de 1923, p. No es claro si se transmitió la pelea de box desde el ring-side en Nueva York o, lo que parece más probable, si sencillamente se comunicó el resultado, es decir, la victoria de Dempsey. "Ecos de las fiestas de primavera", op. cit. José Manuel Ramos, "Al pie de la antena", Antena, agosto de 1924, pp. 18-19.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Radio
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ángel Miquel

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20001231-000000:15_3126_22414

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 54.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Algunos poemas y estaciones en los inicios de la radio en México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 60 Nueva Época (2001) octubre-diciembre

    Resumen:
    A principios de abril de 1923 el periódico El Universal cambió de dueño. Fundado en 1916 por Félix F. Palavicini, quien pretendió hacer de él un diario moderno e independiente de los fuertes intereses políticos de la época, creció poco a poco hasta alcanzar a principios de los años veinte un tiraje promedio de sesenta mil ejemplares. El periódico tenía para esas fechas dos secciones y una extra dominical y contaba con dos publicaciones asociadas, el semanario El Universal Ilustrado, que aparecía desde 1917, y el vespertino. El Universal Gráfico, recién fundado en 1922. La empresa de Palavicini era próspera y estaba en crecimiento, pero por razones poco claras, en 1923 se vendieron las acciones de éste a un grupo de hombres de negocios que designó como nuevo director-gerente a Miguel Lanz Duret.

    Referencias:
    Palavicini alegó una campaña política y económica en su contra, que lo obligó a vender "por un precio irrisorio". (Véase Mi vida revolucionaria, Botas, México, 1937, p. 375.) José Juan Tablada, "Nueva York múltiple", Excélsior, 12 de abril de 1922, p. 3. Rubén Bonifaz Nuño escribe que Maples Arce se alejó en AnCÚlmios interiores de la polimetría modernista al adoptar "el ritmo arcaico y monótono del alejandrino del rnester de clerecía". ("Estudio preliminar" a Manuel Maples Arce, Las semillas del tiempo. Obra poética, -1980, SEp' México, 1990, p. 20.) "Notas del director", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 11. Manuel Maples Arce, "T.S.H.", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 11. Más adelante el poema fue recogido en el libro Poemas interdictos (1927). Manuel Maples Arce, "[azz = XY", El Universal Ilustrado, 3 de julio de 1924, p. 15. Kin-Taniya, "Midnight Frolic", en Radio. Poema inalámbrico en trece mensajes (1924), recogido en Luis Mario Schneider, El estridentismo. Antología, UNAM, México, 1983. Francisco Monterde, "Presentación" a la edición facsimilar de Antena, FCE, México, 1980, p. 24. Recordaba Monterde: "En una de las primeras estaciones de radiotelefonía, la que entonces llevaba las iniciales CYB, coincidimos Xavier Villaurrutia y yo, al leer poesías y comentarios que no teníamos la certeza de que alguien escuchara, a través de los audífonos, en aparatos de galena." (ldem.) José Juan Tablada, "La parábola del radio", El Universal, 17 de agosto de 1924, pp. 3 Y 12. Xavier Villaurrutia, "La poesía de los jóvenes de México", separata de Antena, septiembre de 1924; recogida en Obras, FCE, México, , pp. 819 Yss. Francisco Borja Bolado, nota a "Nuevos poemas de González Martínez", El Universal Ilustrado, 2 de octubre de 1924, p. 25. Idem. "Notas del director", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 1l. Arqueles Vela, "El hombre antena", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 22. Véase Felipe Gálvez, "Los albores de la radio. El centenario de la Independencia", Información Científica y Tecnológica, núm. 89, febrero de 1984, pp. 6-8. Véanse los anuncios de El Universal, 3 de junio de 1923, p. 11, YEl Universal Ilustrado, 10 de enero de 1924, p. 48 Y3 de julio de , p. 47. Salvador Novo, "Radio-conferencia sobre el radio", Antena, agosto de 1924, PB. 11-12. Fue leída en la estación CYX el16 de junio de 1924. "Ayer, a las veinte horas, se inauguró la primera gran estación transmisora de radiofonía ... ", El Universal, 9 de mayo de 1923, 2a. sección, p. 1, Y "Un gran triunfo de El Universal Ilustrado y de la Casa del Radio", El Universal Ilustrado, 10 de mayo de 1923, p. 18. "En el tercer concierto radio-telefónico... ", El Universal, 12 de mayo de 1923, 2a., p. 1. (En realidad era apenas el segundo concierto.) "Las últimas maravillas del radio", El Universal Ilustrado, 5 de abril de 1923, p. 35. "La primera noche de conferencias ... ", El Universal, 19 de mayo de 1923, 2a., p.I. Véase Jerónimo Coignard, "La música vernácula", El Universal Ilustrado, 18 de octubre de 1923, p. 15. "Las estaciones radiofónicas particulares", El Universal, 9 de junio de 1923, p. 1. Por otro lado, Raúl Azcárraga afirmó que su primera estación fue clausurada varias veces. (Véase Felipe Gálvez, "Balbuceos de la radiodifusión. Entrevista inédita a Raúl Azcárraga". Información Científica y Tecnológica, núm. 89, febrero de 1984, pp, 8 y 15. La entrevista es de 1971.) "Al pie de la antena", Antena, septiembre de 1924, p. 14. "El Universal y La Casa del Radio inauguran hoy su potente estación radio-telefónica", El Universal, 18 de septiembre de 1923, 2a., p. l. No a todos gustaba este formato. Por ejemplo, Manuel Barajas opinaba: "Cómo puede ser artístico, ni menos aún cultural, poner después de un número de violín (... ) el de una tiple de zarzuela, cantando el couplet de moda; (... ) o que después de una sonata de Beethoven para piano, oigamos a la marimba del cine Z tocando el "Yes, we have no bananas "?", ("Los filarmónicos y el radio", Antena, agosto de 1924, p. 12.) Sobre los cómics para El Buen Tono de Juan Bautista Urrutia, el primer historie ti sta profesional mexicano, véase Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, Puros cuentos. La historia de la historieta en México, 1874-1934, Conaculta / Museo Nacional de Cultu- ras Populares / Grijalbo, 1988, pp. 123-133. "Conmovedor homenaje a la memoria del gran hombre de negocios D. Ernesto Pugibet", El Demócrata, 12 de marzo de 1926, p. 5. "Ecos de las fiestas de primavera", El Universal Ilustrado, 15 de mayo de 1924. Véanse los anuncios en El Universal Ilustrado, 24 de mayo de 1923, p. 44 Y28 de junio de 1923, p. 46. Por estas fechas el estridentista Véanse los anuncios en Almanaque Bouret para el año 1897, entre las p. 58 y 59, Y El Mundo Ilustrado, 1 de enero de 1906 y 1 de enero de 1907. También algunas cajetillas de El Buen Tono tenían dibujos de mujeres fumando, como las de los cigarros Rusos, Covadonga y Reina Victoria. Véase el anuncio en El Universal, 16 de septiembre de 1923, p. No es claro si se transmitió la pelea de box desde el ring-side en Nueva York o, lo que parece más probable, si sencillamente se comunicó el resultado, es decir, la victoria de Dempsey. "Ecos de las fiestas de primavera", op. cit. José Manuel Ramos, "Al pie de la antena", Antena, agosto de 1924, pp. 18-19.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Radio
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ángel Miquel

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20001231-000000:15_3126_22414

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 60 (2001) Misceláneo
    URL Algunos poemas y estaciones en los inicios de la radio en México. Antropología Núm. 60 (2001) Misceláneo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.